Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 13/05/25 19:02
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Algunos aspectos destacados de la encuesta de gestores de fondos del Bank of AmericaLos gestores de fondos tienen la mayor infraponderación en dólares estadounidenses desde 2006.El cese del fuego en la guerra comercial entre Estados Unidos y China previene una recesión/evento crediticio.Antes de las conversaciones entre Estados Unidos y China en Ginebra, los gestores de fondos esperaban que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos fueran del 37%.El 61% de los gestores de fondos prevé un aterrizaje suave de la economía frente al 37% en abril.El 26% prevé un aterrizaje brusco, frente al 49% en abril.Aquí podemos observar que la "operación corta en dólares estadounidenses" ha sido (y creo que sigue siendo) una operación bastante concurrida. Preveo un mayor potencial alcista para el dólar en las próximas semanas, pero podríamos necesitar datos económicos sólidos para que el mercado incorpore en los precios una trayectoria aún menos moderada para las tasas de interés.Tal vez una sorpresa positiva en el informe del IPC de EE.UU. de hoy pueda lograrlo.
Harruinado 13/05/25 19:00
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Con las acciones en camino hacia una recuperación en forma de “V”, el cofundador de Fundstrat, Tom Lee, ve un puñado de nombres que vale la pena adquirir.Las acciones han experimentado una recuperación tras la caída del precio del petróleo tras la presentación inicial del plan del presidente Donald Trump de imponer aranceles elevados el mes pasado. El último impulso alcista se produjo el lunes, después de que Estados Unidos y China acordaran recortar los aranceles durante 90 días tras las negociaciones comerciales del fin de semana.“La renta variable ha experimentado una recuperación en forma de V, que es lo que argumentamos que ocurriría, ya que este es el patrón tras una caída en cascada de las acciones”, escribió Lee a sus clientes en una nota el lunes. “Y a pesar de la continua mejora en las noticias, los inversores se mantienen escépticos, lo cual es positivo”.El S&P 500 cayó brevemente en territorio bajista —lo que supone una caída de al menos el 20% desde un máximo reciente— en medio del episodio inicial de ventas por pánico. Ahora, el índice general ha subido más del 2% desde el 2 de abril, cuando Trump anunció por primera vez los gravámenes generales.Lee declaró a la CNBC el lunes que el movimiento del mercado en cascada tras el anuncio de los aranceles indicaba que se avecinaba una recuperación en forma de “V”. Esto se debe a que, históricamente, la mayoría de las caídas en cascada en el mercado dan paso a una “V” en lugar de una “W”, lo que significaría que las acciones podrían sufrir otra caída significativa.“El mercado bursátil sí tuvo una liquidación”, dijo Lee en el programa “ Power Lunch ” de la CNBC. “Pero las caídas en cascada —17 de 18 desde 1950— tuvieron una recuperación en forma de V. Así que sabíamos que, cuando se tocara fondo, este tendría forma de V”.A pesar de estos motivos de optimismo, Lee señaló que los operadores siguen mostrando un alto nivel de pesimismo. Señaló la encuesta de sentimiento de la Asociación Americana de Inversores Individuales (AAI), que mostró recientemente que más del 51 % de sus miembros son pesimistas respecto al mercado bursátil durante el próximo semestre.“En algún momento, los macroescépticos tendrán que reconocer que las condiciones están mejorando”, escribió a sus clientes. “Los mercados pueden pasar por alto uno o dos trimestres débiles debido a las interrupciones comerciales”.
Harruinado 13/05/25 18:29
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
El que compre o venda a cuenta de precios objetivos esta perdido...Se compra o se vende por que uno entiende que esta cara o barata según sus propias cuentas.La acción ha subido mucho y tendrá que hacer la digestión como otras lo hacen lo hicieron o lo harán, es el juego del gato y el ratón...A lo mejor da otra buena entrada.... será cuando todos digan lo mala empresa que es aunque en el fondo no haya cambiado nada.Saludos.
