Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Bolsa

Camionero 24/02/25 11:24
Ha respondido al tema Iberdrola (IBE), seguimiento de las acciones
Copel ejerce su derecho de preferencia y adquiere el control de la central hidroeléctrica Baixo Iguaçu, de Neoenergia (Iberdrola)Link Securities | La brasileña Companhia Paranaense de Energía (Copel), socio minoritario, ejerció su derecho de preferencia y adquirió el control de la central hidroeléctrica Baixo Iguaçu, que pertenecía a Neoenergia, la filial brasileña de Iberdrola (IBE), según informa este lunes Expansión.El anuncio se produjo tan solo dos semanas después de que Neoenergia anunciase haber llegado a un acuerdo para vender el activo a la francesa EDF en una operación de R$ 1.430 millones (unos 238,5 millones de euros) por su participación en la hidroeléctrica del 70% del capital. Copel pagará ese mismo precio.
Ir a respuesta
Camionero 24/02/25 10:00
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
La volatilidad en el mercado petrolero se ha intensificado durante la jornada de cierre de semana, con los futuros del crudo registrando descensos significativos que prácticamente anulan las ganancias acumuladas en la semana. El West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense, experimentó una caída cercana al 2.2%, impulsada principalmente por factores geopolíticos y datos de oferta que han sorprendido a la baja. En particular, las presiones de la administración de Estados Unidos sobre el gobierno de Irak para reiniciar la exportación de crudo kurdo hacia Turquía han sido uno de los catalizadores más relevantes, al crear incertidumbre en los flujos de suministro.Los datos publicados por la Administración de Información de Energía refuerzan la temática bajista. El incremento de 4.6 millones de barriles en los inventarios de crudo sugiere una demanda interna más débil de lo esperado, lo cual presiona aún más a la baja los precios. Sin embargo, no todo es pesimismo: las existencias de gasolina se redujeron 0.2 millones de barriles y los destilados cayeron 2.1 millones de barriles, lo que podría sostener el valor de estos productos refinados de manera temporal.En el plano geopolítico, la presión ejercida por Washington para reactivar el oleoducto que conecta los yacimientos kurdos con Turquía y frenar el contrabando hacia Irán marca un nuevo capítulo en la política de "máxima presión" de Estados Unidos contra Teherán. Aunque el ministro de Petróleo de Irak anunció la reanudación de las exportaciones kurdas en los próximos días, de momento todavía hay incertidumbre en cuanto a obstáculos técnicos y financieros que podrían retrasar su implementación.Un repunte inmediato en la oferta, proveniente de estos barriles bloqueados, presionaría a la baja los precios; sin embargo, cualquier contratiempo político o el estancamiento de las negociaciones de paz en otras regiones clave podría impulsar un rebote.En resumen, el panorama petrolero continúa caracterizándose por una alta volatilidad, reflejo de la interacción constante entre datos de oferta y demanda, así como de las tensiones geopolíticas.
Ir a respuesta
Camionero 23/02/25 13:44
Ha respondido al tema Cajón de sastre
El aumento del gasto en defensa debilitará el perfil crediticio de la UE, aunque se suavicen las normas fiscales.Alvise Lennkh-Yunus, Eiko Sievert y Brian Marly (Scope Ratings) | Cumplir el objetivo de gasto en defensa del 3% del PIB propuesto por la OTAN aumentaría los déficits presupuestarios nacionales y la deuda de la UE, al tiempo que debilitaría los perfiles crediticios soberanos, a menos que los Estados miembros recorten otros gastos, suban los impuestos o acuerden una financiación conjunta de la defensa.Los Estados de la UE miembros de la OTAN tendrían que destinar, por término medio, un 0,8% adicional del PIB cada año para hacer frente a un aumento del gasto en defensa hasta el 3% del PIB desde el objetivo actual de la OTAN del 2%. Sin embargo, el impacto presupuestario en relación con los ingresos varía mucho de un país a otro. España se enfrenta al mayor impacto presupuestario, en torno al 8,8% de los ingresos del gobierno central, seguida de Alemania y Bélgica, ambos cercanos al 7%. La posición de España y Bélgica refleja su relativamente pequeño presupuesto militar, que se sitúa en torno al 1,3% del PIB.Sin