Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,25K respuestas
Datos macro de la economía española
Datos macro de la economía española
Página
84 / 84
#1246

El IPC sube en junio una décima más de lo esperado y acaba el mes en el 2,3%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%, debido, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra no coincide con la avanzada a finales del mes pasado por Estadística, que esperaba un incremento menor del IPC general, de dos décimas, hasta una tasa interanual del 2,2%.

Con el repunte del IPC interanual en el sexto mes del año hasta el 2,3%, la inflación vuelve a los ascensos después de haber encadenado tres meses de descensos en su tasa interanual.

En cualquier caso, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa han destacado que con este dato se confirma la tendencia a la estabilización de la inflación en torno al 2%, nivel de referencia para el Banco Central Europeo.

Por su parte, la inflación subyacente se mantiene estabilizada en el 2,2%, repitiendo el dato de mayo.

Según Economía, la evolución de la inflación en el sexto mes del año es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, en línea con el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, y del gas, frente a la bajada que registraron en junio del año pasado.

En sentido contrario, el Ministerio destaca la reducción del precio del aceite de oliva, que acumula un descenso del 48% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace más de dos años, así como la desaceleración de los servicios de alojamiento y la caída de la contribución de los paquetes turísticos.

"España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo, conjugándose con unas perspectivas de crecimiento económico por encima de las principales economías europeas", ha señalado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo


 
 
#1247

La deuda pública cerró 2024 en el 101,8% del PIB y recorta en 3,4 puntos la brecha con la eurozona

 
La ratio de deuda en España cerró 2024 en el 101,8% del PIB, siendo superior a la media del conjunto de la zona del euro (87,4% del PIB), pero la brecha se redujo 3,4 puntos porcentuales, según un análisis publicado este lunes por el Banco de España.

En 2024, la ratio de deuda sobre el PIB de las Administraciones Públicas españolas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) continuó con el descenso iniciado en 2021, después del fuerte incremento que experimentó en 2020 por los efectos de la pandemia.

La ratio de deuda se situó en el 101,8% del PIB a final de 2024, frente al 105,1% y el 109,5% registrados en 2023 y 2022, respectivamente, y su saldo alcanzó los 1,620 billones de euros.

Según se desgrana en el estudio del Banco de España titulado 'La evolución de la deuda pública en España en 2024', la reducción de la ratio en 3,3 puntos porcentuales en 2024 se debió fundamentalmente al crecimiento económico. Según el análisis del Banco de España, la aportación del crecimiento del PIB nominal redujo la ratio en 6,2 puntos del PIB (frente a los 9,1 puntos el año anterior).

Esto contrasta con el comportamiento observado en el conjunto de la zona del euro, donde dicha ratio aumentó ligeramente (0,1 pp) en 2024, hasta el 87,4% del PIB (87,3% en 2023).

Entre las principales economías se observaron resultados heterogéneos, con una reducción de la ratio de 0,4 puntos en Alemania y un aumento de 3,2 puntos y 0,7 puntos en Francia e Italia, respectivamente. Alemania alcanzó una relación deuda/PIB del 62,5%; Francia, del 113%; y la ratio de Italia se situó en el 135,3%.

LA VIDA MEDIA DE LA DEUDA SE SITUÓ EN 8 AÑOS

En cuanto a la estructura por plazos, el saldo de deuda a largo plazo de las Administraciones españolas representó en 2024 un 94,4% del total, del cual el 84,6% correspondió a deuda materializada en valores representativos de deuda a largo plazo, mientras que los préstamos a más de un año supusieron un 9,8%.

La vida media de la deuda se situó en 8 años, cifra similar a la observada en otros países europeos: en el conjunto de la zona del euro alcanzó los 8,9 años, en Alemania y Francia, los 8,5 años, mientras que en Italia fue de 8 años.

