El Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, después de que la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil b/día a partir de junio.Renta 4 | Apertura levemente a la baja en Europa (futuros Eurostoxx -0,1%, futuros americanos -0,7%) tras la subida de los selectivos de la semana pasada (Eurostoxx +2,5%, Ibex +2%, S&P 500 +2,8%, Nasdaq 100 +3,6%) ante la expectativa del inicio de negociaciones entre Estados Unidos y China, la evolución de resultados empresariales en Estados Unidos, destacando los de varias de lasgrandes tecnológicas, principalmente Microsoft y META, y unos datos macro que en Europa muestran que las medidas arancelarias de momento no están teniendo un impacto relevante.Esta mañana, el Brent marca una caída significativa, cercana a -4%, cotizando a 61 USD/barril después de que el sábado la OPEP+ decidiera aumentar la producción en 411 mil barriles/día a partir de junio, muy por encima de los 138 mil previstos y tras haber anunciado un aumento similar a partir de mayo. Con el descenso de hoy, el Brent ya cae -18% en 2025.El S&P 500 lleva 9 sesiones consecutivas al alza (+10%) y ya está por encima del nivel del 2 de abril, el “día de la liberación”.El viernes, en Estados Unidos, los datos oficiales de empleo de abril, mostraron una mayor creación de puestos de trabajo de lo esperado en abril: 177 mil (vs 138 mil est) si bien el dato de marzo se revisó en -43 mil hasta 185 mil, levemente por encima de la media de creación mensual de los últimos 12 meses de 152 mil. No hubo sorpresas ni en el salario por hora promedio interanual, que se mantuvo estable en 3,8% (vs 3,9%e y 3,8% anterior) ni en la tasa de desempleo se mantiene en el 4,2%.Hoy, los principales datos se conocerán en Estados Unidos. Primero, en la Eurozona se publicará la confianza del inversor Sentix de mayo (-17,0e vs -19,5 anterior). En Estados Unidos se conocerán los PMIs finales de abril de servicios (51,4 preliminar vs 54,4 anterior) y compuesto (51,2 preliminar vs 53,5 anterior). También se publica el índice ISM de servicios (50,4e vs 50,8 anterior) y sus componentes de precios pagados (60,9 anterior), nuevas órdenes (50,4 anterior) y de empleo (46,2 anterior) del mismo mes. Al igual que el ISM manufacturero, se espera que el componente de servicios modere levemente frente a marzo.Esta semana volvemos a tener referencias de bancos centrales, con las reuniones previstas de la Fed y BoE. En cuanto a la Fed, la probabilidad de que lleve a cabo una bajada desde el 4,25%/4,5% actual es muy reducida, si bien el mercado ha intensificado el ritmo de bajadas para el resto de 2025 desde las 2 a principios de año a las 5 actuales. Por otra parte, el mercado sí descuenta que elBoE siga el movimiento del BCE de la semana pasada y baje los tipos -25 pb.En cuanto a los datos macro más destacados, creemos que en Estados Unidos los inversores centrarán las miradas en el ISM de servicios de abril (50,6e vs 50,8 previo), hoy lunes, y en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York, con un presumible aumento para tomar en cuenta los cambios en el escenario arancelario. De China destacamos dos referencias, el PMI de servicios (51,7e vs 51,9 previo) y compuesto de Caixin de abril, que se espera que se mantenga estable y tras el descenso sufrido por el componente manufacturero, y la balanza comercial del mismo mes, tras el repunte de las exportaciones en marzo en anticipación de la entrada de las tasas arancelarias de Estados Unidos. De Europa lo más relevante serán los PMIs finales de servicios y compuestos de la Eurozona y principales países, después de que la semana pasada el componente manufacturero superara levemente las previsiones y avanzara frente a marzo, las ventas al por menor de marzo y la balanza comercial de Alemania del mismo mes.Pese a las mejoras que hemos visto en las últimas sesiones en los principales índices ante cierta desescalada de las tensiones comerciales, hay que tener en cuenta que la volatilidad seguirá dominando los mercados, dependientes de los avances que se vayan realizando en las negociaciones comerciales y su impacto en los datos macroeconómicos y las políticas monetarias, así como en las guías de resultados de las compañías.