embargo, una vez agotado el fondo especial de gastos de defensa de Alemania, de 100.000 millones de euros, a finales de 2026, su déficit presupuestario sería el mayor de los Estados miembros de la UE, con alrededor del 13,8% de los ingresos del Gobierno central. Esta cifra contrasta con el impacto presupuestario de Italia y Francia, que se sitúa en torno al 5%.En términos absolutos, el déficit de gasto en defensa de Alemania también sería el mayor, situándose en torno a los 40.600 millones de dólares en 2025 y 2026, pero casi 83.000 millones a partir de 2027, más del doble que el de Italia (35.000 millones), Francia (29.000 millones) y España (28.500 millones). Cumplir el objetivo del 3% exigiría destinar a defensa más de una cuarta parte del presupuesto alemán. Reducir sustancialmente el gasto en otros ámbitos o aumentar los impuestos parece muy poco probable. Por lo tanto, es posible que el Gobierno entrante tenga que recurrir a fondos especiales renovados, cuya aprobación requeriría una mayoría parlamentaria de dos tercios.El aumento de los gastos de defensa debilitará las métricas fiscales, incluso si se suavizan las normas fiscales de la UEAlemania, sin embargo, es uno de los pocos Estados miembros fiscalmente capaces de absorber el impacto previsto de los gastos de defensa.Otros países soberanos que ya cumplen el objetivo ajustado son Grecia, Polonia y los Estados bálticos, mientras que algunos países disponen de margen fiscal, como Portugal y los Estados miembros con rating AAA.Por el contrario, el aumento de los gastos de defensa podría dar lugar a procedimientos de déficit excesivo (PDE) en varios países que ya son incapaces de reducir su déficit presupuestario por debajo del 3% en los próximos años.La carga presupuestaria adicional aumentaría significativamente el obstáculo para la consolidación de varios países que ya están en PDE, como Francia, Bélgica e Italia. El esfuerzo presupuestario, si se lleva a cabo, también aumentaría la probabilidad de que otros países entren en PDE, como Eslovenia y España. Permitir una mayor flexibilidad en las normas fiscales de la UE reduciría la probabilidad de PDE y potencialmente mitigaría el estigma entre algunos participantes en el mercado. Sin embargo, desde la perspectiva de la calificación crediticia, cualquier evaluación va más allá del cumplimiento de las normas fiscales. Nos centramos en la orientación fiscal más amplia del país y, por tanto, en los saldos presupuestarios, la sostenibilidad de los pagos de intereses y las trayectorias de la deuda a medio plazo. En la mayoría de los países de la UE, un mayor gasto en defensa conllevaría un aumento del endeudamiento y un deterioro de las trayectorias de la deuda en relación con el PIB y, por tanto, un debilitamiento de los perfiles crediticios soberanos, a menos que los gobiernos reduzcan el gasto en otros ámbitos o aumenten los ingresos.Financiación de la defensa y la seguridad en la UE Dado el limitado espacio fiscal entre varios Estados miembros de la UE, y el reto que supone para Alemania enfrentarse con diferencia al mayor impacto presupuestario a la hora de cumplir un objetivo revisado de gasto en defensa a partir de 2027, la financiación de la seguridad, la defensa y la reconstrucción de Ucrania podría trasladarse cada vez más al ámbito europeo. Esto implicaría muy probablemente a la UE y/o a otras instituciones supranacionales con calificación AAA, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)*.La centralización de la financiación de la seguridad y la defensa de la UE podría proporcionar una financiación más sostenible y coordinada entre los Estados miembros, al tiempo que crearía economías de escala en las adquisiciones de defensa y seguridad. Esta medida supondría un importante paso político hacia una mayor integración europea. Además, dependiendo del diseño del instrumento financiero, también podría contribuir a un aumento permanente de la oferta de activos seguros europeos, reforzando la estabilidad financiera en toda la región. A medida que EE.UU. reevalúa su papel en la alianza militar, la presión al alza sobre el gasto en defensa en Europa es uno de los cuatro principales riesgos para las perspectivas crediticias soberanas de la región, a menos que los gobiernos europeos encuentren un terreno común y lleven a cabo reformas audaces.