Harruinado 13/05/25 12:35
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
¿Y ahora que?... pues parece probable que de nuevo se vuelva a los máximos, ¿para superarlos?... quien sabe...Margen de subida queda hasta que el sentimiento de mercado se vuelva otra vez adverso.. o hasta que el señor de pelo naranja suelte alguna nueva parida...GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa una suave de recogida de beneficios este martes tras las fortísimas subidas del lunes, debido al acuerdo comercial entre Estados Unidos y China para reducir durante 90 días sus aranceles recíprocos. En la actualidad de la jornada, los inversores se preparan para conocer el IPC de abril."Sí, el acuerdo es válido solo por los próximos 90 días -similar al alivio comercial que el resto del mundo disfruta actualmente del gobierno estadounidense-, pero aun así es una gran sorpresa, dado que habíamos llegado a la conclusión de que ambas partes nunca volverían a dialogar. Jamás", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.Con todo, y si bien los últimos días han traído importantes avances, la experta advierte que este no es el final. "Las conversaciones podrían interrumpirse en cualquier momento, ya que la disociación estratégica entre EEUU y China continuará por razones de seguridad nacional, lo que mantiene la presión sobre sectores clave, como el de los semiconductores"."Y por supuesto, la incertidumbre sobre lo que sucederá después de la pausa de 90 días mantendrá a muchas empresas en modo de esperar y ver, retrasando las decisiones de inversión hasta que surja una tregua más duradera", subraya Ozkardeskaya.Por su parte, desde Link Securities indican que "si bien creemos que el paso dado por EEUU y China va en la buena dirección, también entendemos que el 'paso atrás' en materia comercial que está dando la Administración estadounidense ha sido forzado por un erróneo cálculo inicial del impacto que la implantación de las denominadas tarifas 'recíprocas' tendría en la marcha de la economía del país y en la de los mercados financieros en su conjunto, principalmente en los de bonos y en el dólar".No obstante, estos estrategas enfatizan que los nuevos aranceles no van a desaparecer por completo, ya que el nivel mínimo del 10% aplicable a todas las importaciones estadounidenses tiene pinta de que se va a mantener, "lo que implica que las tarifas se situarán al final de todo este proceso muy por encima de donde estaban sólo hace unos meses, lo que tendrá sin ninguna duda impacto en el crecimiento económico y en los márgenes y resultados de muchas empresas"."De momento, el acuerdo entre EEUU y China creemos que traerá cierta estabilidad a los mercados financieros globales, sobre todo porque ha quedado patente que el Gobierno estadounidense se ha dado cuenta de su error de cálculo inicial y parece ahora dispuesto a actuar de una forma más pragmática. Sin embargo, no descartamos nuevos episodios de tensiones puntuales en los mercados dada la, en muchos casos, imprevisible actuación del presidente Trump", señalan en Link Securities.CON LA MIRADA EN EL IPCEn cuanto a la agenda macro, la semana vendrá marcada por la inflación. Así, este martes será el turno del IPC de abril, para el que se espera se mantenga en el 2,4% en tasa general, y que la variable subyacente repita en el 2,8%."Hay ciertas dudas de que ello haya sido así, dado que en abril EEUU ya empezó a implantar muchas nuevas tarifas a sus importaciones, por lo que habrá que ver si éstas ya han tenido impacto en la evolución de los precios en el citado mes. Unas lecturas peores de las esperadas por los analistas podrían provocar nuevas tensiones en los mercados financieros, especialmente en los de bonos y acciones estadounidenses", dicen en Link Securities.Del mismo modo, se publicarán los precios de producción, las ventas minoristas y los datos de paro semanal (jueves). Por otro lado, los inversores también estarán atentos a la confianza del consumidor y las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan (viernes).EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, Coinbase se dispara un 9% en las operaciones previas a la apertura del mercado tras comunicar que cotizará en el S&P 500 a partir del 19 de mayo en sustitución de Discover Financial Services.En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,47% ($62,24) y el Brent avanza un 0,32% ($65,17). Por su parte, el euro se aprecia un 0,18% ($1,1108), y la onza de oro gana un 0,89% ($3.256).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,451% y el bitcoin suma un 1,63% ($103.457).
