Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz

Misterpaz 31/03/25 11:59
Ha respondido al tema Próxima salida a bolsa de Puig
 El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, ha explicado, valorando su primer año en bolsa, que la empresa ha tenido en 2024 un crecimiento de entre un 6% y un 7% en las tres categorías en las que compite, perfumería, maquillaje y cuidado de la piel, y ha señalado que la guía de Puig para este año apunta también a un crecimiento entre el 6% y el 8%: "Nuestra evolución va en línea con esa evolución".Lo ha dicho este lunes en el 'Gran Encuentro Catalunya. Hacia un crecimiento sostenible' organizado por el diario 'Expansión', donde ha afirmado que el principal objetivo de la compañía con la salida a bolsa era "crear un mecanismo de pesos y contrapesos" ya que, según él, una empresa familiar tiene muchas ventajas como mirada a largo plazo y arraigo en el territorio.Pero, ha añadido, este proceso tiene trampas frente a los traspasos generacionales, por lo que ha defendido el contrapeso de la bolsa como mecanismo que, a su juicio, daba rigor, disciplina y escrutinio a ese proceso de transición generacional."Todavía no hemos validado si esa fórmula nos puede ser útil o no", ha añadido, y ha afirmado que se comprometieron, con la salida a bolsa, a mantener el margen aunque este ha mejorado, su resultado neto ha crecido un 15% y todos los ratios financieros están por encima del compromiso asumido en ese momento.Ha afirmado que han crecido más que ningún otro de sus competidores, de la misma manera que lo hicieron en los últimos años, y aun así ha valorado que la acción no está donde les hubiese gustado que estuviese o donde pensaban que podía estar: "Tenemos mucho que aprender todavía".Preguntado por la fórmula usada en la salida a bolsa, en la que la familia mantiene más del 70% de los derechos económicos, Puig ha asegurado que la familia, que está detrás de la compañía desde hace 110 años, "tiene intención de seguir apoyando" el proyecto, y ha explicado que la empresa está abriendo una minoría del capital para ayudar en el proceso de transición generacional.SOBRE LOS ARANCELES EN ESTADOS UNIDOSEspaña representa el 7% de las ventas y Estados Unidos es el principal mercado para Puig, aunque el presidente de la compañía ha asegurado que no ven con preocupación la incertidumbre geopolítica mundial y la amenaza arancelaria, debido a que Puig es una empresa muy diversificada geográficamente con 14 marcas propias, ninguna de ellas española, con sede en 10 países distintos.Ha apuntado a las distintas crisis económicas de 2009 y 2020, en las que las ventas de la empresa bajaron hasta un 5%, y ha defendido que incluso en los años de mayor crisis, "mientras el mundo crezca, hay una población que pasa de clase baja a clase media" y que aspira a los productos que ofrecen.Además, ha destacado que la fabricación de Puig es prácticamente toda en Europa y exporta a otros países, como Estados Unidos, y que la gran mayoría de sus competidores en el mercado americano son de base europea, por tanto, todos tendrán los mismos incentivos, aunque ha dicho que una parte de esos aranceles es probable que se trasladen al precio del producto 
Ir a respuesta
Misterpaz 31/03/25 11:34
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 El consejero delegado del grupo Telefónica, Emilio Gayo, ha asegurado que la compañía está "abierta a estudiar cualquier opción" de consolidación que se le plantee en España, Alemania o en el Reino Unido, los tres principales de la teleco junto a Brasil, en un contexto en el que la operadora apuesta por ser estratégica en Europa."Creo que los cambios geoestratégicos que estamos viviendo y la necesidad de reducir nuestra dependencia en el mundo de la tecnología claramente tienen que provocar un cambio en la forma de interpretar el desarrollo industrial en Europa", ha destacado el directivo en el marco del 'Gran Encuentro Catalunya' organizado por el diario 'Expansión' en Barcelona.A su juicio, se tienen que "generar empresas tractoras, pero no solo a nivel país, sino a nivel europeo, empresas fuertes, que sean capaces de invertir".En este sentido, ha defendido que Telefónica quiere ser una de estas empresas estratégicas en Europa: "Necesitamos ser fuertes en cada uno de los mercados donde estamos", porque, según sus propias palabras, es ahí donde de verdad se producen las sinergias.Cabe destacar que a comienzos de este mes, durante la celebración del