Ir a respuesta
Camionero 22/02/25 19:01
Ha respondido al tema Cajón de sastre
El mercado de divisas se encuentra en constante evolución, y uno de los pares más seguidos, el EUR/USD, podría estar en camino de superar las expectativas actuales. Aunque el consenso del mercado sitúa el tipo de cambio a mantenerse en la zona de 1,05 para este 2025, las proyecciones más recientes sugieren que el par podría alcanzar el nivel de 1,10. A pesar de enfrentar posibles desafíos en el corto plazo, se espera que el euro gane fuerza a medida que el año avance, impulsado por factores tanto económicos como geopolíticos.En los primeros meses de 2025, el dólar estadounidense podría mantener su fortaleza inicial. Este respaldo estaría impulsado por datos económicos sólidos y una política monetaria restrictiva por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, a medida que avance el año, se prevé un debilitamiento gradual del dólar. La posible desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos y un posible cambio en la política monetaria podrían abrir la puerta a una apreciación del euro frente al dólar.Existen varios factores de riesgo subestimados que podrían jugar a favor del euro. Entre ellos, una posible resolución del conflicto en Ucrania podría generar un impulso significativo en la confianza del mercado europeo. Asimismo, las elecciones en Alemania podrían tener un efecto determinante sobre la dirección política y económica del país, afectando indirectamente al euro. Finalmente, las reformas en la Unión Europea, enfocadas en fortalecer la integración económica y fiscal, podrían mejorar el atractivo del euro para los inversores globales.A pesar de la volatilidad que podría presentarse a lo largo del año, el euro cuenta con argumentos sólidos para apreciarse. La sobrevaloración del dólar, que ha sido un factor persistente en los últimos años, podría corregirse, ofreciendo espacio para que el EUR/USD suba. Además, las incertidumbres en torno al crecimiento económico de Estados Unidos podrían debilitar el dólar, mientras que datos positivos desde la eurozona podrían generar un impacto favorable para la moneda europea.El entorno económico global también jugará un papel clave en el comportamiento del EUR/USD. La evolución de la inflación en ambas regiones, junto con las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal, será crucial para determinar la dirección del par. Un enfoque más restrictivo por parte del BCE, combinado con una política más flexible de la Fed, podría acelerar el avance del euro frente al dólar en los meses finales de 2025.En definitiva, aunque el camino del EUR/USD hacia el nivel de 1,10 podría ser desigual y estar lleno de desafíos, los factores fundamentales sugieren un escenario más optimista de lo que actualmente estima el consenso del mercado. Si los riesgos subestimados se materializan y el contexto económico global favorece a la eurozona, no sería descabellado pensar que el euro cierre el año con una fortaleza renovada frente al dólar.En conclusión, el pronóstico de un EUR/USD alcanzando el nivel de 1,10 para finales de 2025 desafía las previsiones más conservadoras. Aunque el dólar podría mantener su fortaleza a corto plazo, los riesgos geopolíticos, las reformas estructurales en Europa y la posible desaceleración económica en Estados Unidos podrían allanar el camino para una apreciación del euro. A medida que se desarrollen estos factores, los inversores deberán mantenerse atentos a las oportunidades que puedan surgir en este escenario cambiante.
Ir a respuesta
Camionero 22/02/25 15:00
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
El BCE señala que los riesgos de inflación están cada vez más «sesgados al alza» y podría debatir “pausas” en los recortes de tiposBancaMarch | El BCE podría debatir “pausas” en los recortes de tipos. Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, ha señalado que la autoridad monetaria podría estar cercana a terminar con el proceso de recortes de tipos en la eurozona, al concluir que los riesgos en torno a la inflación están cada vez más “sesgados al alza”. Hay que recordar que, desde el verano, el BCE ha recortado el precio del dinero con relativa rapidez, y todo indica que lo volverá a hacer en su próxima reunión de marzo.Schnabel afirma así que a partir de ahora el BCE debería empezar a debatir una “pausa o interrupción” de las rebajas de tipos. Y es que, aunque Schnabel es considerada una “halcón”, sus declaraciones dejan a la luz el debate y las crecientes tensiones en el seno del BCE en torno a las previsiones económicas. De momento, el mercado de futuros sigue poniendo en precio tres recortes de tipos más a la vista en enero, que dejaría el tipo de depósito en el 2% al cierre de año.
