Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,26K respuestas
Datos macro de la economía española
Datos macro de la economía española
Página
85 / 85
#1261

Re: Datos macro de la economía española

La facturación industrial española frena en julio su crecimiento al 1,9% y la del sector servicios al 4,7%, ambas 1,7 puntos por debajo de junio


CdM | En julio, la facturación de la industria registró una subida del 1,9% frente al mismo mes del año pasado, mientras que la del sector servicios aumentó un 4,7%. En ambos casos, la tasa es 1,7 puntos inferior a la del mes anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta manera, las ventas de la industria encadenan dos meses de incrementos interanuales y las ventas del sector servicios suman 16 meses consecutivos de tasas interanuales positivas.

En cuanto a la industria, el Índice General de Cifra de Negocios (ICN) corregido de efectos estacionales y de calendario presentó en julio una variación del 1,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales positivas en julio. Destacó el aumento del 3,6% en la zona euro del mercado exterior.

Por CCAA, el índice de cifra de negocios aumentó respecto a julio de 2024 en 10 y disminuyó en las otras siete. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (11,3%), Canarias (7,6%) y Galicia (6,9%). Y los mayores descensos se dieron en Principado de Asturias (-16,9%), Baleares (-8%) y Castilla y León (-3,1%).

En lo referente al sector servicios, el índice general de la cifra de negocios corregido de efectos estacionales y de calendario experimentó una variación del 4,3% en julio respecto al mismo mes de 2024. Esta tasa fue 1,6 puntos inferior a la registrada en junio.

Por CCAA, todas aumentaron. Canarias (8,7%), Extremadura (8,5%) y Baleares (8,3%) fueron las que más subieron. Por su parte, Galicia (3,1%), Comunidad Valenciana (3,2%) y Cataluña (3,2%) registraron los menores incrementos.
El índice de empleo experimentó una variación del 1,4% en julio respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa fue una décima inferior a la registrada en junio.

#1262

La inversión extranjera en España se desploma más de un 60% hasta junio, con 8.476 millones

 
La inversión extranjera en España, sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), ha caído un 60,4% en los primeros seis meses de 2025 en comparación al mismo periodo del año pasado, y ha alcanzado un volumen de 8.476 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio, recogido por Europa Press.

En concreto, la inversión extranjera en España ha pasado de los 21.407 millones de euros hasta junio de 2024 (7.483 millones en el primer trimestre y 13.924 millones en el segundo trimestre) a los 8.476 millones entre enero y junio de 2025 (4.483 millones en el primer trimestre y 3.992 millones en el segundo trimestre).

La Comunidad de Madrid vuelve a ser la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior en los seis primeros meses del año, con 4.509 millones, el 53,2% del total, aunque por debajo de los 15.903 millones registrados entre enero y junio de 2024.

Le sigue Cataluña, con 1.189 millones --frente a los 2.879 de un año antes--, siendo las únicas dos comunidades con una inversión superior a los 1.000 millones de euros en el primer semestre del año, periodo marcado por la incertidumbre geopolítica y arancelaria.

Tras ellas, destacan las inversiones extranjeras directas en La Rioja con 402 millones, Cantabria con 370 millones, País Vasco con 286 millones, Andalucía con 283 millones, la Comunidad Valenciana con 275 millones o la Región de Murcia con 253 millones.


POR SECTORES Y PAÍSES DESTINATARIOS

El sector que más inversión extranjera acaparó hasta junio fue el de 'servicios de información', con 814 millones de inversión. Le siguen las inversiones en 'actividades inmobiliarias', con 879 millones, en la 'industria de alimentación', con 772 millones, en 'suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire', con 770 millones.

En cuanto al país --inmediato-- origen de la inversión destaca Luxemburgo (2.947 millones); Francia (824 millones); México (731 millones); Países Bajos (648 millones); Alemania (465 millones) Bélgica (308 millones); Estados Unidos (286 millones); Italia (234 millones) 

#1263

El PIB sube en el segundo trimestre por encima de lo esperado: un 0,8% trimestral y un 3,1% interanual

 
La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que en el trimestre anterior y una décima más que el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de julio.

Por su parte, el crecimiento interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior pero tres décimas más que el dato avanzado el pasado julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por Estadística.

En lo que respecta al avance interanual del PIB del 3,1%, sólo la demanda interna contribuyó al crecimiento, al aportar 3,5 puntos, en tanto que la demanda externa restó medio punto, siendo ésta su menor contribución desde el último trimestre de 2023.

Por su parte, la demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, mientras que la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula.

"La demanda nacional mantiene la tendencia al alza, apoyada principalmente en el consumo de las familias, con un ritmo del 0,8% en el segundo trimestre frente al primer trimestre, que refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo", ha destacado el Ministerio de Economía, que ha recalcado que los datos publicados hoy por el INE, superiores a los avanzados en julio, "certifican el dinamismo de la economía española".

"Este dato del segundo trimestre afianza la reciente revisión al alza de la previsión del Gobierno de crecimiento al 2,7% para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas", ha subrayado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Economía ha resaltado que el crecimiento del PIB trimestral lo protagonizó la demanda interna, "con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional".

En concreto, entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, tres décimas más que en el trimestre anterior, y el de las Administraciones Públicas subió un 0,1%, una décima menos.

Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) registró un incremento del 0,8%, cinco décimas menos, debido a la moderación del crecimiento de la inversión en vivienda en nueve décimas, hasta el 0,6%, así como al menor ritmo de avance de la inversión maquinaria y bienes de equipo, que pasó de crecer un 1,4% en el primer trimestre a un 1,2% en el segundo.