Mobile World Congress (MWC) que tuvo lugar en Barcelona, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, defendió la necesidad de que la Unión Europea (UE) facilite la consolidación del sector de las telecomunicaciones en el Viejo Continente para ganar autonomía estratégica en la región.También argumentó que sin la consolidación tecnológica y de las telecomunicaciones "la posición de Europa en el mundo seguirá menguando y no tendrá capacidad para decidir su futuro de forma autónoma".En esa línea, Murtra hizo hincapié en que las operadoras necesitan ganar tamaño y reforzar su potencial tecnológico, algo que, a su juicio, resultará clave para el futuro de Europa.MERCADO LATINOAMERICANOPreguntado por la situación de la empresa en América Latina, Gayo ha respondido que en 2019 la compañía definió una estrategia que consistía en reducir su exposición a estos mercados, a la vez que generaba "el mayor valor posible"."Vamos a seguir en esa misma línea. Si vemos oportunidades en las que la generación del valor nos es atractiva e interesante, seguiremos el mismo camino. Si no, seguiremos haciendo lo que hacemos, que es optimizar el capital al máximo", ha explicado.En ese sentido, la compañía ha vendido recientemente su filial en Argentina por unos 1.200 millones de euros, su negocio en Colombia por un importe cercano a los 370 millones de euros y ha solicitado el concurso de acreedores para su subsidiaria en Perú, al tiempo que analiza sus opciones en Uruguay y México, por ejemplo."ACELERAR" LA POSICIÓNEn su primera intervención pública tras asumir el cargo de consejero delegado del grupo Telefónica, Gayo también ha recordado que Telefónica ha iniciado un proceso de reflexión estratégica que le permitirá "revisar y acelerar" su posición, no solo en España, sino en todos los países en los que opera.Asimismo, ha dicho que el sector audiovisual es "una palanca clave" dentro de la compañía, por lo que seguirán fortaleciendo este ámbito 
Ir a respuesta
Misterpaz 31/03/25 11:29
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha avanzado que se opondrá a que el importe de la potencial venta a Indra de 'El Tallerón', el taller de calderería pesada de la compañía asturiana ubicado en Gijón, sea a precio de derribo, si bien ha aplaudido que no sea a un coste cero, pues la operación podría rondar los 30 millones de euros.Los pequeños accionistas de la ingeniería española también han anunciado que la semana pasada ya iniciaron las "actuaciones legales" avisadas con anterioridad, que prefieren mantener, de momento, "dentro de la más estricta confidencialidad", pues están a la espera de entablar una reunión con el consejo de administración de Duro Felguera. En esta línea, los minoritarios se han planteado "demandar al Estado" y otras actuaciones si se les "desprecia y perjudica".El grupo presidido por Ángel Escribano anunció hace unas semanas que comprará una "factoría grande" a Duro Felguera en Gijón y que la reconvertirá para "hacer vehículos" militares, si bien no especificó de qué planta se trata ni el importe de esta potencial adquisición.Así las cosas, la firma de ingeniería cuenta en Gijón con una factoría de calderería pesada especializada en la fabricación de recipientes a presión para la industria petroquímica y el sector nuclear.Los minoritarios, que exigieron que se informase a los accionistas vía Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de las condiciones de la venta de 'El Tallerón' a Indra, han apreciado la posibilidad de que esta factoría no se vaya a a vender a coste cero, pues tal y como ha adelantado 'El Comercio', la operación, que podría cerrarse en tres semanas, ascendería a 30 millones de euros."El Tallerón no se va a vender a coste cero, pues se habla de 30 millones y como pasó con Epicom, nos opondremos a una venta a precio de derribo", ha señalado este lunes a Europa Press el presidente del SAM, Eduardo Breña.Breña ha abogado por tener "en cuenta la urgencia de Indra de producir blindados para el lucrativo y necesario rearme europeo", a la par que ha reprochado que "esa inmediatez y oportunidad en la alternativa a Santa Bárbara Sistemas debe ser tenida en cuenta en el precio final"."Nos opondremos a una venta de 'saldo' como la impuesta por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de Epicom, filial de Duro Felguera considerada como estratégica para la seguridad nacional.REUNIÓN CON EL CONSEJO DE DURO FELGUERADe no producirse el encuentro con el consejo de