Respecto a las tenencias de deuda, cabe señalar que en 2024 la participación de los no residentes subió ligeramente, con un 44,9% del total (aumento de 2,2 puntos respecto a 2023), mientras que en la zona del euro y en los principales países europeos se observó un incremento más acusado de las tenencias de no residentes.

LA DEUDA A MENOS DE UN AÑO FUE INFERIOR A LA DE LA ZONA EURO

De su lado, la deuda con plazo residual inferior a un año, entendida como aquella que vence dentro de un período menor de 12 meses, representó el 13,9% del total de la deuda al final de 2024. De este porcentaje, el 12,4% estaba materializado en valores representativos de deuda y el 1,5% restante, en préstamos, efectivo y depósitos.

En cuanto a la comparativa internacional, en España el porcentaje de deuda que vence antes de un año fue ligeramente inferior al registrado en la zona del euro (16,6%) y también se situó por debajo del 17,8%, el 16,5% y el 19,7% alcanzados en Alemania, Francia e Italia, respectivamente.

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, EL SUBSECTOR MÁS ENDEUDADO

El subsector más endeudado es la Administración Central, con un 93,6% del PIB en 2024, 2,2 puntos por debajo del nivel de 2023. Si se tiene en cuenta la financiación concedida por este subsector a otras Administraciones, principalmente a las comunidades autónomas y a las Administraciones de la Seguridad Social, el porcentaje de la deuda de la Administración Central que no se ha destinado a financiar otros subsectores se redujo en 2024 en 2,4 puntos, hasta el 72%.

Por su parte, el endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en el 7,9% del PIB, nivel ligeramente superior al de 2023 (7,8%), y se materializó casi totalmente en préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social.

El conjunto de las comunidades disminuyó su ratio de deuda en 0,6 puntos en 2024, hasta el 21,1 % del PIB. Al desglosar por comunidades, las que registran mayores ratios de deuda respecto a su PIB regional son la Comunidad Valenciana, con un 40,7%, la Región de Murcia, con un 31,5%, Cataluña, con un 29,7%, y Castilla-La Mancha, con un 29%;

Por otro lado, las comunidades que presentan una ratio sobre PIB regional por debajo del umbral del 13%, establecido en la ley, son la Comunidad Foral de Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, con el 10,3%, el 11,4%, el 11,6% y el 12%, respectivamente.

Por su parte, las corporaciones locales redujeron su ratio de deuda en 2024 en 0,1 puntos del PIB, hasta el 1,4%, por debajo del umbral del 3% establecido en la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera 

#1248

Re: Datos macro de la economía española

 

El déficit comercial español se reduce a 2.543 M€ (vs. -3.882 M€ en abril): exportaciones (+2,7%), importaciones (+3,1%)


Singular Bank | Según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en mayo, las exportaciones españolas aumentaron un 2,7% en términos interanuales, alcanzando 34.999 millones de €, destacando las ventas de bienes de capital (24%) y de menores exportaciones de energía (-32,7%).

Paralelamente, las importaciones avanzaron un 3,1%, situándose en 37.542,3 millones de €, destacando las mayores compras de bienes de capital (14,8%), de automóviles y piezas (4,9%) y de materias primas (10,7%).

Ante esta evolución, el déficit de la balanza comercial española se redujo a 2.543 millones de € (vs. -3.882 millones de € en abril).

#1249

El paro baja en 236.100 personas en el segundo trimestre y se logra el máximo de 22 millones de ocupados

 
El paro bajó en 236.100 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 8,47% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 503.300 personas (+2,31%), hasta superar por primera vez los 22 millones de ocupados, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El descenso del paro en el segundo trimestre de este año es inferior a los registrados en el mismo periodo de 2023 (-365.300 desempleados) y 2022 (-255.300), pero supera el registrado en 2021, cuando bajó en 110.100 personas y el de 2024, cuando retrocedió en 222.600 personas.

Al finalizar el segundo trimestre, el número total de parados se situó en 2.553.100 personas, la cifra más baja desde que hay registros, y el de ocupados alcanzó los 22.268.700 trabajadores, subiendo así de la cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024, y logrando un máximo histórico.

