Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Preferentes

Camionero 13/05/25 22:24
Ha respondido al tema Dudas compra Letras del tesoro - Letras del Tesoro
MADRID (EFE). El Tesoro Público español ha colocado este martes 2.738 millones de euros en letras a tres y nueve meses, con una rentabilidad que, en el caso de las primeras, ha caído hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2022.Según los datos de la subasta, el Tesoro ha vendido 1.028 millones de euros en letras a tres meses, con un interés marginal que se ha reducido desde el 2,119 % previo, al 1,989 % de hoy, y que supone esos mínimos desde diciembre de 2022.Por el contrario, en el caso de las letras a nueve meses, el rendimiento marginal ha subido, y ha superado nuevamente el 2 %.En concreto, el interés de las letras a nueve meses se ha elevado este martes hasta el 2,013 %, desde el 1,927 % previo.En el mes de abril, el interés que el Tesoro pagó por las letras a nueve meses cayó por debajo del 2 % después de dos años y medio sobre ese nivel.De este tipo de deuda, el Tesoro ha vendido este martes 1.710 millones de euros.La puja de hoy ha contado con una demanda por parte de los inversores que ha alcanzado los 5.749 millones de euros, con lo que la ratio de la subasta -diferencia entre lo solicitado y lo finalmente colocado-, ha sido de 2,09 veces.Como aproximación a la participación de los inversores minoristas se utilizan las pujas no competitivas (no ponen un precio específico para la inversión, solo la cantidad que quieren), que en la subasta han alcanzado los 693 millones de euros.En total, en la subasta, España ha colocado esos 2.738 millones de euros, un importe que se ha situado en la parte alta del objetivo previsto por el Tesoro, que era de entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
Camionero 13/05/25 11:16
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Abanca afirma que "no tiene interés" en una operación corporativa con Sabadell.MADRID (EP). Abanca ha dejado claro que "no tiene interés" en una operación corporativa con Sabadell, saliendo así al paso de las diferentes noticias que se han publicado el pasado fin de semana y este mismo lunes en las que se habla de la posibilidad de una operación entre la entidad catalana con el banco gallego. En otras se aborda la posibilidad de que la fusión sea a tres bandas, incluyendo a Unicaja.El banco gallego destaca en un comunicado que es una entidad "comprometida" con la generación de valor sostenible para sus clientes, empleados y accionistas, y que cualquier decisión estratégica que tome "estará siempre alineada" con este objetivo.Enfatiza, además, que solo participará en operaciones que garanticen la preservación de su modelo de gobernanza y de negocio, "pilares fundamentales" del éxito de la entidad."Abanca ha demostrado en la última década un sólido crecimiento, tanto orgánico como inorgánico, lo que nos posiciona como un actor relevante en el sector financiero", ha proseguido.La prioridad del banco presidido por Juan Carlos Escotet es culminar la integración de EuroBic en Portugal, un paso "clave" dentro de su plan estratégico 2025-2027, que está enfocado en el fortalecimiento de sus áreas de negocio y en consolidar la presencia en los mercados donde opera."Abanca reafirma su compromiso con un modelo de gestión profesional, basado en criterios empresariales, y seguirá trabajando para mantener su posición como referente en el sector financiero, siempre priorizando los intereses de sus grupos de interés", indica.Por último, concluye señalando que no realizará "más comentarios" sobre especulaciones de mercado y se enfocará en seguir avanzando en sus objetivos estratégicos.Unicaja, enfocada en su plan estratégicoEsta posición es similar a la que fuentes de Unicaja han trasladado a Europa Press. En concreto, señalan que la entidad con sede en Málaga está actualmente enfocada en la ejecución de su plan estratégico 2025-2027 y en seguir creando valor para accionistas y clientes.Por su parte, preguntado por este asunto, Banco Sabadell ha declinado realizar comentarios sobre especulaciones.Varios medios han publicado estos últimos días la intención de Sabadell de buscar un 'caballero blanco' que ayude a parar la opa que BBVA quiere lanzar sobre la entidad vallesana. Se ha barajado la posibilidad de que Sabadell se fusione o bien con Abanca o bien con el banco gallego y Unicaja.No es la primera vez que