administración de Duro Felguera, los minoritarios han defendido que "no será porque no hayan mantenido la debida confidencialidad siempre". "Igual que en su momento apoyamos responsablemente la toma de las mejores decisiones y respaldamos los acuerdos esenciales para la viabilidad de Duro Felguera, ahora nos corresponde actuar en defensa de los intereses del colectivo de los pequeños accionistas de la asturiana".Para ello, el SAM ha explicado que cuenta con el despacho 'Breña & Breña Asociados', que dirigirá un equipo 'ad hoc' para, llegado el momento, "exigir las responsabilidades e indemnizaciones que correspondan, entre otras, la responsabilidad patrimonial del Estado si se perjudica el interés de Duro Felguera" 
Ir a respuesta
Misterpaz 31/03/25 10:58
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, pero cae al 101,8% en relación al PIB, 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, según los datos confirmados este lunes por el Banco de España.En el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.LA DEUDA CRECE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS EN MÁS DE 45.000 MILLONESA pesar de que desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 45.224 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó a cierre del tercer trimestre de 2024 (1,636 billones).Respecto al tercer trimestre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha caído tanto en términos absolutos, con 15.130 millones menos, como en porcentaje del PIB, pasando del 104,4% al 101,8%.LA DEUDA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL CAE AL 93,6% DEL PIBEn cuanto a la evolución de la deuda de los distintos subsectores de las Administraciones Públicas, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central se elevó a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, un 3,7% más, aunque en términos de PIB representó el 93,6%, por debajo del 95,8% registrado en 2023.Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 126.173 millones, un 7,9% del PIB --por encima del 7,8% de 2023--, con un crecimiento interanual del 8,6%.Según explica el Banco de España, este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.La deuda de las Corporaciones Locales (CCLL) se situó en 22.848 millones de euros en la misma fecha, lo que representa un 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% de 2023, y supone un 2% menos que el saldo registrado un año antes.Por lo que respecta a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB --inferior al 21,7% de 2023--, con un aumento interanual del 3,3%.COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADASDentro de las comunidades autónomas, y en un contexto marcado por las negociaciones para la condonación de deuda autonómica, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al año 2023, salvo Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.Cataluña (89.035 millones de euros), Comunidad Valenciana (60.332 millones), Andalucía (40.529 millones) y Madrid (37.260 millones) siguen concentrando en el año 2024 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 40,7%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%).Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (10,3%); Canarias (11,4%); País Vasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).MADRID Y BARCELONA LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOSPor tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros en el último trimestre de 2024, 22 millones más que respecto a finales de 2023.En concreto, Madrid, con una deuda de 1.943 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.390 millones, y Zaragoza, con 568 millones 
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 16:11
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
Jupiter o Pesa pueden comprar en mercado hasta un 29,9% de la compañía sin necesidad de lanzar una OPA, y no siendo los que controlen Talgo, ¿por qué van a pagar un extraprecio para adquirir ese 10,1% de más? No tiene sentido, repito que ojalá alguien lance alguien una opa a 5 euros pero a no ser que fuera alguien nacional y del gusto del gobierno, es evidente que nadie de fuera va a lanzar ninguna opa. Talgo debe subir por buena gestión, porque antes de la OPA de los húngaros ya cotizaba a 3,80 y con lo que ha subido el mercado desde entonces y lo que ha subido la cartera de pedidos de la compañía debería estar en 4,5 sin problemas. Pero será un proceso lento, no creo que sea por una opa.
