Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Cachilipox - Economía

Cachilipox 31/05/20 20:55
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
Sí, y una manera de intentar prevenir una recesión por caida del consumo debida a la incertidumbre podría ser "asustar" aun más a la gente, para que cambio su "activo más líquido" por otras cosas menos líquidas. O sea, comprar cosas a la fuerza, bajo el riesgo de que si no, vía impuesto te lo expropien. La "expropiación invisible" via inflación, aun no la veo. No creo que los alemanes cedan en esto.Se puede hacer, vía BOE, de una manera incluso "indolora", y adecuadamente populista contra la "pérfida banca":Tipo: Las entidades financieras "podrán" (deberán) repercutir a sus clientes por la tenencia de cutnas bancarias los costes y gastos soportados (impuestos a los depositos bancarios, auditorias exigidas, tipos de interés negativo por los saldos positivos en el BcE, costes generales,....) Las entidades financieras NO podrán repercutir coste ni comisión alguna en las cuentas básicas. Los costes y comisiones repercutibles a cuentas bancarias de todo tipo, no podrán superar los 120 € anuales (o parte proporcional) si están destinadas a finalidades bla bla bla, y si se cumplen los siguentes requisitos bli bli bli no tener un saldo medio (mensual, trimestral,....) superior a 10.000 € (o 20.000 €).....Se sobrentiende que las cuentas bancarias con saldos medios superiores "podrán" (deberán) tener unos costes repercutidos superiores a eso.....
Ir a respuesta
Cachilipox 30/05/20 12:56
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
Muy interesante el cuadro. Y no tanto por los datos de arriba, un trasunto de Cuenta de Resultados del Estado, sino muy especialmente por la última linea. La de PIB utilizado, que vendría a ser el equivalente al Balance.La mismísima IGAE ya reconoce que a 31 de marzo de 2020 la caida del PIB era de como un 10 %. Y eso que solo habían transcurrido 18 días del "desastre absoluto".Es fácil imaginar lo que ha podido suceder después, con la quincena de parón total de la economía, y el mes y medio de propina de caos y descontrol del 2T.Sumado a las pésimas perspectivas de esa peculiar "exportación de servicios no transportables" que es el turismo durante el 3T, fácil fácil nos vamos a caidas reales del PIB quizás incluso superiores al 25 % a cierre 3T.Por tanto, entre las nuevas necesidades de endeudamiento por el creciente déficit público, y la caida generalizada de la base económica y tributaria, nos vamos a una foto fija de un saldo compensado de deuda pública de alrededor del 150 % real. Esto huele que atufa a rescate.La única "noticia económica positiva" de este funesto periodo es esta:  Los depósitos de empresas y familias registran un fuerte crecimiento en marzo y abril https://www.expansion.com/empresas/banca/2020/05/29/5ed158f0468aeb212f8b459a.htmlLo que no se si es muy tranquilizador. Si las bases económicas y tributarias sufren erosiones potentes en todos los parámetros, y las necesidades de recaudación de las cuentas públicas suben mucho, y el único indicador de la economía que se mantiene a salvo o incluso crece es este, el saldo en depósitos bancarios, teniendo en cuenta que es un "hecho económico" de escasa o nula tributación.......
Ir a respuesta
Cachilipox 19/05/20 17:27
Ha respondido al tema Sobre impuesto a grandes fortunas - economia España
Impuesto pigouviano: Descrito por Arthur Pigou hace como un siglo, proponía gravar con impuestos aquellas circuntancias y/o comportamientos económicos con externalidades negativas. O sea, aquellas decisiones económicas que aunque pudiesen implicar un beneficio o utilidad al causante, pudieran significar un perjuicio a la sociedad entera.La economía clásica explicaba la inversión como algo que procedía del ahorro. Así, un "dinero del pasado" (el ahorro) se convertia en una posibilidad del presente (la inversión) que nos auguraba un mejor futuro.Ahorrar por tanto, en aquel mundo de la economía clásica, era positivo tanto para el ahorrista como para la sociedad entera.Actualmente, en una economía sumamente financiarizada, la inversión no se realiza a partir del ahorro, sino del crédito. Podemos invertir en el presente gracias al "dinero del futuro".El ahorro no solo ya no significa un bien social, no es necesario ya para poder invertir, sino que incluso puede significar un perjuicio social, al ser un dinero no gastado o no circulado, que no ha generado beneficios, impuestos y cotizaciones.Es perfectamente lógico que ante una cosa (el ahorro) que ya no es necesario como bien social, y que incluso puede implicar un perjuicio social, se planteen posibles impuestos pigouviamos. El tiempo de las fábulas, cuando se podía explicar el mundo en base a cigarras y hormigas, hace ya mucho que pasó.