Harruinado 12/05/25 19:04
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Las acciones de energía cerraron un mes difícil con un golpe bajo, y eso podría ser una alarma temprana sobre el estado de la economía estadounidense.El sector energético del S&P 500 cayó un 2,6% tan solo el miércoles, la peor caída de los 11 grupos bursátiles del índice de referencia. El sector energético también tuvo el peor desempeño en abril, con una caída de casi el 14%. Esta es la mayor caída mensual para el Fondo SPDR del Sector Energético (XLE), con un valor aproximado de 27.000 millones de dólares.desde junio de 2022.La debilidad de las acciones energéticas refleja una caída similar en el precio del petróleo. Futuros del crudo West Texas Intermediate ( WTI), de referencia en EE. UU.Actualmente se cotizan a alrededor de 60 dólares por barril, por debajo de los 71,48 dólares de finales de marzo.La pronunciada caída podría ser una señal de que los comerciantes de petróleo ven una recesión en el horizonte (y tal vez que la demanda industrial ya ha comenzado a caer en algunas áreas) mientras la economía mundial se prepara para el impacto de la política de altos aranceles de la administración Trump.“Existe, por supuesto, un fuerte vínculo entre el comercio mundial, la actividad industrial y los precios cíclicos de las materias primas, como el petróleo”, declaró Francisco Blanch, estratega de materias primas y derivados de Bank of America, en una nota a clientes el miércoles. “Por lo tanto, la caída de los precios de las materias primas cíclicas tras el anuncio del Día de la Liberación es simplemente un reflejo de estas dinámicas bien establecidas. Con el comercio mundial a punto de contraerse al menos entre un 1 % y un 3 % debido a la guerra comercial, creemos que el impacto en la demanda energética mundial será significativo”.Sin duda, la caída del precio del petróleo no se debe solo a los aranceles y la demanda. Las expectativas de oferta también influyen, ya que la administración Trump ha impulsado la expansión de la perforación en Estados Unidos y la OPEP+ anunció aumentos de producción a principios de abril.Pero es difícil para las empresas energéticas, y en particular para las de servicios petroleros, obtener ganancias cuando los precios de las materias primas están a la baja, incluso con regulaciones más flexibles. Andrew Smith, director de inversiones de Delos Capital Advisors en Dallas, afirmó que su firma tenía algunas inversiones en energía en su lista de objetivos para comprar de cara a 2025, pero que ha descartado esos planes debido a la desaceleración económica.La buena noticia es que los precios más bajos de la energía podrían ayudar a mantener a raya la inflación al compensar un aumento en los bienes de consumo afectados por los aranceles, pero el petróleo más barato es una posible señal de advertencia sobre la dirección de la economía en su conjunto.“Es una señal reveladora de que, aunque se estén imponiendo estos aranceles, no vamos a ver ninguna recuperación industrial ni un crecimiento económico real en el sector manufacturero o en el sector energético”, dijo Smith.Michael Bloom de CNBC
Harruinado 12/05/25 19:02
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Los acuerdos pueden importar más que los datos, incluidas las lecturas de inflación, para los inversores del mercado de valores que buscan claridad sobre los planes arancelarios del presidente Donald Trump para la próxima semana.El mercado está “más centrado en los desarrollos arancelarios, tal vez más que incluso antes de la reunión de la Fed” de la semana pasada, dijo Adrian Helfert, director de inversiones de carteras patrimoniales, alternativas y multiactivos en Westwood, en una entrevista.El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, subrayó la incertidumbre en su conferencia de prensa del miércoles , después de la ampliamente esperada decisión del banco central de dejar las tasas de interés sin cambios.La Reserva Federal está sopesando los crecientes riesgos tanto para la inflación como para el desempleo, los dos pilares de su mandato político. El aumento de la inflación exigiría mantener una política monetaria restrictiva, mientras que un crecimiento más débil justificaría una mayor flexibilización. Powell indicó que los responsables políticos no tienen prisa por tomar medidas, utilizando la frase "esperar y ver" una docena de veces en unos 45 minutos para describir su postura.Aun así, una sorprendente ronda de datos de inflación —con el índice de precios al consumidor de abril que se publicará el martes— sin duda podría influir en el mercado, según los analistas. Los precios al consumidor cayeron en marzo por primera vez desde 2020, pero es probable que la amenaza de una mayor inflación en EE. UU. persista mientras la Casa Blanca de Trump mantenga los aranceles más altos.Sin embargo, una moderación constante en las lecturas de la inflación básica ha resultado en expectativas de que los aumentos relacionados con los aranceles en los precios al consumidor se mantengan dentro de su rango reciente, "en oposición a una ruptura que cambie el paradigma del IPC", dijeron los estrategas de tasas Ian Lyngen y Vail Hartman de BMO Capital Markets en una nota del viernes.Algunos inversores temen que los avances en las negociaciones comerciales