aparecen rumores de adquisiciones por parte de Sabadell: antes de conocerse la opa de BBVA --que ya intentó fusionarse con el mismo banco en 2020--, se barajaba la unión entre la entidad catalana y la andaluza.En la presentación de resultados del pasado jueves, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, trasladó su opinión de que actualmente "no hay mucho apetito" en España por fusiones o adquisiciones.Por un lado, explicó que ya hay tres grandes bancos (CaixaBank, Santander y BBVA) que "han llegado a un límite de tamaño suficiente o, incluso, excesivo" desde el punto de vista de la competencia, y otras entidades entre las que podría tener sentido, pero que actualmente están "muy bien capitalizadas"."Podría tener sentido en muchos de ellos [en referencia a bancos medianos o pequeños], entre ellos o con nosotros [con Sabadell]. Pero es que todos está muy bien capitalizados y no hay mucho apetito, porque todos tienen valor por diferentes razones", comentó en concreto.Así, no consideraba que se fuera a producir un elevado número de transacciones en España, aunque no descartaba que algunos actores del sector estén abiertos a buscar oportunidades y ver si fructifican.Federated Hermes lo ve un "movimiento político"Como reacción a estas noticias, el director de análisis del sector financiero en Federated Hermes, Filippo Alloatti, cree que estas noticias se producen al calor de "un movimiento político" del Gobierno."El Gobierno español parece estar respaldando la última oferta de Sabadell para adquirir el banco no cotizado Abanca, una operación que podría permitir a Sabadell evitar su adquisición por parte de BBVA. Esto parece un movimiento político. Dado el mayor tamaño de Sabadell, es probable que su sede y equipo directivo lideren el grupo resultante, lo que resultaría atractivo para los separatistas catalanes, aliados clave del presidente Sánchez", señala en concreto.Tras la autorización a la opa de BBVA en fase 2 por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), actualmente la operación está siendo analizada por el Ministerio de Economía, que ha lanzado una consulta pública para recabar las opiniones y propuestas de ciudadanos, empresas y organizaciones.La consulta pública acabará el próximo viernes, 16 de mayo, y Economía todavía tendrá unos días más, hasta el 27 de mayo, para decidir si la eleva o no al Consejo de Ministros que, a su vez, tendrá un mes (30 días naturales) para evaluar la opa.Al respecto, Alloatti señala que el Gobierno "no puede bloquear" la compra de Sabadell por parte de BBVA, pero "sí podría impedir" la fusión entre las dos entidades jurídicas.Una vez se conozca la decisión del Gobierno, y en caso de seguir adelante la operación, el siguiente paso sería la aprobación del folleto de la opa por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que permitiría abrir el plazo de aceptación de la oferta para que fueran ya los accionistas de Sabadell los que decidieran si acudir y vender sus acciones, o no hacerlo.Cuerpo dice que se analizaría cualquier operación "con la misma lente" que la opa de BBVAPor su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este lunes que el Gobierno analizaría cualquier otra operación "con las mismas lentes" que examina la opa de BBVA sobre Sabadell, en referencia al hecho de que esta última entidad bancaria explora una posible fusión con Abanca frente al movimiento de BBVA."Hemos puesto sobre la mesa cuál es nuestro marco de análisis para este tipo de operaciones, sobre el cual valoraríamos cualquier operación", ha afirmado en declaraciones a los medios en Bruselas en el marco de la reunión de ministros de finanzas de la eurozona, el Eurogrupo.Cuerpo, quien ha recordado que "las decisiones con respecto a movimientos empresariales entre empresas corresponden a las empresas", ha reiterado la preocupación del Gobierno con respecto al potencial impacto de esta absorción.El ministro ha explicado que se trata "una preocupación relativa a posible exceso de concentración, la escasez de competencia, las condiciones para los clientes, ya sean pymes u hogares, y el impacto también en materia de inclusión financiera, de mantenimiento del empleo y de cohesión"."Cualquier otra operación la miraríamos exactamente con las mismas lentes", ha incidido el ministro, quien ha destacado que el Gobierno está "concentrado" en analizar la operación en tercera fase de esa operación entre BBVA y Sabadell.
