Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Cachilipox - Economía

Cachilipox 26/01/20 18:12
Ha respondido al tema "Millones y millones" de inmigrantes para pagar las pensiones
En datos más concretos, un promedio de 270.000 personas incorporadas durante los próximos 30 años. Y no solo por lo de las pensiones. También o sobre todo, para compensar el envejecimiento poblacional, mantener el equilibrio demográfico, y por tanto el mercado de trabajo.España, como colectivo humano, ya tiene una edad promedio de 45 años, y está aumentando de forma sostenida a un ritmo de medio año de envejecimiento por año de calendario.Si esa incorporación de "millones y millones", la edad promedio de la población española en 2050 será superior a los 60 años.En su tiempo se hablaba de la gerontocrácia de la URSS. Aquí vamos de forma directa a convertirnos en Gerontolandia.Y sí, la mayor parte de esas necesarias 270.000 incorporaciones anuales serán "morenitos" de alguna manera. Y no muchos serán "cristianos viejos" precisamente.Respecto a la composición de esos flujos, por facilidad asimilatoria la tendencia es tirar del yacimiento poblacional latinoamericano. Solo que de ahí, en conjunto, ya casi no se pueden obtener cohortes en edad activa laboral y para fundar hogares. Si lo que se busca es rejuvenecimiento, dinamización demográfica (nacimientos) e impulso a la actividad económica, más bien hay que mirar hacia África o sudeste asiatico.O eso, o Yayolandia con pensiones de miseria.
Ir a respuesta
Cachilipox 19/05/19 17:18
Ha respondido al tema Por qué los precios no se ajustan al costo de producción, independientemente de la demanda?
El fenómeno de un aumento de precios de bienes y servicios absolutamente inelásticos puede producirse o por un aumento de la demanda, o por un aumento de la oferta. Si se dan simultaneamente aumentos de la demanda y de la oferta, el sistema tiende fuertemente al equilibrio de precios. El fenómeno contrario, una disminución de precios de bienes y servicios absolutamente inelásticos tiene mayor complejidad, ya que puede darse por una disminución de la demanda, pero también por un aumento o disminución de la oferta. Obviamente todo eso son modelos teóricos perfectos en supuestos extremos y muy simples. Pero sirven para modelizar la realidad y aproximarse a su comprensión. Caso que planteas: oferta constante y demanda aumentada.  No hay bastante oferta para satisfacer toda la demanda. Los consumidores estarán dispuestos a un mayor esfuerzo por conseguir una serie de recursos limitados (pan, por ejemplo). El coste de producción (harina, agua, combustible y mano de obra), hace solo de suelo del precio, pero no es un referente válido. El precio en este sistema se determina por la totalidad de la necesidad del recurso. Supongamos 10 elaboradores de pan, a coste de producción 1 unidad. Y supongamos 15 unidades de consumo. Está desequilibrado. El precio de referencia inicial, equivalente al coste de producción, se verá fuertemente impulsado hacia el total de unidades de consumo disponibles. Como solo seguirán habiendo 10 panes, para 15 bocas, el precio promedio tenderá hacia 1,5 unidades de precio por pan. El consumidor que no esté dispuesto a aumentar su oferta de dinero, sabe que directamente se queda fuera de adquirir ese bien necesario inelástico. Así que todos los consumidores ofertarán mayor cantidad de dinero por el mismo bien. También podriamos observar (modelizando), un fenómeno de aumento de precios si aumenta la oferta permanenciendo constante la demanda. Supongamos que las unidades de pan aumentan a 15, permaneciendo la demanda en 10. Y que esos 5 de aumento ha sido o por unas nuevas inversiones en mayor producción de alguno de los productores, o por la introducción de un nuevo productor. En ambos casos, su coste marginal es superior, por ejemplo 1,2 unidades de coste. En principio, lo tiene mal. Pero supongamos que añade a su producto, más caro y en un escenario de demanda satisfecha, una serie de valores e intangibles que lo hacen más atractivo. Por ejemplo "Pan con bio-nutrientes", "Pan de cereales micronizados", "el Pan de las generaciones emergentes", o cosas así. Habrán consumidores que por exclusivizarse, o por ser sensibles a esos mensajes, estarán dispuestos a pagar más de lo que pagaban. No es lo mismo pagar 1 unidad monetaria por un pan vulgar, que pagar 1,2 por un pan con bio-nutrientes, hecho de cereales micronizados, si además consideras que formas parte (y lo quieres evidenciar) de esas nuevas generaciones emergentes. Como de hecho no deja de ser pan pan de toda la vida, el resto de productores verán que su mismo pan pan de toda la vida puede ser vendido a 1,2, en lugar de solo a 1 (su coste de producción). Y que serían tontos si no aprovechasen la oportunidad. Los viejos productores aumentan su precio por encima de su coste, para igualar lo que el mercado está dispuesto a pagar. Los nuevos productores, que ven de golpe reducido su margen conseguido, aumentan levemente su precio, estirando nuevas subidas de precio de los antiguos. Y todo, sin que la demanda verdadera y real del pan haya aumentado.