o nuevas concesiones en las tasas arancelarias por parte de la administración Trump puedan no ser suficientes para extinguir las preocupaciones de que la economía estadounidense se dirige hacia una recesión, con las empresas incapaces de ofrecer una orientación clara sobre lo que les espera a las ganancias en medio de la incertidumbre política."Generalmente somos optimistas y animados sobre las cosas, pero supongo que nos sentimos más cómodos metiendo la cabeza en la arena en este momento y, hasta cierto punto, sacando algunas fichas de la mesa", dijo George Young, socio y gerente de cartera de Villere & Co. en Nueva Orleans, en una entrevista telefónica.Se negociaba cerca de un máximo histórico en febrero, aparentemente ignorando las declaraciones de Trump sobre aranceles. En aquel momento, Young afirmó que la evolución del precio no garantizaba que los inversores ignoraran los acontecimientos futuros en ese ámbito.Cuando Trump reveló sus planes de imponer aranceles "recíprocos" radicales, además de un arancel básico universal del 10%, contra la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos después del cierre del mercado el 2 de abril, las acciones entraron en picada: el S&P 500 cerró el 8 de abril un 18,9% por debajo de su máximo del 19 de febrero.Desde entonces, las acciones se han recuperado con fuerza, ya que Trump retrasó y modificó algunas propuestas arancelarias, al tiempo que indicaba que los aranceles del 145 % sobre las importaciones chinas disminuirían. El S&P 500 abandonó la corrección del mercado que inició en abril a finales de mes y se sitúa tan solo un 7,9 % por debajo de su récord al cierre del viernes.Sin embargo, Young no cree que se haya dado el visto bueno. Si bien Villere & Co. ha incursionado en el mercado en las últimas semanas, en general tiene sentido mantenerse agazapado hasta que las consecuencias de la guerra comercial sean más evidentes, afirmó.Después de todo, señaló, los inversores pueden obtener alrededor de un 4% de interés en un fondo del mercado monetario y un 5% en un bono corporativo a 10 años, en comparación con un “abultado” 8% o 9% en acciones."En cierto modo, te pagan por esperar", dijo Young, quien considera que las acciones son vulnerables a una posible repetición de los mínimos de abril. "Puede que pagues impuestos por ese fondo del mercado monetario o bono, pero al mismo tiempo no es mala idea mantener un perfil bajo durante lo que podría ser un período volátil".Helfert, de Westwood, argumentó que parte de la confusión en torno a los aranceles se está aclarando. Cuando Trump presentó su plan arancelario el 2 de abril, se describió como un esfuerzo para recaudar entre 500 y 600 mil millones de dólares en ingresos para financiar los recortes de impuestos y reducir el déficit. Pero también se presentó como un esfuerzo para alcanzar una balanza comercial neutral con otros países.Helfert señaló que esos objetivos no están sincronizados. Sin embargo, desde entonces, ha quedado claro que los aranceles buscan más garantizar la seguridad económica en sectores clave, lo que significa que hay margen para que la recuperación continúe, pero que los inversores deben asegurarse de "acertar con sus sectores", declaró a MarketWatch en una entrevista.Helfert dijo que los esfuerzos parecen estar dirigidos a garantizar la autosuficiencia en cinco áreas clave: productos farmacéuticos, alimentos, energía, chips y metales de tierras raras.“Viéndolo desde esa perspectiva, de repente se convierte menos en un cambio radical en la estructura de la economía, y más simplemente en la necesidad de capacidades de fabricación para cada uno de esos sectores verticales en Estados Unidos”, dijo. Esto significa que existe un mayor potencial de crecimiento en el mercado, pero capitalizar ese potencial implica “acertar con los sectores y lograr que las empresas individuales participen en ese nuevo paradigma”.Helfert también se siente alentado por las señales de que Trump está prestando atención al mercado bursátil. Esto hace que sea menos probable que el presidente persista con medidas que se considera que frenan el mercado.De hecho, Trump dijo el jueves que los inversores "mejor salgan y compren acciones ahora" mientras describía un acuerdo comercial con el Reino Unido y hablaba de las negociaciones de este fin de semana entre Estados Unidos y China.Además del IPC de abril, que se publicará el martes, el calendario económico también incluye las ventas minoristas de abril y el índice de precios al productor (IPP) el jueves. También se publicarán el índice manufacturero Empire State de mayo de la Fed de Nueva York; el índice manufacturero de mayo de la Fed de Filadelfia; las cifras de producción industrial y utilización de la capacidad de abril; los datos sobre los inventarios empresariales de marzo; y un indicador de la confianza de los constructores de viviendas.El viernes se conocerán los datos sobre los precios de importación de abril, así como los inicios de construcción de viviendas y los permisos de construcción de abril, y una lectura inicial de mayo del índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan.William Watts
Harruinado 12/05/25 14:03
Ha respondido al tema Al rico dividendo... burlando la inflación.
No sé si te puede valer esta:https://a2-finance.com/es/dividendsSaludos.