En una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha celebrado el "nuevo máximo histórico" en el empleo, con más de 22 millones de personas ocupadas

"Nunca antes ha habido un porcentaje tan alto de población trabajando, según los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. La tasa de ocupación alcanzó su máximo histórico, un 68,3%", han expuesto desde el Departamento de Carlos Cuerpo.

Tras el descenso del paro en casi 240.000 personas entre abril y junio, la tasa de desempleo cayó en un más de un punto porcentual, hasta el 10,29%, su valor más bajo de la serie histórica.

Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 59,03%, tras incrementarse el número de activos en 267.200 personas entre abril y junio (+1,09%), hasta alcanzar los 24,8 millones de personas.

En el último año el paro se ha reducido en 202.200 personas (-7,34%) y se han creado 584.000 empleos (2,69%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 381.800 personas (1,56%).

Según el INE, el número de asalariados se aumentó en el segundo trimestre en 479.300 personas (2,59%), concentrándose la mayor parte del incremento del empleo en el trabajo con contrato indefinido (+354.600), frente a un aumento de los asalariados con contrato temporal de 124.700 (+4,46%), hasta los 2.921.200 millones de personas 

#1250

El PIB crece un 0,7% en el segundo trimestre, una décima más, y mantiene su avance interanual en el 2,8%

 
La economía española creció un 0,7% en el segundo trimestre del año, una décima más que en el trimestre anterior, y mantuvo su avance interanual en el 2,8%, tasa similar a la registrada entre enero y marzo, según los datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con el desglose de cifras de Estadística, la demanda nacional contribuyó con 0,9 puntos al crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,1 puntos.

Por su parte, la demanda nacional contribuyó con 3,4 puntos al crecimiento interanual de la economía española en el segundo trimestre, pero la demanda externa tuvo una aportación negativa de 0,6 puntos.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha valorado que estas cifras dadas a conocer por el INE certifican "el dinamismo" de la economía española. "Este crecimiento lo protagoniza la demanda interna, con el tirón del consumo y la inversión, en un escenario de debilidad de las exportaciones de bienes por la incertidumbre internacional", han señalado desde el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

En concreto, en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8% y la formación bruta de capital --inversión-- registró una variación del 2,1%. De su lado, el gasto en consumo de las Administraciones Públicas presentó una tasa negativa del 0,1%.

Según ha destacado el Ministerio, la demanda nacional mantiene la tendencia al alza apoyada principalmente en el consumo de las familias, lo que refleja "la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo".

Además, la productividad por hora sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (0,5%), "en un contexto de fuerte creación de empleo, que confirma la robustez del modelo económico de España", ha ensalzado el Ministerio.

"España continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y volverá a ser la que más crezca en este 2025, sin desequilibrios macroeconómicos, en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre", ha puesto en valor Economía

#1251

El IPC sube cuatro décimas en julio, hasta el 2,7%, por el encarecimiento de electricidad y gasolinas

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida, según los datos avanzados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%.

El organismo ha explicado que el aumento del IPC hasta el 2,7% se debe al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en julio creció una décima, hasta el 2,3%.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que esta evolución de la inflación "es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos".

"Esta estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo", ha añadido.


LOS PRECIOS BAJAN UN 0,1% EN EL MES DE JULIO

En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC bajó un 0,1%, tasa ocho décimas superior a la de junio y con la que se rompe con nueve meses consecutivos de alzas mensuales.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, y registró un descenso mensual del 0,4%. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,3% para el mes de julio, según apunta Estadística.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de julio el próximo 13 de agosto.