Ir a respuesta
Cachilipox 28/02/19 16:06
Ha respondido al tema ¿Me ayudan a escoger un tema para la tesis de licenciatura?
Interesante lo del deporte, desde una posible visión macro: Puedes investigar acerca de práctica de deporte (a nivel poblacional, no el espectáculo profesional), tanto en su dimensión "activa" (participantes y eventos), como pasiva (infraestructuras y equipamientos), y ponerlo en correlación con indicadores de salud poblacional, bajas por incapacidad temporal o retiros laborales anticipados por incapacidad permanente, en el contexto de costes laborales. ¿Vale la pena, desde un punto de vista económico, que las instituciones públicas inviertan y financien instalaciones y equipamientos, polideportivos, carreras populares; o que las empresas promuevan y fomenten entre sus empleados liguillas y campeonatos aficionados de competiciones deportivas?
Ir a respuesta
Cachilipox 14/02/19 20:06
Ha respondido al tema ¿Es una catástrofe para una empresa pagar 900 euros a un trabajador?
Eso lo explica Julio Rodriguez, ex JEMAD, en su reciente libro. Todos los años (TODOS), los presupuestos generales reconocen unos créditos para Defensa. Siempre insuficientes, pero políticamente muy vendibles. Todos los años, con más o menos discrección, se aprueban los correspondientes modificados presupuestarios (incrementos habituales regulares de +40 % o superior), para finalmente pagar los costes reales de las fuerzas armadas. El modificado presupuestario de 2018 se aprovó, con suma discrección, hacia agosto de 2018. Ahora mismo no se si fue un diputado del PNV o de ERC o de JxCat que lo dijo hace pocos días, como ejemplo de la flexibilidad (y la hipocresía) del gobierno central. Flexibilidad porque es un quehacer habitual que el gobierno central (el de turno) viene haciendo por igual desde hace muuuuuuuuuchos años, mobilizando de uno a otro crédito cantidades ingentes de presupuesto (muchos cientos de millones de euros cada ejercicio). Hipocresía porque es una medida que no solo ha sido perfectamente posible hacer incluso en momentos de minorías parlamentarias o bloqueos parlamentarios, sino porque además, implica detraer recursos de otras cosas "menos urgentes" hacía Defensa, por ejemplo, las siempre prometidas y siempre muy vendidas (a nivel de presupuesto) pero poco o nada ejecutadas (en la realidad) "inversiones" en Catalunya (o en otras partes que también las necesitan).
Ir a respuesta
Cachilipox 11/02/19 21:05
Ha respondido al tema ¿Es una catástrofe para una empresa pagar 900 euros a un trabajador?