Harruinado 12/05/25 13:49
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Donald Trump es atrevido, incluso se podría decir que temerario, pero lo que está claro es que no es estúpido. La guerra comercial con China estaba empezando a hacer mella de forma notable en la economía de EEUU. Esto es algo que le podía restar popularidad, pero no suponía su fin. Sin embargo, el presidente de EEUU, probablemente, tenía un miedo mayor y que sí estaba justificado: ver las estanterías de tiendas y supermercados del país medio vacías. En la nación del consumismo, dejar al país sin parte de su variado elenco de bienes disponibles a un precios asequibles puede ser letal. Ya había varios avisos que ha podido llevar al equipo negociador de Donald Trump a 'hincar' la rodilla ante China para firmar una tregua en los aranceles y esto es lo que finalmente ha ocurrido. Que la Casa Blanca haya pasado en pocas semanas de los insultos y los aranceles de tres dígitos a las buenas palabras en pos de un rápida apaciguamiento evidencia un claro giro que solo puede responder a estos temores de fondo. Como dijeron las autoridades chinas ya a principios de año, "nadie gana en una guerra comercial".Aunque la visión general de los analistas es que este acuerdo es positivo para ambos bloques y beneficia al mundo entero (algo que es totalmente cierto), si se analiza en profundidad se puede concluir que China ha obtenido otra pequeña victoria. Fue EEUU quien dio comienzo a esta guerra comercial y pese a las fuertes respuestas de Pekín, ahora negocia una rebaja parcial de aranceles como va a hacer con el resto de bloques que no contestaron con represalias a Washington. Como señalan el equipo de analistas de ING liderado por Lynn Song y Chris Turner: "Aunque la desescalada de la guerra comercial beneficia a ambas economías, es probable que el acuerdo, que reduce significativamente los aranceles sin concesiones, se considere una victoria particular para China. China había exigido previamente una reducción de aranceles antes de las negociaciones, y ahora parece haberse logrado. La respuesta de China tras las escaladas de abril demostró que estaba preparada para una prueba de resistencia prolongada si fuera necesario", aseguran los expertos del banco naranja.Mark Williams, economista para Asia de Capital Economics, va en la misma línea y asegura que "el acuerdo de hoy es otro retroceso sustancial respecto a la postura agresiva de la administración Trump. No incluye ningún compromiso por parte de China sobre la política cambiaria o el desequilibrio comercial bilateral, aunque presumiblemente serán temas de discusión en los próximos tres meses".Por último, los analistas de Danske Bank dan una serie de razones que colocan a China como vencedor parcial de esta 'guerra'. "En primer lugar, los tipos arancelarios se han reducido significativamente, lo que significa que el comercio puede reanudarse y las empresas chinas que exportan productos para Halloween, Navidad, Black Friday, etc. pueden enviar sus mercancías con tipos arancelarios que son manejables. China podría ver pronto reducidos los tipos arancelarios en otro 20% si llegan a un acuerdo sobre el fentanilo, lo que parece probable a tenor de los comentarios positivos de Bessent sobre los esfuerzos de China para reunirse con EEUU en este punto", aseguran desde la casa de análisis nórdica.Con unos tipos arancelarios significativamente más bajos, las perspectivas de crecimiento chino para los próximos trimestres parecen mucho mejores. "En segundo lugar... en China se reivindica que las fuertes represalias iniciales han dado sus frutos, ya que Estados Unidos muestra ahora más respeto en lugar de intimidación. Las personas importan en la diplomacia y Bessent y Greer parecen ser las personas adecuadas en la mesa. Se puede estar en desacuerdo y plantear exigencias, pero si se muestra respeto y comprensión, es mucho más fácil obtener resultados al tratar con China", sentencian desde Danske Bank.¿Qué temía EEUU?Gigantes del retail como Walmart, Target y Home Depot habían advertido recientemente a Trump de que, si la situación persistía, los estadounidenses encontrarían estanterías vacías y precios más altos. En la misma línea lanzó su advertencia el reconocido economista jefe de Apollo Management, Torsten Slok, que también habló de "escasez similar a la del covid" y de un posible "desplome del empleo" en sectores como el transporte, la logística y el comercio minorista."Veremos pronto estanterías vacías", asegura este experto. Las 'salidas en blanco' (cancelaciones de las travesías) de grandes buques portacontenedores chinos con dirección a EEUU, así como las imágenes de algunas de estas embarcaciones zarpando casi vacías, daban el pistoletazo de salida hacia una economía con escasez de ciertos bienes.Desde Capital Economics lo explican de forma similar: "Con la caída en la llegada de buques portacontenedores desde China, que aumenta el temor a una escasez inminente en EEUU, la administración Trump está bajo presión para reducir la acumulación de aranceles. Si bien la mayoría de los productos electrónicos están ahora exentos, representando cerca de una cuarta parte de las importaciones procedentes de China, el resto de estas importaciones se han visto afectadas con aranceles adicionales del 145% este