Camionero 12/05/25 13:25
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Las cotizadas reparten 775 millones en dividendos en marzo, casi el triple por el efecto SabadellMADRID (EP). Las empresas cotizadas españolas repartieron 775 millones de euros entre sus accionistas en el mes de marzo, lo que implica casi el triple -un 176% más por el impacto de la retribución del Banco Sabadell- que en el mismo periodo de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.Asimismo, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el primer trimestre de 2025 ha sido de casi 4.300 millones, lo que se traduce en un alza de un 20,4% en comparación con los tres primeros meses de 2024.Al hilo de 2024, cabe destacar que en el cómputo total de ese año las empresas cotizadas españolas repartieron 37.860 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo registro más alto de la serie histórica.De vuelta con el tercer mes de 2025, el gestor bursátil ha sido testigo de un notable volumen de reparto de dividendos -por encima de lo estacionalmente habitual en este mes- de la mano de empresas como Ebro Foods, Prim, Desa y, muy especialmente, el Banco Sabadell, que ha protagonizado un desembolso de 700 millones de euros en un contexto marcado por la OPA hostil del BBVA.El mercado español ha seguido manteniendo en marzo el buen tono de su política de gratificación al accionista pese a la caída de un 1,59% por parte del índice nacional en dicho periodo, hasta situarse el Ibex 35 en los 13.135 puntos.La capitalización de la bolsa baja en 26.630 millones en marzoLa capitalización bursátil de las cotizadas en España descendió un 2% en el tercer mes de 2025 -equivalente a 26.630 millones de euros-, hasta situarse en los 1,340 billones de euros, en comparación con el cierre del mes previo, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).Pese a ello, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 8,8%, equivalente a 109.020 millones de euros, respecto al cierre de 2024.De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 5,8%, equivalente a 73.850 millones de euros, en comparación con el dato de marzo de 2024.En un plano más amplio y de vuelta con el tercer mes de 2025, las financieras han visto aumentada su capitalización un 1% -equivalente a 3.050 millones-, hasta situar su monto total en 287.530 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado 68.150 millones.De su lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado marzo con una avance en su capitalización de 10.780 millones, un 6,2% más, hasta situar el monto total en 185.020 millones; en el año, han subido en 19.655 millones.Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado marzo con una bajada de la capitalización de un 11%, unos 21.265 millones menos, hasta dejar la partida acumulada en 170.565 millones; además, en el cómputo anual han decrecido en 12.485 millones.Por todo ello, según las estadísticas de BME, las empresas con mayor capitalización al cierre de marzo fueron Inditex, con 142.900 millones; Iberdrola, con 96.220 millones de euros; Banco Santander, con 93.885 millones; BBVA, con 72.300 millones, y CaixaBank, con 51.475 millones.
Camionero 12/05/25 07:11
Ha respondido al tema Dudas compra Letras del tesoro - Letras del Tesoro
El Tesoro apelará al mercado esta semana con una subasta de letras a tres y nueve meses.MADRID (EFE). El Tesoro Público español apelará nuevamente esta semana al mercado, en concreto el martes, y lo hará con una subasta de letras a tres y nueve meses que, en el caso de estas últimas, en la anterior puja, se colocaron a un interés marginal inferior al 2 %.En concreto, en la puja de abril, el Tesoro adjudicó las letras a nueve meses a un interés del 1,927 %, en mínimos desde otoño de 2022.Por su parte, las letras a tres meses salieron con un rendimiento marginal menor, del 2,119 %, y su nivel más bajo desde enero de 2023.El Tesoro volverá a apelar al mercado después de que esta semana haya colocado algo más del 12.600 millones de euros en dos subastas; una de letras a seis y doce meses, y en otra de bonos y obligaciones.En casi todos los casos, la rentabilidad exigida a la deuda española se ha reducido.Tras la puja del martes, el Tesoro no volverá al mercado hasta el próximo 22 de mayo, cuando ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones del Estado.
Camionero 10/05/25 13:34
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Criteria nombra director general a José María Méndez y director adjunto a Adolfo FeijóoBARCELONA (EP). La comisión ejecutiva del consejo de administración de CriteriaCaixa ha nombrado a José María Méndez nuevo director general de la compañía, mientras que Adolfo Feijóo será el nuevo director adjunto, informa la entidad este viernes en un comunicado.Méndez, que hasta ahora era adjunto al consejero delegado de CriteriaCaixa, se ocupará de la gestión operativa del holding y reportará a su comisión ejecutiva, integrada por el presidente del consejo, Isidro Fainé; su vicepresidente Francisco Reynés, José Antonio Asiáin y Marcos Contreras.José María Méndez Álvarez-Cedrón (Lugo, 1966) es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración y funcionario en excedencia del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, recientemente fue nombrado consejero dominical de CaixaBank, en representación de la Fundación Bancaria 'la Caixa'.Fue director general de la CECA y consejero delegado de CecaBank hasta el pasado mes de abril, y con anterioridad ocupó diversos cargos en la Dirección General del Tesoro y de Política Financiera del Ministerio de Economía (1993-2003).Adolfo Feijóo Rey (Barcelona, 1971) es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona y máster en Derecho Bancario y Financiero por la Boston University School of Law, PIL por Harvard University y PDG por el IESE.Actualmente es director de asesoría jurídica y vicesecretario del patronato de la Fundación Bancaria 'la Caixa' y del consejo de administración de CriteriaCaixa y con anterioridad, desarrolló su trayectoria profesional en Uría Menéndez y en Cuatrecasas Legal.