¿Y eso de la "renta productiva" que sería? Es que parece que lo das como por hecho, y la verdad, no está nada claro. Renta universal es muy fácil definirla, aquella renta tal que permita cubrir las necesidades básicas elementales de cualquier persona en tanto que ciudadano. Por supuesto que dicha definición tiene variables, nivel de precios de una determinada economía, o umbral a partir del que fijamos que es y que no es una necesidad básica elemental (ejemplo, para algunos una necesidad básica elemental sería el papel higienico tissu, para otros un pedrusco plano y un barreño ya estaría cubierto. Digo lo del papel higienico porque en medios muy proeconomicistas y muy proderechistas, cuando lo de Venezuela hacían especial énfasis en su carestía). Fijados los precios (mera observación), y fijadas las necesidades (varían según usos, costumbres y tradiciones), lo de la renta universal es trivial y objetivo. Pero "renta productiva" ¿Que es? Un liquidador de empresas killer cobra un pastizal. Un modesto portero-vigilante nocturno de una factoría u obra, cobra una miseria. Gracias a uno, liquidamos empresas, destruimos tejido productivo, generamos paro. Gracias al otro, la producción y organización empresarial pueden seguir con plena normalidad. Está claro que el nivel de retribuciones no guarda, en absoluto, ninguna relación ni con el valor añadido, ni con el beneficio social aportado, ni con el bienestar generado, ni con la aportación al crecimiento de bienes y servicios disponibles. Por tanto, su salario-renta es algo que se fija por convenio, por dogma, pero no por su aportación "productiva" precisamente. Pretender lo contrario sería una falacia. Tampoco antes (e incluso mucho ahora), el nivel de salario retribución se fijaban igual si se trataba de remunerar EXACTAMENTE EL MISMO TRABAJO si era destinado a un hombre (es el sosten principal de una familia) o a una mujer (o es un aporte complementario de la esposa o hija solamente, o es soltera y no tiene familia). Así que lo que tenemos "en el mundo real" es que las rentas que se establecen por actividades de producción (salarios de los trabajos), son algo totalmente social, aleatorio, un mero convenio o dogma. Pero no algo ni científico ni riguroso. Siendo por tanto la "renta universal" algo riguroso, cuantificable y real (tan real como las necesidades concretas de las personas), frente a ese otro artefacto o constructo socio-económico totalmente falaz, como las "rentas productivas", que tan solo indican relaciones de privilegio, pero no de aportación a la producción ¿porque habría que privilegiar algo al nivel de una mera superstición frente a lo otro, que dignifica a la persona en tanto que ciudadano?
Ir a respuesta
Cachilipox 11/02/19 14:32
Ha respondido al tema Herencia en el extranjero
Debería haber declarado la herencia de los haberes de Suiza, si es que ella era residente aquí en el momento del fallecimiento de tu padre. Debería, a su vez, haber presentado declaración informativa 720, de bienes y derechos económicos en el extranjero.
Ir a respuesta
Cachilipox 10/02/19 22:32
Ha respondido al tema Carta mutua
Por los días trabajados, cobrarás el salario acordado. Por los días no trabajados, no tienes derecho a a prestación de la seguridad social, sea quien sea el pagador de la misma. Otra cosa es que tu convenio concreto estableciese un complemento en situación de IT. Pero si no es el caso, estando de IT no cobrarás nada.
Ir a respuesta
Cachilipox 10/02/19 22:30
Ha respondido al tema ¿Vosotros que opinais?
Me parece que los helicopteros (sean de producción nacional o importados), no forman parte del la cesta de la compra tipo (no es precisamente un bien de consumo). Así que creo que afectará más bien poco al IPC.
Ir a respuesta
Cachilipox 10/02/19 22:26
Ha respondido al tema Carta mutua
Lo que te dicen es que por esa baja tiene derecho a la asistencia médica, a no asistir al trabajo sin que te despidan, pero no a que te paguen la prestación económica que cubriría la falta de salario, pues aun no llevas 180 días cotizados.
Ir a respuesta
Cachilipox 07/02/19 18:09
Ha respondido al tema CIRBE Francia
El sistema francés y el sistema español no tienen porque coincidir, aunque existan cosas equivalentes. Creo que el Banco de Francia lo que registra, y en el caso certifica, son los incidentes o incumplimientos. Quizás exista un CIRBE frances propiamente dicho, eso te lo podrá decir el propio Banco de Francia: https://particuliers.banque-france.fr/fichiers-dincidents/les-trois-fichiers-dincidents-fcc-ficp-fnci
Ir a respuesta