año".Nuevos datos publicados este fin de semana mostraban que este riesgo era real. Slok, de Apollo, insistía en una nota para clientes en la que advertía que "la relación inventario-ventas de los minoristas era menor hoy que en 2019. La relación inventario-ventas para los minoristas era de 1,5 antes de la pandemia, y ahora es de 1,3... En otras palabras, los minoristas se van a enfrentar a las estanterías vacías rápidamente cuando los productos dejen de llegar de China".Los analistas de UniCredit Research ofrecen más datos reveladores. Según una nota de investigación publicada este mismo lunes, desde el servicio de análisis del banco italiano constatan que los flujos comerciales entre China y EEUU se han ido secando aún más a finales de abril y principios de mayo. Recopilando datos de alta frecuencia de los envíos de mercancías que salen de los puertos chinos con destino a EEUU, en UBS han comprobado cómo, en las dos últimas semanas, los volúmenes de contenedores han disminuido alrededor de un 40%, por término medio, en comparación con el máximo alcanzado a principios de abril. En aquel momento, los exportadores chinos se apresuraban a enviar sus mercancías a EEUU para evitar el aumento de los aranceles en el último minuto."Cuanto más se prolonguen las negociaciones comerciales, mayor será el riesgo de que se cancelen pedidos, se sequen aún más los flujos comerciales entre EEUU y China y aumente la inflación estadounidense. Las actividades de producción y exportación de otras regiones, como la UE y Asia, también podrían verse afectadas negativamente, ya que las cadenas de suministro mundiales -a las que contribuyen EEUU y China- pueden verse afectadas", alerta Andreas Rees, analista de UniCredit. EEUU hinca la rodilla ante China... por ahora: el miedo a las estanterías vacías acelera la desescalada comercialEl rey de los mares también advirtió la semana pasada a EEUU y su presidente. Vincent Clerc, director ejecutivo de Maersk, admitió que si no se encontraba una solución a la guerra comercial del presidente estadounidense, los principales minoristas podrían verse pronto lidiando con la escasez. Los compradores estadounidenses se enfrentarán a estantes vacíos para el verano, a menos que Trump logre un acuerdo comercial con China, declaró el director ejecutivo de una de las navieras más grandes del mundo. "Las imágenes de estantes vacíos en las grandes superficies de EEUU quizá no estén a la vuelta de la esquina, pero seamos claros: si no encontramos algo antes del verano, empezará a ser bastante perjudicial para todos. Hay ciertos productos básicos y ciertos artículos cuyas importaciones no se pueden sustituir libremente", advertía el ejecutivo.Un escenario verdaderamente apabullante cuya anticipación ya ha hecho mella en cierto modo en la economía de EEUU. Aunque Trump declarase en su momento que sería necesario algo de 'dolor' (una "fase de transición" dijo) para adaptar la economía a su agenda y "volver a hacer a América grande de nuevo (MAGA), los números enseguida han dado un golpe de realidad a la Casa Blanca, convulsión en los mercados financieros aparte."La decisión de Trump de reescribir las normas comerciales está teniendo un claro impacto, no solo en los socios comerciales, sino también en la economía estadounidense. El PIB estadounidense del primer trimestre se vio lastrado por un aumento repentino de las importaciones, ya que las empresas estadounidenses buscaban importar la mayor cantidad posible de productos antes de la imposición de aranceles. El PIB del segundo trimestre debería recuperarse a terreno positivo a medida que las importaciones se revierten, según datos de transporte marítimo y portuario. El gasto de abril también se mantuvo, ya que los consumidores continuaron adelantando sus compras ante las subidas de precios inducidas por los aranceles. Sin embargo, esto enmascarará un cambio claro en los fundamentos subyacentes de la economía", pone sobre James Knightley, economista de ING.No cabe duda de que la confianza del consumidor se ha deteriorado desde la victoria electoral de Trump en noviembre. La preocupación por el aumento de precios y la reducción del poder adquisitivo a causa de los aranceles, la inquietud por el enfriamiento del mercado laboral y la ira y la decepción asociadas a la caída de los precios de los activos han provocado un desplome de la confianza a niveles que solo se observan durante las recesiones. "La incertidumbre generada por la implementación intermitente de aranceles y el entorno comercial incierto que enfrentan las empresas está impactando la confianza corporativa y provocando que las empresas sean más imprecisas en sus previsiones de ganancias. Esto, a su vez, probablemente se traduzca en una creciente reticencia a invertir, lo que sugiere que la contratación y la inversión deberían desacelerarse significativamente", añade Knightley. Demasiado hasta para Trump.