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 15:46
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
ojalá tengas razón pero no veo a nadie pagando una OPA por una empresa que no pueden controlar porque el gobierno no les va a dejar. Yo creo que Talgo subirá porque al final Renfe perdonará o disminuirá la multa dado que la dirección de Talgo acabará siendo afín al gobierno actual y al PNV, pero hay que olvidarse de opas ya que no van a dejar que nadie extranjero controle la compañía. Yo tengo acciones de Ercros y estamos casi en las mismas, con dos opas que aún no han sido rechazadas y cotizando muy por debajo porque se piensa que el gobierno las vetará al ser una italiana y otra portuguesa.
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 15:41
Ha respondido al tema ¿Qué pasa con Caixabank (CABK)?
 CriteriaCaixa, holding inversor de la Fundación 'la Caixa', obtuvo un beneficio neto de 1.061 millones de euros en 2024, un 30% más que en el año 2023, según ha informado en un comunicado.El consejo de administración del holding ha aprobado este viernes la formulación de cuentas del ejercicio 2024, que ha alcanzado niveles "históricos" de dividendos y del valor de los activos.Según reporta la compañía, a 31 de diciembre de 2024, el valor bruto de los activos (GAV) ascendió hasta los 30.363 millones de euros, lo que representa un aumento del 14,5% frente al año anterior, impulsado por las inversiones netas (1.780 millones de euros) y las revalorizaciones (1.051 millones de euros). El valor neto de los activos se incrementó hasta los 25.075 millones de euros, un 13,5% más, debido a la "fuerte" generación de caja operativa.El volumen que CriteriaCaixa recibió por los dividendos de sus empresas participadas ascendió a 1.878 millones de euros, un 69% más que en 2023, superando la previsión que el holding publicó en el primer semestre de 2024.Durante 2024, el 'brazo inversor' de la Fundación 'la Caixa' ha realizado algunas operaciones en línea con su plan estratégico. Así, el pasado año realizó unas inversiones netas por valor de 1.780 millones de euros como resultado de un volumen de inversiones de 3.959 millones de euros y de desinversiones de 2.179 millones de euros.Por otro lado, CriteriaCaixa ha señalado que ha aportado a su accionista único, la Fundación 'la Caixa', un dividendo social de 430 millones de euros, un 8% más que en el ejercicio anterior.Para 2025, la fundación ha anunciado un presupuesto de 655 millones de euros, el "mayor presupuesto de la historia", que destinará a programas sociales, cultura, investigación y becas. Según CriteriaCaixa, el plan estratégico permitirá disponer de capacidad para aportar 700 millones de euros en dividendos a la fundación en 2030 
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 15:05
Ha respondido al tema ¿Como veis Catalana Occidente (GCO) ?
 La gestora Buy & Hold, que tiene en Catalana Occidente una de sus principales posiciones en Bolsa española a través de sus distintos fondos, ha considerado este viernes que el precio de la OPA lanzada ayer por Inocsa a 50 euros por acción "no es justo"."Aunque el precio supone una prima del 18% sobre el cierre del día y es un máximo histórico absoluto, pensamos que no es un precio justo", ha indicado el presidente y gestor de renta variable de Buy & Hold, Julián Pascual.En ese sentido, ha desgranado que el precio de 50 euros por acción supone un PER de 9 veces sobre los beneficios de 2024 cuando la media histórica de los últimos 20 años (2004-2024) ha sido de 11,5 veces; así, Pascual ha sostenido que un precio justo debería ser al menos un 30% superior al precio de la OPA: "Es decir, debería estar en torno a los 60-70 euros por acción", ha manifestado.Con todo, el jefe de la firma ha reconocido que la familia Serra, dueña de Inocsa, ha actuado de "forma inteligente" lanzando una OPA de exclusión por Catalana Occidente dada la "clamorosa infravaloración" de la empresa durante los últimos años.En un plano más amplio, Pascual ha enmarcado que, conscientes de la "baja valoración" que el mercado venía dando a las acciones de Catalana Occidente, decidieron entrar como accionistas en el primer semestre de 2023, hasta convertirla en "una de sus inversiones más destacadas" en la Bolsa española.De este modo, según