En lo que respecta al sector exterior, las exportaciones aumentaron un 1,3% en el segundo trimestre, tasa 1,1 puntos inferior a la del primer trimestre, en tanto que las importaciones subieron un 1,6%, cuatro décimas menos.


LA INVERSIÓN ACELERA Y EL CONSUMO MODERA SU RITMO DE AVANCE INTERANUAL

En tasa interanual, el consumo creció un 3,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior, tras desacelerarse el crecimiento del consumo de los hogares cinco décimas, hasta el 3,4%. Por su lado, el gasto público avanzó un 2%, tasa similar a la del trimestre precedente.

Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) aceleró tres décimas su avance interanual respecto a los tres primeros meses del año, hasta el 5,1%, tras acelerarse la inversión en vivienda en seis décimas, hasta el 3,1%, y la de maquinaria y bienes de equipo en siete décimas, hasta el 9,7%.

También aceleraron las exportaciones, que crecieron un 4,2% interanual en el segundo trimestre, ocho décimas más que en el trimestre previo, así como las importaciones, que repuntaron un 6,1%, un punto más que en el primer trimestre.

El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, tres décimas más que en el precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%.

Por su lado, el deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que en tasa intertrimestral se incrementó un 0,4%.

Los resultados publicados hoy por el INE incorporan toda la información coyuntural disponible desde el pasado 29 de julio (fecha de difusión de los datos de avance del segundo trimestre) sobre la evolución económica trimestral.

Además, coincidiendo con la actualización de resultados brutos desde el primer trimestre de 2022, en coherencia con la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de España publicada el pasado 19 de septiembre (que elevó el PIB de 2024 y de 2022 y rebajó el de 2023), Estadística ha llevado a cabo la revisión de los modelos de ajuste estacional y de calendario de cada una de las series publicadas.

Así, desde el primer trimestre de 2022, el INE ha revisado al alza las tasas intertrimestrales de siete trimestres y a la baja la de cuatro trimestres, mientras que ha elevado las tasas interanuales de diez trimestres y rebajado la de cuatro trimestres.


EL EMPLEO CRECE A SU MAYOR RITMO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

Según Estadística, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente y su tasa más elevada desde el primer trimestre de 2024. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 0,8%, lo mismo que en el trimestre anterior.

Las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual en el segundo trimestre, seis décimas menos que en el trimestre previo y su menor incremento desde el tercer trimestre de 2024.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo descendió un 0,4% interanual en el segundo trimestre tras cuatro trimestres de alza, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada subió un 1,7%, cinco décimas más que en el trimestre anterior.

En términos intertrimestrales estas tasas fueron prácticamente nulas en el caso de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y del 0,5% en cuanto a la productividad por hora efectivamente trabajada, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, cuando creció un 1,4%.

"La productividad por hora sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (+0,5%) respecto al arranque de año, en un contexto de fuerte creación de empleo, que confirma la robustez de nuestro modelo económico", ha afirmado el Ministerio que dirige Carlos Cuerpo 

#1264

Moody's y Fitch se unen a S&P y también mejoran la nota a España por la "fortaleza de su economía"

 
Las agencias de calificación crediticias Moody's y Fitch también han mejorado el rating soberano de España, después de que hace dos semanas S&P ya lo elevara a 'A+' con perspectiva estable --tras 6 años sin cambios--.

En concreto, Moody's ha elevado este viernes la nota a España de 'Baa1' a 'A3' con perspectiva estable gracias a que la "fortaleza económica del país" está mejorando por un crecimiento más "equilibrado", la mejoría en el mercado laboral y el fortalecimiento del sector bancario, "que incrementan la resiliencia de la economía". En el caso de la agencia Fitch la nota también mejora de 'A-' a 'A'.

Fuentes del Ministerio de Economía han valorado que todas las agencias de rating ubican su calificación en 'A', "situación que se perdió durante la crisis financiera y que no se había recuperado hasta estos momentos". "Esto es una muestra más de la confianza internacional en la economía española", han subrayado.

El fuerte crecimiento económico, el impacto de la migración, la actividad inversora o la "protección" ante las consecuencias por los aranceles de Estados Unidos estarían detrás de estas mejoras de ratings, que ha permitido a España conseguir un 'triplete' histórico'.

Organismos económicos nacionales e internacionales han revisado recientemente al alza sus estimaciones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español, hasta tasas entre el 2,6% y el 2,7% este año 2025.

Además, el propio Gobierno, tras conocer la mejora de calificación por parte de S&P, también elevó una décima su proyección de crecimiento de PIB hasta el 2,7% este año, ya que pese al "complejo contexto internacional", la economía española sigue presentando "signos claros de fortaleza" tanto a medio y largo plazo.

Para 2026, la previsión de crecimiento del Gobierno se mantiene en el 2,2%, mientras que para 2027 y para 2028 prevé que la economía española avance un 2,1% en cada uno de los dos ejercicios.


CUERPO: "BUENAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA"

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que las tres subidas de las agencias "visibilizan la confianza en el crecimiento y en las buenas perspectivas de nuestra economía".

Eso servirá, según ha dicho, "para atraer a muchos más inversores a nuestras emisiones de deuda, es decir, es un impulso para la demanda de deuda pública". "Y eso se traduce en un ahorro en la factura de intereses que pagamos, del que también se benefician nuestras empresas", ha defendido 

Te puede interesar...
  1. Distribución de la riqueza y consumo. Bolsas y margin calls
  2. La Globalización en proceso de transición
  3. Luces económicas y sombras financieras de la Inteligencia Artificial. NASDAQ