Ir a respuesta
Camionero 21/02/25 19:23
Ha respondido al tema Wal-Mart (WMT)
Los sólidos resultados de Walmart son eclipsados por unas guías que quedan por debajo de lo esperadoBankinter | Publicó el jueves cifras 4T 2025 (noviembre/enero) sólidas, aunque las guías fueron flojas. Las cifras principales comparadas con el consenso de Bloomberg: Ventas comparables Estados Unidos +4,9% a/a vs +4,6% esp., ventas negocio online +20% (vs +18% esp.) y BPA 0,66$ (vs 0,645$).En cuanto a las guías, espera un crecimiento en ventas de +3%/+4% (vs +4% esp.) y un BPA de 2,50$/2,60$ (+0%/+3,6%) vs 2,77$ (+10%) esp. por el consenso. Para el 1T 2026: BPA en el rango 0,57$/0,58$ (-5%/-3,3%) vs 0,65$ (+8,3%) esp. Opinión del equipo de análisis de Bankinter:Sólidos resultados del trimestre que quedaron eclipsados por las guías ofrecidas. Las cifras 4T 2025 (nov./enero) reflejaron que la campaña navideña ha sido positiva en línea con las cifras de Consumo Privado en Estados Unidos en el último registro del PIB (+4,2%). Sin embargo, las guías quedaron bastante por debajo de lo esperado alertando de cierta ralentización del consumo Estados Unidos en 2025. En la reunión con analistas la Compañía se mostró conservadora acerca de las tendencias de los consumidores, los riesgos geopolíticos abiertos y el posible impacto las medidas arancelarias de la administración Trump. Aunque sin concretarse en nada específico. Por tanto, interpretamos las débiles guías como una forma de rebajar las elevadas expectativas del mercado y no descartamos que mejore las guías según avance el año.WALMART (Cierre: 97,2$; Var. Día: -6,5%; Var. 2025: +7,6%)
Ir a respuesta
Camionero 21/02/25 19:17
Ha respondido al tema Noticias del mundo de las Criptomonedas
Solana nos avisa de la probabilidad de un nuevo movimiento alcista en MicrostrategyRenta 4 | El valor americano se encuentra desde finales de enero fluctuando en pequeños rangos, como podemos comprobar en el indicador inferior, consolidando los máximos históricos alcanzados a finales del mes de noviembre en 543 dólares. El valor presenta un soporte inmediato clave en la zona 280-285 dólares y una inmediata resistencia en 346 dólares, cuya superación, a nuestro juicio, puede ser la clave para avisar del inicio de un nuevo movimiento alcista de cierta intensidad, ya que la compresión en los rangos frecuentemente precede un movimiento de mayor vigor.La sexta moneda por capitalización, Solana, con 87.000 millones de dólares, nos podría estar dando la clave acerca de una salida al alza en Microstrategy, como veremos más tarde. En el gráfico inferior mostramos los excesos registrados tras las últimas correcciones en esta criptomoneda, siendo la séptima vez en su historia que sucede este tipo de exceso. Podemos apreciar cómo, incluso durante el ciclo bajista de 2022, estos excesos dieron lugar a importantes rebotes:De confirmarse esta probabilidad, la acción de Microstrategy probablemente subirá en las próximas semanas desde los niveles actuales. No ha habido nunca un rebote importante en Solana que no haya sido secundado por Microstrategy (ni por el Bitcoin):
Ir a respuesta
Camionero 21/02/25 19:13
Ha respondido al tema Ence (ENC) ¿Qué está pasando?
Ence acuerda con BBVA la adquisición e impulso de la planta de biometano La Galera: el banco aportara unos 19 M€.Link Securities | El fabricante español de celulosa Ence (ENC) ha alcanzado un acuerdo con BBVA (BBVA) para ejecutar la adquisición e impulso de la planta de biometano La Galera que, a través de su filial Ence Biogás, adquirió recientemente en Tarragona, según el diario de Expansión.Mediante la fórmula project finance, BBVA aportará algo más de 19 millones de euros para la compra de la factoría a un grupo de ganaderos, agricultores e inversores locales, así como para inversiones que se llevarán a cabo durante los próximos años y para adaptar esta instalación a las exigencias medioambientales y a proteger el bienestar de los vecinos de la planta.