fuentes de la gestora a preguntas de Europa Press, la posición en Catalana Occidente representa el 2% de sus fondos 'B&H Flexible' y 'B&H Equity'. La firma de activos duplicó su patrimonio bajo gestión en 2024 y alcanzó los 715 millones de euros.Por su parte, desde Santalucía Asset Management, que también tiene una posición en Catalana Occidente, han pormenorizado que el anuncio de la OPA por parte de Inocsa demuestra que es una inversión con potencial para los accionistas.OPA SOBRE EL 37,97% DEL CAPITAL POR 2.277 millonesLas acciones Grupo Catalana Occidente (GCO) rebotaban este viernes un 16% un día después de que Inocsa, sociedad vinculada a la familia Serra, haya lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 37,97% de las acciones del grupo que no controla y ofrecido 50 euros en efectivo por cada título, por lo que la oferta asciende a 2.277 millones de euros.Actualmente, Inocsa controla el 62,03% de las acciones de Catalana Occidente, que serán inmovilizadas durante el proceso, por lo que la oferta se lanza sobre 45,55 millones de acciones, que representan el 37,97% del capital social del grupo.En concreto, los títulos de la compañía se anotaban una subida del 16% pasadas las 14.00 horas, hasta intercambiarse a un precio de 49,05 euros.Alternativamente, los accionistas de GCO podrán aceptar la oferta mediante un canje, que consistiría en una acción de clase B de nueva emisión de Inocsa por cada 43,8419 acciones de GCO, para un máximo de 8 millones de acciones de GCO, el 6,66% del total.Los títulos de GCO cerraron este jueves en el mercado continuo a un precio de 42,25 euros, sin experimentar variación respecto al miércoles, por lo que la oferta representa una prima del 18,3%.Asimismo, la prima se sitúa en el 23,9% del precio medio del mes anterior a la publicación; el 28,3% del precio medio de los últimos tres meses, y del 31% del precio medio de los seis meses anteriores.EXCLUSIÓN DE BOLSAEn un comunicado, Inocsa ha señalado que la OPA tiene el objetivo de incrementar su control directo sobre GCO y que si se alcanzan los umbrales establecidos, tiene la intención de promover la exclusión de Bolsa de GCO."Con esta operación Inocsa desea ofrecer a los accionistas de GCO un precio muy atractivo, que supera ampliamente el máximo histórico de cotización de GCO, y mantener al mismo tiempo la capacidad de crecimiento futuro", ha señalado la empresa.Inocsa ha señalado que la efectividad de la oferta está sujeta a la aceptación mínima de los titulares de 15,67 millones de acciones, representativas del 13,05% del capital social, de modo que la empresa oferente alcance directamente la titularidad de, como mínimo 60.000.001 acciones.Asimismo, la junta general de accionistas de Inocsa deberá aprobar los términos y condiciones de la oferta, y también será necesaria a aprobación de la delegación en el consejo de administración para ejecutar la emisión de las nuevas acciones de Inocsa para atender al canje 
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 14:27
Ha respondido al tema Merlin Properties (MRL)
 La próxima junta anual de Merlin Properties votará la renovación del plan de incentivos a largo plazo para los consejeros ejecutivos de la socimi hasta 2027, así como la aprobación de un dividendo del entorno de los 0,4 euros por acción.Así figura en la convocatoria de su próxima junta general de accionistas, publicada este viernes en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que tendrá lugar el próximo 30 de abril en Madrid, en segunda convocatoria.El punto sexto del orden del día incluye la aprobación de un plan de incentivos dirigido a directivos y empleados, incluyendo a los consejeros ejecutivos de la sociedad, basado en acciones y de aplicación para los ejercicios 2025 a 2027.En concreto, según consta en el informa de retribuciones de la sociedad, el plan está dirigido al consejero delegado (CEO), Ismael Clemente, y al director general corporativo (COO), Miguel Ollero, y propone unos incentivos máximos de hasta 6,6 millones de euros para el primero y de 4,9 millones para el segundo, en función del cumplimiento de objetivos y a lo largo de los próximos tres años.El plan anterior, en vigor entre 2022 y 2024 con las mismas características, terminó el año pasado con un coeficiente de