Camionero 09/05/25 12:49
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La CNMV recibió casi 1.000 'chivatazos' en 2024 e impuso multas por 12,3 millones de eurosMADRID (EP). La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este jueves su informe anual correspondiente a 2024, del que se extrae que por el canal de canal de denuncias o 'whistleblowing' llegaron 964 comunicaciones, un 12% más que el año previo, mientras que se impusieron 51 multas por importe de 12,3 millones, más de seis veces que el importe de 2023.El supervisor bursátil ha apostillado en un comunicado que, gracias al canal de denuncias anónimas y las investigaciones realizadas, se produjeron 117 nuevas advertencias de 'chiringuitos financieros' y se llevó a cabo la apertura de un expediente sancionador.En un plano más amplio, el organismo público ha englobado que en el área de inversores se difundieron 1.247 advertencias y que, de ellas, 522 se correspondieron con la detección de 'chiringuitos financieros', un 32,5% más que en 2023.Sobre este punto, la CNMV ha reivindicado que los datos comparativos la erigen con "gran diferencia" como la autoridad de la Unión Europea (UE) que emite el mayor número de advertencias sobre entidades no registradas, en tanto que en 2024 concentró el 41,9% de las advertencias emitidas por el conjunto de autoridades europeas que supervisan los mercados.Cerrando el apartado de atención al inversor y lucha contra el fraude, la CNMV ha cifrado que en 2024 se recibieron 1.034 reclamaciones, un 24% menos que el año anterior: "Las reclamaciones destacaron un año más por su ausencia de conflictividad y su bajo número", ha valorado la entidad para seguidamente rematar que se atendieron 10.354 consultas de inversores, un 3,2% más que el año anterior.De vuelta con el ámbito sancionador, el supervisor español ha incidido que en 2024 se impusieron multas por importe de 12,3 millones de euros, seis veces más que los casi 2 millones de 2023, mientras que el número como tal de multas ascendió a 51, ocho más que en 2023.A la par, durante 2024 la CNMV abrió 25 nuevos expedientes sancionadores, un 47% más que en 2023, en tanto que, del total de infracciones incluidas en los expedientes sancionadores iniciados en 2024, han destacado las relativas a abuso del mercado (información privilegiada y manipulación de mercado), que fueron el 58% del total.SupervisiónAsociado a las tareas de supervisión de entidades, la CNMV ha notificado que en 2024 se remitieron más de 1.800 requerimientos; en concreto, se enviaron 892 requerimientos a Empresas de servicios de inversión (ESI) y entidades de crédito, así como 979 requerimientos a Instituciones de inversión colectiva (IIC) y entidades de capital riesgo (ECR).El primer grupo recibió los requerimientos sobre las normas de conducta y requisitos organizativos con especial atención a la operativa de derivados con subyacente divisa, el cumplimiento de la resolución sobre medidas de intervención en la comercialización, distribución o venta a minoristas de CFD (Contratos financieros por diferencias) y la supervisión de procedimientos de las entidades de registro de conversaciones con clientes.El segundo grupo, formado por gestoras y vehículos de inversión, recibió las notificaciones en asuntos como la supervisión y las comunicaciones comerciales en materia de sostenibilidad y las capacidades para atender la "presencia creciente" de inversores minoristas.En lo referente a las tareas de supervisión de los mercados y las obligaciones de las cotizadas, la CNMV ha indicado que las principales actuaciones para con la integridad de los mercados y la correcta formación de precios se han traducido en la remisión de 133 requerimientos, un 5,5% más que el año previo, y una docena de suspensiones de negociación.Además, se recibieron 265 comunicaciones de operaciones sospechosas (STOR, por sus siglas en inglés), un 8,6% más que en 2023, y más de 50 millones de registros de comunicación de operaciones ejecutadas sobre instrumentos financieros.Con miras más amplias, se ha cuantificado que el número total de comunicaciones de información privilegiada (CIP) fue de 476 y de otra información relevante (OIR) fue de 4.843.Por otra parte, el informe ha destacado los trabajos hacia la armonización de los procesos de liquidación y registro con los estándares europeos, con la eliminación de cargas burocráticas y barreras de acceso, así como la preparación del mercado español para la transición a un ciclo de liquidación de un solo día de duración (T+1).