#1252

Ocho comunidades crecieron por encima de la media de PIB nacional en el segundo trimestre, según AIReF

 
Las economías de Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana, Castilla- La Mancha, La Rioja, Andalucía, Canarias y Cataluña crecieron por encima de la media nacional (0,7%) en términos intetrimestrales durante el segundo trimestre de este año.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado este jueves la estimación del PIB de las comunidades autónomas para el segundo trimestre de 2025 mediante la metodología denominada 'Metcap' (Metodología de Estimación Trimestral por comunidades autónomas del PIB).

En tasas de variación trimestrales, destacó el dinamismo de Baleares, con un crecimiento del 1% entre abril y junio, seguida de Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, que avanzaron un 0,9%. Por su parte, las economías de La Rioja, Andalucía, Canarias y Cataluña se impulsaron un 0,8%.

Por su parte, Castilla y León, Murcia, Navarra, Madrid y Extremadura registraron tasas de crecimientos intertrimestrales idénticas a la media nacional (0,7%).

En el lado contrario, Galicia registra el menor crecimiento en tasa de variación trimestral, con un impulso de un 0,4%, seguida de País Vasco y Asturias (ambas con un crecimiento del 0,5%) y Aragón (0,6%).

En términos interanuales, Baleares también es la región que registró mayor crecimiento del PIB (3,6%), seguida de Canarias (3,2%), la Comunidad Valenciana (3,1%), La Rioja (3%), Galicia (3%) y Murcia (2,9%), todas por encima de la media del conjunto de España, que fue del 2,8%.

Castilla y León, por contra, presenta la menor cifra de crecimiento (2,4%), seguida de País Vasco (2,5%), Aragón (2,5%), Extremadura (2,6%) y Navarra (2,6%) 

#1253

La Seguridad Social marca récord de 21,87 millones de ocupados y parados caen a 2,4 millones

 
La Seguridad Social ganó una media de 4.408 cotizantes en julio respecto al mes anterior (+0,02%) y el sistema alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.865.503 afiliados, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Tras el avance de ocupados logrado en julio, el número de afiliados medios se situó en 21.865.503 cotizantes, nuevo máximo histórico, aunque el sistema logró rebasar los 21,9 millones varios días del mes (en concreto, los días 14, 17 y del 21 al 23), lo que sitúa la cifra cerca de la barrera de los 22 millones de afiliados.

El aumento de afiliados medios registrado en julio de este año contrasta con la caída contabilizada en el mismo mes del año pasado, cuando la afiliación descendió en 9.783 personas.

En el último año, de julio de 2024 a julio de 2025, la Seguridad Social ha ganado 482.397 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual superior al 2,2%. Además, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos (+527.541).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 31.085 afiliados (+0,14%), lo que llevó al sistema a un nuevo máximo de 21.642.413 cotizantes. Son 279.000 afiliados más en lo que va de año y de 475.623 afiliados en el último año.

"El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, especialmente entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, a través de un comunicado.


CAE LA AFILIACIÓN DE MUJERES RESPECTO A JUNIO

La afiliación media creció en julio en los hombres, que sumaron 62.285 ocupados en el mes (+0,5%) respecto a junio, hasta los 11.594.274 cotizantes. La afiliación femenina, por su parte, cayó en 57.877 ocupadas (-0,6%), hasta las 10.271.229 cotizantes.

De su lado, desde el Ministerio han destacado La afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo.

En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización que crecen por encima de la media. De hecho, en el tramo de 25 a 29 años, el aumento ha sido del 29,9% y del 29,4% en menores de 24 años.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros cayó en julio en 4.667 cotizantes, un 0,2% menos respecto al mes anterior, hasta marcar 3.091.348 afiliados foráneos.


ACTIVIDADES SANITARIAS Y COMERCIO, SECTORES QUE MÁS EMPLEO CREARON

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 9.954 afiliados medios en julio (+0,05%), hasta alcanzar los 18.383.480 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) restó 7.286 afiliados (-0,21%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.414.373 personas.