pago del 15% sobre el número máximo autorizado (debido a la alta exigencia en los cumplimiento de objetivos financieros), es decir, en torno al millón de euros para el CEO y 700.000 euros para el COO, en forma de acciones.Respecto al dividendo, en los últimos resultados se hacía alusión a un dividendo anual para este año de unos 0,4 euros, aunque en la convocatoria todavía no constan los detalles del pago. El dividendo con cargo a 2023 ascendió a 0,44 euros.La junta también someterá a votación la ratificación del nombramiento de José Luis de Mora Gil-Gallardo como consejero dominical, que sustituyó a Javier García-Carranza en mayo del año pasado en representación de Banco Santander (propietario del 22,3% del capital).Asimismo, se reelegirá a Juan María Aguirre Gonzalo y María del Pilar Cavero Mestre como consejeros independientes, y a Francisca Ortega Hernández-Agero como consejera dominical 
Ir a respuesta
Misterpaz 28/03/25 14:25
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 Los Accionistas Minoritarios de Grifols (AMG) se han mostrado confiados en que los tribunales españoles condenen a Gotham City Research y a su brazo inversor, General Industrial Partners (GIP), por el daño causado a la firma de hemoderivados, en un contexto marcado por los hasta cuatro ataques lanzados por el fondo bajista sobre la catalana.Así las cosas, Gotham publicó este jueves, 27 de marzo, un informe en el que acusaba a la empresa de servicios tecnológicos Kyndryl de haber manipulado ciertas métricas financieras, lo que llevó a la tecnológica a caer más de un 10% en Bolsa.En este contexto, los minoritarios de Grifols han indicado que confían "en el Estado de Derecho español, en sus tribunales y en el imperio de la ley", puesto que no tienen dudas de que Gotham y su brazo inversor "responderán por el año causado".Por el momento, el juez de la Audiencia Nacional que investiga a Gotham por presuntamente lanzar al mercado financiero información engañosa sobre Grifols ha citado el próximo 24 de abril al director del departamento de Información Financiera y Corporativa de la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV), Eduardo Manso.Fue el pasado mes de noviembre cuando el magistrado José Luis Calama admitió una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción que pedía investigar a Gotham , a GIP y varios de sus directivos por supuestamente lanzar al mercado financiero información sesgada y engañosa sobre la credibilidad de Grifols con objeto de inducir a sus inversores a vender las acciones de esta compañía de hemoderivados, que forma parte del Ibex 35.Ante ello, el presidente de AMG, Eduardo Breña, ha destacado en declaraciones a Europa Press y en nombre de los minoritarios de la catalana que respalda tanto la gestión del consejero delegado (CEO) de Grifols, Nacho Abia, quien asumió este cargo en abril de 2024.Los pequeños accionistas de Grifols han recordado que la cotización en Bolsa de la compañía de hemoderivados se está viendo afectada por el "incremento de la operativa en corto", que podría tener el ánimo de atacar el prestigio de la catalana y sembrar dudas en el mercado."Nuestra empresa fue objeto de un ataque por una compañía que se lucró lanzando un informe sesgado y, claramente, orientado a obtener ganancias con operativa en corto", han afirmado los minoritarios de Grifols.En este contexto, Breña ha aplaudido que los fondos de valor hayan incrementado su participación en Grifols aprovechando que el precio --cotización-- "está muy por debajo del valor intrínseco de la compañía, que calculan entre 20 y 21 euros por título.CELEBRAN LOS RESULTADOS DE GRIFOLS DE 2024Además, AMG celebró los resultados de la compañía catalana del ejercicio 2024, cuando ganó 157 millones de euros, casi cuatro veces más que un año antes, y avanzaron que están en contacto con el consejo de administración de la empresa de hemoderivados para contrarrestar ataques, entre ellos, los lanzados hasta en cuatro ocasiones por Gotham sobre la firma catalana.El 2024 fue un año en el que Grifols sufrió, entre otras cuestiones, su desplome bursátil a raíz de la crisis surgida tras las ofensivas que el fondo bajista llegó a lanzar sobre la empresa española, lo que le llevó a caer en el año pasado completo un 40,8% 
Ir a respuesta