Ir a respuesta
Camionero 21/02/25 19:09
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
Previo Viscofan: nuevo ejercicio de máximos (+8% en Ebitda y +9% en beneficio) gracias a la mejora de márgenes y pese a los menores ingresosIntermoney | La compañía publicará sus resultados del FY’24 el jueves 27 de febrero después de cierre del mercado, realizando una presentación sobre los mismos al día siguiente a las 09:30h.En un ejercicio de menos a más, tras la vuelta al crecimiento de ingresos en 3T, prevemos que en 4T se mantenga la tendencia positiva de recuperación de los ingresos (+3,0% en 4Te) de la mano de los mayores volúmenes al irse normalizando los inventarios en las principales tecnologías de envolturas. Además, esperamos que continúe la progresiva recuperación de los márgenes observada ya desde finales de 2023, de forma que para el conjunto del año el margen EBITDA alcance el 24%, con una expansión de +2pp vs 2023 gracias a la significativa recuperación del margen bruto (+8,6pp estimado hasta rozar el 70%) con la bajada del coste de las materias primas.Con la evolución prevista para el 4T, estimamos que los ingresos de FY’24 alcancen los 1.207Mn€ (-1,5% vs. 2023), con los ingresos de los negocios aumentando un +1% aunque con una evolución mixta (+2% los del negocio tradicional y -4% los de los nuevos negocios fundamentalmente la debilidad de las envolturas plásticas) y los ingresos de energía bajando un -33% (descenso del pool eléctrico vs 2023 y paradas forzosas de sus motores de cogeneración en los momentos de elevada producción eléctrica en el sistema español).A pesar de los menores ingresos, como el grueso de la bajada de ingresos obedece a las menores ventas de energía, con poco impacto en EBITDA, prevemos crecimiento del EBITDA del +8% en 2024, en la parte alta del rango objetivo de la compañía (+6/+8% hasta los 285- 290Mn€) gracias a la bajada en el coste de las materias primas y de la energía, principalmente, con una mejora del margen EBITDA de 2,2pp (hasta el 24,1%).En la parte baja de la cuenta de resultados, previsión para FY’24 de 206Mn€ de EBIT (+11%) y beneficio neto de 154Mn€ (+9% vs 2023), en la parte central del rango objetivo de la compañía de aumentar el beneficio un +8/+10%. Supone un ejercicio de nuevos máximos históricos.Con la publicación de los resultados de 2024 es previsible que Viscofan anuncie su previsiones para FY’25. Pensamos que dichas previsiones seguirán siendo positivas en cuanto a mejora de márgenes (recordamos que la últimactualizacion de su plan Beyond 25 contempla alcanzar un margen EBITDA del 25%) aunque muy probablemente tendrán que recortar el objetivo de ingresos (inicialmente era de 1.300Mn€ pero en marzo de 2023 se aumentó hasta los 1.450Mn€) y, como consecuencia, el de EBITDA (340Mn€ inicialmente y posteriormente aumentado hasta los 360Mn€). Nuestras estimaciones contemplan un +5% en ingresos (hasta los 1.266Mn€) y un +6% en EBITDA (hasta los 316Mn€). A los precios actuales, reiteramos nuestra recomendación de COMPRAR.
Ir a respuesta
Camionero 21/02/25 19:07
Ha respondido al tema Airbus Group (Air): seguimiento de la acción
El consejero delegado de Airbus señala que podría priorizar las entregas a sus clientes no estadounidenses si las tarifas interrumpen las importacionesLink Securities | El consejero delegado de Airbus (AIR), Guillaume Faury, dejó claro el jueves que podría priorizar las entregas a sus clientes no estadounidenses si las tarifas interrumpen las importaciones del fabricante de aviones en Estados Unidos, según Bolsamanía.Tenemos una gran demanda del resto del mundo, así que si enfrentamos dificultades muy significativas para entregar a los Estados Unidos, también podemos adaptarnos adelantando las entregas a otros clientes que están muy ansiosos por obtener aviones, señaló durante una entrevista concedida a CNBC para valorar los resultados anuales de la compañía. Esos aranceles se avecinan y no sabemos cuáles serán, ni qué impacto tendrán, si los hubiere, ni cuándo. Por eso estamos preparados para adaptarnos en consecuencia, añadió.
Ir a respuesta