¿Evitando el desastre?Por todo ello, las negociaciones entre EEUU y China han tenido resultados mucho más rápido de lo esperado. Este fin de semana Washington y Pekín han acordado reducir un 115% los aranceles recíprocos, con lo que las importaciones chinas pasarán a pagar un arancel del 30%, mientras que las los productos estadounidenses pagarán un derecho de aduana del 10%, anunció este lunes el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. Es una forma de darse un respiro mutuo mientras se busca un acuerdo global. Esta reducción estará inicialmente en vigor durante 90 días, mientras ambas partes continúan negociando una desescalada definitiva. Aunque se ha mantenido firme desde el comienzo del ataque arancelario (contraatacó con un arancel del 125%), en Pekín también se veía positiva una desescalada, en la medida en la que EEUU sigue siendo un mercado clave y los últimos acontecimientos amenazaban con un duro golpe a la economía: se hablaba de millones de despidos en la manufactura mientras los titulares hablaban de parón en las fábricas.A finales de semana pasada cobraba fuerza la tesis de que Pekín llegaba con cierta fuerza a la reunión en Suiza pese a los duros ataques de EEUU en todo este proceso. Lo cierto es que, pese al latigazo arancelario, China ha seguido operando con cierta normalidad. Así lo evidenciaban los datos comerciales de abril, publicados el mismo viernes: China mantenía fuerte sus exportaciones pese a la notoria caída de las mismas hacia EEUU. La caída del 21% en las exportaciones hacia la primera potencia mundial se compensaba con un incremento de los envíos hacia economías del sudeste asiática y a Latinoamérica.Pekín consolidando nuevos clientes comerciales e informaciones de que Pekín seguía encontrando trucos y artimañas para 'colar' su mercancía en EEUU (el 'lavado' de origen, por ejemplo) daban aire China ante unos EEUU con el referido miedo a estanterías vacías y a una mayor inflación. Una ecuación que explica por qué la Casa Blanca ha girado tan deprisa.Donovan (UBS): "La estrategia ganadora para todos los demás es aguantar y esperar a que Trump retroceda""Bessent ha descrito las conversaciones entre China y EEUU del fin de semana como un progreso sustancial en materia de comercio. Es de suponer que un comentario tan importante fue despejado por el presidente Trump. La única cuestión real que preocupa a los inversores es hasta dónde retrocederá EEUU en materia de impuestos comerciales. Los aranceles actuales detienen de hecho el comercio bilateral. Un arancel del 80% (sugerido por Trump el viernes) también detendría efectivamente el comercio bilateral. Un impuesto del 20% dañaría la economía estadounidense, pero permitiría que el comercio continuara", reflexiona Paul Donovan, economista jefe de UBS y uno de los analistas que más ha insistido en que EEUU recularía en algún momento.Donovan ya extrajo hace unas semanas las "grandes lecciones" de todo esto: "La política de Trump sigue siendo muy (muy) errática; la competencia política será cuestionada por los mercados -la caótica confusión sobre los aranceles sugiere la falta de un plan maestro-; la estrategia ganadora para todos los demás es aguantar y esperar a que Trump retroceda".Desde Commerzbank no lo ven tan sencillo pese al daño interno que puede sufrir EEUU, y lo fundamentan echando la vista atrás. "La cuestión es si se podrá avanzar lo suficiente en las negociaciones sobre los detalles durante los próximos 90 días. Al fin y al cabo, el Gobierno estadounidense mantiene su objetivo de lograr una balanza comercial más equilibrada con China. Las negociaciones sobre la Fase 1 del acuerdo durante el primer mandato de Trump duraron casi un año y medio, por lo que un plazo de 90 días parece muy ambicioso. Además, la experiencia con la Fase 1 demuestra que incluso un acuerdo negociado y firmado con éxito no significa necesariamente que se vayan a alcanzar los objetivos fijados en él", exponen los economistas Bernd Weidensteiner y Christoph Balz.EEUU hinca la rodilla ante China... por ahora: el miedo a las estanterías vacías acelera la desescalada comercial
Harruinado 12/05/25 12:44
Ha respondido al tema Plataformas de Trading en España
Tengo unos amigos que quieren acercarse al mundo del trading (divisas). Estoy buscando por ellos una Plataforma de trading que acepte españoles y me estoy volviendo loco. He encontrado solo una. Escribo en este foro a ver si alguien me puede ayudar. Necesito una plataforma de trading para españoles, que tenga obligatoriamente por lo menos una cuenta en CENT, apalancamiento 1:500 y nivel de Stop Out no mas del 50%. Alguien me puede ayudar? GraciasDa la sensación que eres el gancho para que ahora te conteste otro nuevo usuario diciendo una plataforma mágica donde permitan saltarse las normas del apalancamiento impuestas por Europa para proteger a los minoristas y no se arruinen en unas pocas horas.Desde luego lo que nunca haría es RECOMENDAR A UN AMIGO algo semejante!!!.... y mas cuando están empezando. las divisas son un mercado podrido, lo mueven 4 bancos, es el peor sitio donde se puede hacer trading con diferencia pese a que algunos se empeñan en repetir el mantra que es el mercado mas liquido del mundo...Si de verdad te importan tus amigos que quieren iniciarse en el trading,  lo mejor es que les quites esa idea absurda de la cabeza, uno se inicia en el trading primero en DEMO y luego con activos que no están manipulados y acarrean comisiones muy elevadas ocultas en la horquillas tan grandes que tienen estos productos.El apalancamiento excesivo es tóxico, es un mal para la salud financiera y mas si se hace con activos tóxicos, eso aumenta doblemente dicha toxicidad.Saludos.