Camionero 09/05/25 12:32
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La CNMC multa con 108.000 euros a Mémora, la filial de Catalana Occidente, por incumplir compromisos en la compra de Rekalde e IracheLink Securities | El diario Expansión informó ayer que según informó la Comision Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Grupo Catalana Occidente (GCO) ha reconocido su responsabilidad y ha anticipado el pago de la multa impuesta por esta institución.La sanción sobre Mémora, filial de la aseguradora, asciende a un importe de 108.000 euros, tras aplicar la reducción del 40% contemplada en la normativa. La CNMC da así por cerrado el expediente sancionador que abrió al comprobar que Mémora reconoce que incumplió los compromisos adquiridos al comprar Rekalde e Irache. Entre ellos Mémora debía mantener el tanatorio de Zarauz y gestionarlo de forma diligente hasta completar su venta a un nuevo propietario.
Camionero 08/05/25 10:51
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La gran banca gana 8.487 millones de euros en el primer trimestre de 2025MADRID (EFE). Los seis principales bancos españoles -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja- obtuvieron un beneficio conjunto de 8.487 millones de euros en el primer trimestre del año, un nuevo récord para el sector y un 27 % más respecto al mismo periodo de 2024.El tirón del negocio contribuyó a estos resultados, pero el avance se explica en gran medida por la forma diferente de contabilizar este año el impuesto a la banca ideado por el Gobierno, que en esta ocasión se abona trimestralmente y no de una sola vez como sucedió en el primer trimestre de 2024.En aquel momento, los seis grandes bancos españoles restaron casi 1.500 millones de euros a su beneficio, en concreto 1.478,6 millones, para el pago del gravamen extraordinario. Ahora, en el primer trimestre del 2025, el impuesto a la banca les ha costado 356 millones, según los datos recopilados por EFE este jueves.Los beneficios de cada entidadEl Banco Santander obtuvo una vez más los mayores beneficios: 3.402 millones en los tres primeros meses del año, un 19,3 % más, gracias a unos ingresos por comisiones récord y menores costes.El grupo que preside Ana Botín restó 87 millones por el nuevo impuesto a la banca que sustituyó al gravamen temporal y el año pasado le obligó a descontar 335 millones en el primer trimestre.Si se excluyera este efecto, el beneficio del Banco Santander habría crecido un 10 % en el primer trimestre del año.En segundo lugar figura el BBVA, que un día antes de recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a su oferta de compra sobre el Sabadell, anunció un beneficio neto de 2.698 millones en el primer trimestre, un 22,7 % más.Estos resultados se explican por el buen desempeño de los negocios recurrentes y las operaciones financieras, pero también por el efecto del nuevo impuesto a la banca, con un impacto de unos 85 millones de euros frente a los 285 millones que el banco contabilizó en el primer trimestre de 2024 por el gravamen temporal.CaixaBank completa el podio con un beneficio de 1.470 millones en los tres primeros meses del año, un 46,2 % más que un año antes, por el efecto del nuevo impuesto, que con la nueva forma de contabilizarlo le ha costado 148 millones en el primer trimestre frente a los 493 millones que le supuso un año antes el gravamen extraordinario.En términos comparables, el avance del beneficio fue del 6,9 %, a pesar de que el margen de intereses cayó un 4,9 % por los menores ingresos tras las bajadas de los tipos de interés.A continuación, el Banco Sabadell, que este jueves ha anunciado un beneficio neto de 489 millones de euros, un 58,6 % más y un nuevo hito para la entidad que el BBVA busca controlar desde hace un año, gracias igualmente al dinamismo del negocio y el efecto del impuesto.En el primer trimestre, el banco que lidera César González-Bueno restó 31 millones por el nuevo impuesto, frente a los 192 millones que contabilizó entre enero y marzo de 2024 por el gravamen temporal de entonces.Por su parte, Bankinter obtuvo un beneficio neto de 270,1 millones de euros en el primer trimestre del año, un 34,5 % más que en el mismo periodo de 2024, gracias a la fuerte actividad comercial, con crecimientos en todos sus negocios y en comisiones.También le ayudó que no tuvo que hacer frente al impuesto gracias a las deducciones que contempla la norma, cuando un año antes tuvo que restar 95 millones en el primer trimestre por el gravamen temporal.En el caso de Unicaja, el grupo con sede en Málaga ganó 158 millones en el primer trimestre del año, un 43 % más, a pesar de la caída del margen de intereses, por la buena dinámica comercial y porque el nuevo impuesto le obligó a restar 5 millones frente a los 78,6 millones del gravamen de un año antes. 