Ir a respuesta
Cachilipox 13/05/20 14:27
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
Bueno, eso de septiembre es lo que toca y corresponde según nuestro ordenamiento constitucional. Antes de 1 de octubre el Gobierno debe aprobar un proyecto de presupuestos y remitirlo al Congreso.Eso dice la norma, aunque en los últimos años más bien ha sido la excepción.(De hecho, es la única Ley que el Gobierno tiene la obligación constitucional de proponer cada año, el resto de legislación es potestativa)O sea, en septiembre, la verdad sobre la economía para 2021&alt.Llámese auto-rescate, o rescate europeo (plan de reconstrucción nacional o "generosa linea de crédito y financiación solidaria de nuestros amables y queridos socios")
Ir a respuesta
Cachilipox 12/05/20 12:39
Ha respondido al tema Disparate de la salida niños - Política
Lo que sabemos sobre COVID-19 y niños Los datos de países individuales y una revisión reciente de COVID-19 en niños sugieren que los niños se informan con menos frecuencia como casos que los adultos, y que la infección generalmente causa una enfermedad leve. Enfermedad grave debido a COVID-19 se observa con poca frecuencia en niños, aunque ha habido casos raros de enfermedad crítica. El papel de los niños en la transmisión sigue siendo poco claro y se necesitan datos adicionales, incluso de encuestas seroepidemiológicas estratificadas por edad. Hasta la fecha, ha habido pocas instituciones educativas involucradas en los brotes de COVID-19, pero a partir de estos estudios, parece que la transmisión de enfermedades se relacionó principalmente con eventos sociales vinculados a la vida escolar o universitaria en lugar de la transmisión dentro de las aulas. Estos estudios también sugieren que la introducción del virus fue probablemente por un miembro adulto del personal. Los estudios que emplean datos modelados resaltan la importancia de la epidemiología local en la toma de decisiones, pero también de no depender de medidas escolares como intervenciones independientes. OMS actualizará este documento cuando haya más información disponible y a medida que se aprendan lecciones de varios países sobre la reapertura de escuelas. https://www.who.int/publications-detail/considerations-for-school-related-public-health-measures-in-the-context-of-covid-19
Ir a respuesta
Cachilipox 11/05/20 00:10
Ha respondido al tema Abandonar ERTE? - Empleo
Pues debes ser delos pocos que ha logrado contactar con el SEPE para que le aclaren dudas.Y me parece que no te habrá informado muy bien.Tu prestación extraordinaria de desempleo la tienes por el ERTE (suspensión, que no despido) de la empresa A, y en relación a ese salario y base de cotización, y sigues en activo en emrpesa B. Cuando llegue el momento de finalizar en la empresa B, pasas a inactividad (suspensión o baja, pero no despido), y te correspondrá la prestación ordinaria o extraordinaria, en relación a ese segundo salario y base de cotización.Puede haber algún tipo de conflicto, al ser fijo discontinuo, en lo de la opción de prestación vieja, nueva prestación.Si tenías una prestación de desempleo vieja, suspendida cuando te volvieron a dar de alta, sí es cierto que recuperar aquella prestación podría ser incompatible con la(s) nueva(s) prestaciones extraordinarias COVID. Y si teniendo derecho, no la recuperas, la vieja, la pierdes.
Ir a respuesta
Cachilipox 08/05/20 15:05
Ha respondido al tema Déficit público
Eso lo estableces tu según la definición que adoptes.En este caso es "Déficit a efectos del pacto de estabilidad de la Unión Europea", y se define como la suma algebraica consolidada del conjunto de administraciones y organismos vinculados.Hay algunas cosas del déficit "a efectos del pacto de estabilidad", así como la deuda pública resultante, que no computan.