El RETA ha ganado 32.889 trabajadores en el último año (+0,97%). Según ha puesto en valor el Ministerio, desde julio de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se ha incrementado en un 10,5% y 4,6%, respectivamente. Suman casi 24.000 nuevos autónomos (23.982) -casi tres cuartas partes (72,9%)- que se han incorporado a sectores altamente productivos.

Dentro del Régimen General, las actividades sanitarias protagonizaron el mayor incremento de la ocupación al ganar 56.264 cotizantes respecto al mes anterior (+0,32%), seguido por el comercio, con 48.190 ocupados más (+1,81%); las actividades administrativas, con 14.775 más (+0,98%); la Administración Pública y Defensa, con 13.366 más (+1,12%) y la hostelería (+11.199 ocupados, +0,67%).

Por contra, la educación acusó el fin del curso escolar con la pérdida de 123.699 cotizantes respecto a junio (-9,74%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario perdió 43.191 afiliados en el séptimo mes del año (-6,45%), en tanto que el del Hogar registró 3.120 bajas (-0,9%).


INCREMENTO DEL 36,6% DE CONTRATOS INDEFINIDOS DESDE 2021

En cuanto a la calidad del empleo, desde el Ministerio han destacado que desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6% desde diciembre de 2021.

El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,5% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.

Además, el Departamento que dirige Elma Saiz ha puesto en valor que el empleo en España (+9,7%) crece a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +6,3%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.


LA AFILIACIÓN CRECE EN NUEVE COMUNIDADES Y BAJA EN OCHO

La afiliación media subió en julio en nueve comunidades autónomas respecto al mes anterior y bajó en ocho. Los mayores repuntes mensuales se dieron en Baleares, con un alza de 12.579 ocupados (+1,91%); Galicia, con 10.835 ocupados más (+0,98%); Comunidad Valenciana, con 6.968 ocupados más (+0,31%) y Cataluña, con 6.887 afiliados más (+0,18%).

Por contra, en julio se perdieron más ocupados en la Comunidad de Madrid (-25.385 afiliados); Andalucía (-16.335 afiliados) y País Vasco (-5.846).


EVOLUCIÓN DE LOS ERTE

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de julio en 13.772, de los que 3.355 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.601 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 7.816 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

Dentro de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el pasado 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor.

Así, a partir del 1 de enero y hasta el 31 de diciembre las empresas de este sector y aquellas otras participantes en la cadena productiva o que dan servicios necesarios a las anteriores pueden solicitar la autorización de medidas de suspensión temporal de contratos de trabajo y de reducción de la jornada ordinaria de sus trabajadores 
 

El paro baja en 1.357 personas en julio, hasta los 2,4 millones, su menor cifra en este mes en 18 años

 
 
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 1.357 personas en julio en relación con el mes anterior (-0,06%) hasta situarse en un total de 2.404.606, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras la caída de julio, el número total de desempleados se situó en 2.404.606 personas, su menor cifra en un mes de julio desde 2007, ha subrayado el Ministerio, que ha remarcado que el paro bajó por sexto mes consecutivo.

La bajada del paro en julio de este año es muy inferior a la del mismo mes de 2024 (-10.830) o la de 2023 (-10.968). Se trata de la caída menos acusada para un mes de julio desde 2002.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro se ha reducido en todos los meses de julio con excepción de 2005 (+14.557 desempleados), 2007 (+4.469), 2008 (+36.492) y 2022 (+3.230). El mayor descenso en un mes de julio se produjo en 2021, cuando más de 197.000 personas abandonaron las listas del desempleo.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en julio en 188 personas respecto al mes anterior.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 145.631 personas, lo que supone un 5,71% menos, con un retroceso del paro femenino de 79.762 mujeres (-5,18%) y una caída del desempleo masculino de 65.869 varones (-6,52%).


CAE EL PARO EN AGRICULTURA PERO CRECE EN SERVICIOS

Por sectores económicos con respecto a junio, el paro registrado descendió en el sector de Agricultura en 614 personas (-0,78%) y también disminuyó en el colectivo sin empleo anterior, con 3.315 desempleados menos (-1,45%).