Camionero 07/05/25 11:55
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Ibercaja impulsa su beneficio un 47% en el primer trimestre de 2025 hasta los 84 millonesMADRID (EP). Ibercaja ha obtenido un beneficio neto de 84 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 46,7% superior al del mismo periodo del año anterior, gracias al "elevado dinamismo comercial" en recursos de cliente y en inversión crediticia, a la diversificación del modelo de negocio y a la positiva evolución de la calidad del activo, según ha informado este miércoles en un comunicado.Los ingresos recurrentes han alcanzado los 313 millones de euros, un 2,8% menos que los obtenidos entre enero y marzo de 2024, en un entorno de bajadas de tipos de interés, mientras que las comisiones netas aumentaron un 6,5% interanual, hasta los 124 millones de euros, gracias a las comisiones no bancarias, que se han incrementado un 11,7%.El margen bruto se ha situado en 328 millones de euros, un 14,4% más, un avance que está impactado por los cambios normativos en el gravamen a la banca al contabilizarse, en el primer trimestre de 2024, 40,5 millones de euros de este tributo. Excluyendo éste, el margen bruto del primer trimestre de 2025 permanecería estable respecto al de los mismos meses de 2024.En cuanto a los gastos de explotación, han aumentado un 6,7% interanual debido al incremento de los costes de personal, un 6,3% superiores al primer trimestre del año anterior debido a la aplicación del nuevo convenio colectivo y como consecuencia del mayor número de empleados en la plantilla.Así, el ratio de eficiencia ha proseguido su senda de mejora y se ha situado al cierre del trimestre en el 53,2%.La rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) del banco se ha colocado en el 12,2%, mejorando en 3,4 puntos porcentuales el del mismo trimestre de 2024 y situándose 2 puntos porcentuales por encima del objetivo marcado dentro del Plan "Ahora Ibercaja" de superar el 10%.Por otro lado, los dudosos se han reducido un 9,1% interanual gracias al buen comportamiento de las entradas en mora, que se han reducido un 48,6% frente a marzo de 2024, y de las salidas, que han aumentado un 5,2%. Así, el ratio de mora se ha situado en el 1,5% a cierre de marzo.El banco también resalta que, tras la elevada rentabilidad del trimestre, un pay-out contenido del 40% y la primera aplicación de Basilea IV, se ha registrado un "significativo incremento" de los niveles de solvencia: la ratio de capital CET1 'fully loaded' se ha elevado hasta el 14,0% y el ratio de capital total, también en términos de 'fully loaded', ha avanzado hasta el 18,6%.
Camionero 07/05/25 11:52
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
ING supera previsiones con un beneficio de 1.460 M€ en el 1T25 y anuncia un nuevo programa de recompra por 2.000 M€Singular Bank | ING Group ha presentado unos resultados del primer trimestre sólidos, anunciando un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 2.000 M€. El beneficio neto ascendió a 1.460 mn€, superando ampliamente las estimaciones del consenso. En cuanto a capital, el CET1 se situó en el 13,6%, por encima del nivel de cierre de 2024, y ha actualizado su previsión para final de 2025 a un rango entre el 12,8% y el 13,0%.A pesar del difícil contexto global, ING ha reiterado todas sus guías previas. Su consejero delegado, Steven van Rijswijk, destacó que el banco continuará con su política de distribución de capital cada seis meses con una rentabilidad por dividendo actual del 6,8%. ING también sigue apostando por diversificar sus fuentes de ingresos, impulsando especialmente su negocio de comisiones.ING es uno de los bancos europeos con presencia relevante en varios de los principales países, lo que le sitúa en una posición de privilegio para participar en procesos de concentración bancaria a nivel paneuropeo. El mercado ha recibido positivamente los resultados, con subidas al cierre de en torno a un 7%.