Hola
@pedro-becerro,
No quiero extenderme con este tema, pero lo de asumir riesgos es una cuestión que, en mi opinión, no puede ser analizada fuera de contexto, ni objetivo ni subjetivo. Los grandes principios, como el que expones basándote en el estudio de Vanguard, están muy bien y son verdades estadísticas a tener en cuenta, pero a la hora de aplicarlos no podemos aislarnos totalmente del contexto general, sin que ello suponga abrazar el market timing, sino simplemente aplicar un poco de sentido común que creo que es lo más importante a tener en cuenta sobre todo cuando se empieza -en el sentido que ha comentado por aquí, entre otros,
@rokurota.
Trataré de explicarme brevemente:
Por ejemplo, objetivamente no me parece lo mismo recomendar no cubrir divisa cuando el cambio eur-usd está a 0,9 que cuando está a 1,5. O, como he comentado en mensajes previos, tampoco me parece lo mismo no cubrir divisa en fondos japoneses hoy, cuando el yen ha caído un 50% desde 2020, que hace dos o tres años. Y ello a pesar de lo que las estadísticas generales sobre cobertura de divisa puedan decir al respecto.
Subjetivamente, entrando en el fondo del tema del estudio de Vanguard que expones, a pesar de la realidad estadística 2/3-1/3 yo solo recomendaría aportar todo el capital de golpe sin periodificar a un "selecto" grupo de personas con un perfil de riesgo muy marcado -se me ocurre una estrategia de jubilación a más de 20 años, por ejemplo-, un grupo muy reducido. Aquí me dejo llevar por las enseñanzas de, especialmente, Daniel Kahneman en "Thinking, fast and slow", en el que demostraba que somos mucho más sensibles a las perdidas que a las ganancias (en general, el "doble" de sensibles... ¡nada menos!). Así que la realidad matemática y estadística está muy bien, pero aplicada al mundo de los humanos, que son los que sufren las pérdidas y ganancias - y no al de los "econos", utilizando un término de Richard Thaler en su célebre "Nudge"-, no solo debemos dejarnos guiar por estadísticas generales históricas. Y, añadiría más, lo que expongo aquí creo que cobra especial sentido en momentos en los que estamos viviendo una cierta "exuberancia irracional" (ahora tomo el término prestado de Robert Shiller) que ha conducido a una gran disparidad de múltiplos entre valores y un crecimiento brutal de algunos segmentos que, en general, ha empujado mucho los índices mundiales. Ahora se habla de posible rotación, que no puedo decir que vaya a materializarse o continuar -no tengo ni idea-, pero esto de subir y subir en bolsa la historia nos dice que tiene un final, que suele ser abrupto y sin previo aviso.
Así que, en mi caso, solo puedo recomendar prudencia, información, diversificación y un estudio muy sosegado de nuestro perfil de inversión/riesgo. Y, para la gran mayoría, el diseño de una estrategia de entrada y un proceso de inversión basado en la aplicación de esos elementos. Como se ha expuesto en este foro, lo que verdaderamente aporta rentabilidad es estar en el mercado por mucho tiempo, por lo que estimo que hay que evitar sustos que nos "expulsen" prematuramente de él y que nos dejen con un cierto sesgo por nuestras malas experiencias pasadas y un especial miedo a la hora de volver a los mismos.
Un cordial saludo.