Harruinado 12/05/25 12:30
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Si el lunes es muy bajista se dice lunes negro... ¿si el lunes es muy alcista se le llama?No me suena que tenga un nombre en concreto... pero debe ser tan peligroso como el negro para los sentimientos contrarios.El señor del pelo naranja parece se le bajan los humos y esperanzas de superioridad mundial y de creer que los lideres mundiales pasarían a besarle donde tiene el cerebro... parece que los faroles del señor de pelo naranja no le van saliendo como creía y tiene que ir reculando lentamente.... deshaciendo cada uno de esos faroles sin que se note mucho dejando pasar tiempo e intentando construir una victoria entorno a su derrota...GRAFICO DIAIO NASDAQ100Wall Street anticipa fuertes compras superiores al 2,5% este lunes gracias al acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China para reducir durante 90 días sus aranceles recíprocos."Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y bajar sustancialmente los niveles arancelarios. Ambas partes, en lo que respecta a los aranceles recíprocos, reducirán sus tasas en un 115%", ha señalado Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense.De este modo, las tarifas de EEUU sobre las importaciones chinas se reducirán del 145% al 30%, ya que recogen los aranceles del 20% vinculados al fentanilo, antes del 14 de mayo, mientras que los aranceles chinos del 125% sobre los productos estadounidenses bajarán al 10%.Asimismo, ambos países han indicado que seguirán negociando un acuerdo comercial más amplio. "Tras adoptar las medidas mencionadas, las partes establecerán un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones económicas y comerciales", han avanzado en un comunicado conjunto."El representante chino para estas conversaciones será He Lifeng, viceprimer ministro del Consejo de Estado, y los representantes estadounidenses serán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos. Estas conversaciones podrán celebrarse alternativamente en China y Estados Unidos, o en un tercer país, previo acuerdo", han añadido."Esta fue una desescalada mayor de lo esperado y representa una mejora en las perspectivas, aunque es probable que el proceso de negociación siga siendo complejo", advierten en ING Economics.Para Chris Beauchamp, analista jefe de mercado de IG, "si bien no se trata de un acuerdo comercial completo, la noticia de abre el camino a más conversaciones, algo que mantendrá contentos a los inversores por el momento".Por su parte, el analista británico Neil Wilson considera que esta tregua comercial permitirá "ganar tiempo para un acuerdo más integral". "Es probable que este sea el momento de máximas noticias positivas sobre el comercio"."El apetito por el riesgo ha repuntado con fuerza tras un avance inesperadamente significativo en las negociaciones arancelarias", valora Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone. "Por un lado, el acuerdo para recortar sustancialmente los aranceles durante los próximos 90 días ha aliviado las preocupaciones previas sobre la rentabilidad corporativa y la incertidumbre comercial, lo que ha impulsado significativamente la confianza del mercado. Por otro lado, las medidas de política interna de apoyo están empezando a surtir efecto", agrega.LA INFLACIÓN, PROTAGONISTA MACRO DE LA SEMANAEn cuanto a la agenda macro, la semana vendrá marcada por la inflación. Así, este martes se dará a conocer el IPC de abril, para el que se espera se mantenga en el 2,4% en tasa general.Del mismo modo, se publicarán los precios de producción, las ventas minoristas y los datos de paro semanal (jueves). Por otro lado, los inversores también estarán atentos a la confianza del consumidor y las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan (viernes).OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas sube un 2,51% ($62,55) y el Brent avanza un 2,38% ($65,43). Por su parte, el euro se deprecia un 1% ($1,1135), y la onza de oro cae un 3,22% ($3.236).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,435% y el bitcoin suma un 0,11% ($104.708).