Por el contrario, el paro subió en Construcción, con 138 desempleados más (0,08%), en Industria, con 416 (0,22%) y en Servicios, con 2.018 parados más (0,12%).

El paro retrocedió en junio en ambos sexos, aunque el descenso fue mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el desempleo masculino se sitúa en 944.623 personas al descender en 456 personas (-0,05%) y el femenino en 1.459.983 personas al disminuir en 901 (-0,06%) en relación al mes de junio.

Así, al finalizar el sexto mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.459.983 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 944.623 desempleados, con lo que ya encadena tres meses por debajo de la cota del millón.

Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años descendió en el mes de julio en 2.561 personas (-1,54%) respecto al mes anterior, mientras que el paro de 25 y más años subió en 1.204 personas (0,05%).

De este modo, el desempleo entre los menores de 25 años registra un nuevo mínimo histórico, con 164.146, tras acumular 51 meses consecutivos, más de cuatro años, de reducciones interanuales


ANDALUCÍA LIDERA LA CAÍDA DEL PARO EN JULIO

El paro registrado en julio de 2025 bajó en seis comunidades autónomas y en las dos ciudades autónomas, destacando las caídas en cifras absolutas de Andalucía (-8.035), Castilla-La Mancha (-1.771), Principado de Asturias (-1.296) y Extremadura (-1.162). También cae en Murcia (-511), Cantabria (-40), Ceuta (-16) y Melilla (-98).

Por el contrario, el desempleo sube en el resto de comunidades, encabezadas por Cataluña (4.339), País Vasco (1.600) y Aragón (1.167).

En cuanto a las provincias, el desempleo registrado descendió en 24 de ellas, encabezadas por Cádiz (-2.812), Asturias (-1.296) y Málaga (-1.144). De su lado, aumentó en las 28 restantes, entre estas destacan los incrementos de Barcelona (3.623), Valencia (1.540) y Madrid (1.138).

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros bajó en 5.356 desempleados respecto al mes anterior (-1,61%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 326.662 desempleados, lo que supone 9.896 parados menos que hace un año (-2,94%).


EL 38,39% DE CONTRATOS SON INDEFINIDOS

El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.588.983, lo que supone una subida de 67.467 (4,43%) sobre el mismo mes del año 2024.

Por su parte, la contratación acumulada en los siete primeros meses de 2025 ha alcanzado una cifra de 9.034.369, lo que supone 79.302 contratos más (0,89%) que en igual periodo del año anterior.

En julio de 2025 se han registrado 609.964 contratos de trabajo de carácter indefinido, representan el 38,39% de todos los contratos, lo que supone un ascenso de 20.957 (3,56%) sobre igual mes del año anterior.

Los contratos indefinidos del mes de julio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 232.183 a tiempo completo, 157.553 a tiempo parcial y 220.228 fijos discontinuos. Respecto a julio de 2024 los primeros han bajado en 2.189 (-0,93%), los segundos han aumentado en 22.786 (16,91%) y los últimos ascendido en 360 (0,16%).

De su lado, los contratos de carácter temporal registrados en el mes de julio de 2025 han sido 979.019, representando el 61,61% del total. Son 46.510 (4,99%) contratos más que el mismo mes del año anterior.

En cuanto a la duración de su jornada, los contratos temporales en el mes de julio se dividen en 625.463 a tiempo completo y 353.556 a tiempo parcial. Comparado con el mismo mes del año anterior, los primeros se han incrementado en 30.638 (5,15%) y los segundos han aumentado en 15.872 (4,70%).


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 76,8%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en junio de 2025 (último dato disponible) la cifra de 1.851,6 millones de euros.

El total de personas beneficiarias a final de mes de junio de las prestaciones por desempleo era de 1.725.252. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante ese mismo mes ha sido del 76,8%, un 8,2% más que junio de 2024.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de julio y la estadística de prestaciones de junio