Ir a respuesta
Cachilipox 03/05/20 16:30
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
Trabajadores docentes y administrativos en la administración pública los hay excelentes, y necesarios. Pero "adosados" de esos mencionados, habrían como unos 250 k (200 k docentes y 50 k administrativos), que restan más que suman.En gasto agregado capítulo I vienen a ser unos 7.500 M €. Destinando unos 1.500 M € a "verdaderos" pluses de productividad variables, formación y capacitación digital, y refuerzo de medios técnicos, aun nos ahorramos unos 6.000 M €, que más o menos es un 0,5 % del PIB.
Ir a respuesta
Cachilipox 03/05/20 15:13
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
" Lo que aun no he oido es ni una sola limitacion o recorte de gasto. Ni una. "Llegará. Con o sin rescate explícito. Pero no será como la otra vez, tabla rasa igual para todos.En esta crisis hemos visto a la vez cosas antitéticas sorprendentes, crisis de oferta y demanda a la vez, inflación y deflación en el mismo sector a la vez, tensiones de tesorería y excesos de liquidez a la vez.....Dentro de esas dicotomías antitéticas, ha habido una muy visible y aparatosa. Y nada analizada o comentada:Por una parte, una maquinaria del Estado (la administración pública), jadeante y casi superada por ausencia de medios suficientes (vg. el SEPE, es imposible mantener una buena administración sin los suficientes "administradores y/o administrativos" con las debidas capacitaciones y medios), y en paralelo simultaneo, centenares de miles de empleados públicos confinados en sus casas, ráscándose el ombligo muchísmos de ellos, y desatendiendo sus cometidos y responsabilidades, dejando a millones de ciudadanos abandonados a su suerte y sin prestar sus servicios, tal y como ha sucedido en la docencia reglada.Tenemos una plantilla laboral de unos 750.000 trabajadores de la docencia en España, y un total de alumnado de unos 10.000.000 personas, la mayoría menores de edad.La ratio alumnos/profesor es de unos 12. Algo razonablemente asumible, en teoría. No debiera implicar los ejemplos de saturación e inoperancia observadas.De los 750 k docentes, algo más de 500 k son públicos o sufragados sus salarios desde el presupuesto público.Ha quedado demostrado que cantidad no es calidad, y que en unos escenarios digitalizados, lo que hace falta es menos pero buenos que no bultos grandes. Muchos contenidos didácticos digitalizados son perfecta y facilmente escalables a niveles de cientos de miles de alumnos beneficiarios por un solo docente (khan academy, por ejemplo). Una parte muy significativa de las plantillas docentes no son reciclables en un mundo digitalizado. Además, nuevas normas de organización hacen también innecesarios a muchos. Y una buena parte de los asalariados públicos docentes (directos o indirectos) actuales, son totalmente ineficaces en un entorno "complicado".Asimismo, parte de las plantillas administrativas "no digitalizables", también es un buen yacimiento de gasto ineficaz.Y por supuesto, ya no en relación al Capítulo I de gasto de los presupuestos, vía recortes de plantillas (y no recorte de emolumentos), la GRAN partida de gasto, el Capítulo 4, que requiere un buen remeneo en lo que respecta a los gastos "sociales". Quizás habrá que sacar de "los que más tienen" hacia "los que más necesitan". Y por el camino, disminuir significativamente el agregado total del capítulo. (Esta es la cuadratura del círculo del ministro y tecnocrata Escribá, principal responsable político del asunto).
Ir a respuesta
Cachilipox 02/05/20 11:10
Ha respondido al tema ¿Avanza España hacia la quiebra de sus cuentas?
Leído hoy en prensa:  Hacienda elevará la fiscalidad de la riqueza, IRPF, ahorro y Sociedades "[...]  Preguntada sobre el impuesto para las grandes fortunas que propone Podemos, Montero afirmó que el Ejecutivo "profundizará en la fiscalidad de la riqueza", lo que explicó que "no implica adoptar una figura específica", en alusión a los incrementos en Patrimonio y Sucesiones que impulsa en la reforma de la financiación autonómica, entre otras opciones que baraja, y subrayó que el Gobierno considera que "las rentas más altas, quienes más tienen, deben contribuir más". [...]"https://www.expansion.com/economia/2020/05/02/5eac9746e5fdea39248b45f5.html
Ir a respuesta