Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 06/05/25 14:49
Ha respondido al tema Al rico dividendo... burlando la inflación.
Westbridge Renewable EnergyLa compañía se dedica a la adquisición y desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos (PV) en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido e Italia.Capitaliza algo más de 70 millones de dólares canadienses (CAD).Sin deuda y una caja neta de cerca de 26 millones de CAD.¡Cotiza a un PER por debajo de una vez beneficio! Es decir, en menos de un año ganará más de todo lo que capitaliza.¿Es esto posible? Veamos:Para 2025 prevé ganar 71,40 millones de CAD. Por encima de los 70 millones que capitaliza.Esa cifra subirá en 2026 a 88 millones de CAD.El flujo de caja libre ascenderá a 86 millones de CAD en 2025, y a 78 millones en 2026.¿Qué está haciendo con ese dinero?Pues a parte de seguir comprando megavatios solares, se prevé que en 2025 reparta un dividendo del 32% anual, y en 2026 ascenderá al dividendo al 52% anual.¿Cómo es posible que cotice tan extremadamente barata? Los pocos analistas profesionales que siguen el valor le dan un potencial alcista cercano al 600%, y la palabra clave está en "pocos". Es un valor prácticamente desconocido en el mercado financiero, de muy escasa capitalización en un país como Canadá que tampoco es de los principales mercados del mundo.Técnicamente el valor está consolidando la onda alcista mayor anterior que le llevó en 2022 a multiplicar su cotización por más de cinco veces en menos de un año. Tras esa consolidación deberíamos ver una nueva onda alcista mayor con un potencial similar a la previa.CB.
Harruinado 06/05/25 10:45
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Justo se acerco a la zona de tensión... y se fueron los plomos.... ¿apagón en los índices americanos?Sobre carga de optimismo ante una oscuridad provocada por el hombre del pelo naranja que parece empeñado en apagar las reglas del comercio internacional para el poder enchufar su secador de pelo.... GRAFICO DIARIO NASDAQ100 GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street ha cerrado con ventas este lunes (Dow Jones:-0,24%; S&P500:-0,64%; Nasdaq:-0,74%) tras poner fin a una semana alcista ante el acercamiento comercial entre EEUU y China. Ahora, sin perder de vista cualquier novedad relacionada con los aranceles, los inversores dirigen su mirada hacia la Reserva Federal (Fed).El banco central estadounidense dará a conocer este miércoles su decisión de tipos, para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 98%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que haga una nueva pausa."En EEUU, las palomas de la Fed se muestran mucho menos optimistas ante cualquier recorte inminente de tipos. El presidente Powell ha dejado claro en las últimas semanas que la trayectoria de la inflación sigue siendo muy incierta debido a la política arancelaria, lo que ha impulsado a la Fed a ser cautelosa. Algunos miembros de la Fed parecen más receptivos a la acción, pero cualquier decisión debe basarse en datos", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank."Si bien, no se espera que la Fed modifique sus tasas de interés de referencia, a pesar de la presión que en este sentido viene ejerciendo el presidente de EEUU, Trump, los inversores estarán muy pendientes de lo que pueda decir Powell sobre futuras rebajas de tipos. En principio el mercado descuenta en la actualidad tres reducciones del tipo de interés oficial estadounidense de 25 puntos básicos en lo que resta de ejercicio. Habrá que ver si lo que dice Powell está en línea con estas expectativas", comentan en Link Securities.En este sentido, el presidente de EEUU ha asegurado que impondrá una tarifa del 100% a todas las películas producidas en "tierras extranjeras" porque son "una amenaza a la seguridad nacional". Una medida que pesa sobre las acciones de Netflix, que han caído un 1,94% en la sesión, aunque ha llegado a dejarse más de un 4%.Además, en lo que respecta a los aranceles, este lunes se ha conocido que la Casa Blanca no se plantea eximir a Japón de las tarifas recíprocas, mientras la negociaciones siguen en curso.LA OPEP+ AUMENTA LA PRODUCCIÓN EN JUNIOEl otro foco de interés para los inversores está puesto sobre la OPEP+, que ha acordado incrementar la producción en otros 411.000 barriles por día (bpd) en junio.El incremento previsto para junio triplica con creces los 140.000 bpd que Goldman Sachs había anticipado inicialmente. En total, el cártel petrolero está incorporando más de 800.000 bpd adicionales al mercado en un lapso de dos meses."El factor dinamizador de rabioso corto plazo es el abaratamiento del petróleo porque la OPEP+ aumenta rápidamente producción (guerra entre productores por ganar cuota ante debilitamiento de la demanda final por pérdida de vigor del ciclo/PIB)", indican en Bankinter.Para estos expertos, el aumento de producción es una "buena noticia" porque "la OPEP+ acelera sus aumentos de producción: +411.000 b/d desde junio, lo que significa que entre abril y junio habrá aumentado +960.000 b/d y eso equivale a reponer casi el 44% de la reducción de producción aplicada en 2022 para mantener precios altos"."El petróleo se convierte en un factor dinamizador del mercado, con expectativa de bajar la inflación… aunque los impuestos aplicados a las gasolinas con tan elevados (>60%) que su precio casi no caerá para el consumidor final y el impacto positivo sobre la inflación será reducido", añaden.ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano macro, la agenda ha incluido este lunes la publicación del PMI e ISM servicios de abril, que ha mostrado un nuevo acelerón del sector para sumar su décimo mes de crecimiento consecutivo.Desde el punto de vista empresarial, Warren Buffett, de 94 años, ha anunciado, durante la Junta Anual de Accionistas de Berkshire Hathaway, que dejará su cargo como CEO a finales de este año. Su sucesor será Greg Abel, actual vicepresidente de las operaciones no aseguradoras de la compañía. Las acciones del conglomerado han caído un 4,98%.En el lado contrario, los títulos de Skechers, la tercera compañía de calzado más grande del mundo, se han disparado un 24,35% después de que la empresa anunciara que acordó ser adquirida por 3G Capital, una firma de inversión global construida sobre un enfoque de propietario-operador para la inversión a largo plazo.En otros mercados, el petróleo West Texas ha caído un 2,18% ($57,03) y el Brent ha cedido un 1,86% ($60,15). Por su parte, el euro se ha apreciado un 0,19% ($1,1317), y la onza de oro ha ganado un 3,12% ($3.343).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 4,339% y el bitcoin ha perdido un 1,25% ($94.361).
Harruinado 06/05/25 10:40
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Pese a que el eje director de bolsas, bonos y expectativas en estos últimos tres meses ha sido, por encima de todo, el gobierno estadounidense, hay vida, más allá de los designios de la Casa Blanca.La atención del mercado estas jornadas vira hacia la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) en un momento en que la macro también es protagonista. EE. UU. ha dejado buenos datos macro como el dato de empleo registrado en el mes de abril, con una creación de 177 mil nuevos puestos de trabajo o la evolución de los precios registrados a través del PCE, que resultó en 2.3%. Y otros no tan buenos, como el negativo PIB (primera vez que se contrae trimestralmente desde 2022). En este contexto, parece muy poco probable que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés, en su reunión del próximo miércoles día 7.Hay razones para ello, pero probablemente, la que más pese es la incertidumbre acerca del efecto de una posible guerra arancelaria. Parece razonable que no se den pasos en falso que pueden resultar muy difíciles de corregir, si a la vuelta de unos meses vemos a los recios escalar, como resultado del conflicto comercial. Una vez más, la acción de Trump es determinante, como lo ha sido en el caso del mal dato de actividad económica mencionado: en gran parte, la corrección se ha debido al elevadísimo incremento de importaciones por parte de empresas que quieren “resguardarse” algo de los futuribles aranceles.Si pudiéramos imaginar un escenario a corto plazo plausible -y, de hecho, éste debería ser el escenario del que deberíamos partir- tendríamos a unos EE.UU. ralentizando algo su actividad, pero en niveles positivos. También estarían reduciendo su inflación, por lo que parece razonable pensar en retomar la senda de normalización monetaria. De manera parecida, Europa aparece como una región en fase de una mayor actividad, aunque aún laxa y desigualmente distribuida por países, pero con una mayor contención en los precios que nuestros vecinos del otro lado del Atlántico. Es decir, un escenario aún más realista para asistir a nuevas bajadas de tipos.Un entorno de reducción de los tipos de interés debería afectar positivamente tanto a los bonos (mejoras de valoración, por la reducción de las rentabilidades de las curvas de deuda) como a las bolsas (mejoras de expectativas, por los menores costes de financiación empresariales). Pues bien, eso es “casi” lo que estamos viendo en estos días de mayor tranquilidad (un decir) arancelaria.Y decimos “casi” porque las curvas de gobierno estadounidenses se mantienen tensas. No en el mayor momento de tensión del ciclo, pero con rentabilidades elevadas. Algo que no casa bien con la posibilidad de que la FED baje tipos en los próximos meses. Y ello se debe a que muchos inversores están vendiendo bonos americanos, de la misma manera que el dólar se está depreciando, porque muchos inversores también venden dólares. De camino, esta tensión en la curva de deuda de EE.UU. es importada, en cierta medida, por las curvas europeas.El corolario de todo esto es evidente: eliminemos a Trump de la ecuación y las variables parecen mejorar. O, dicho de otra manera, en la medida en la que los daños ocasionados por una irracional política comercial sean leves, de la mano de una retractación por parte de la Casa Blanca, la situación del mercado puede plantearse como una buena oportunidad, especialmente en el capítulo de la renta fija. Aún más, gracias a unos spreads de crédito que han subido, fruto de la última inestabilidad.
Harruinado 06/05/25 10:39
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Las acciones han subido recientemente, pero los inversores podrían llevarse una gran sorpresa debido a la próxima imposición de nuevos aranceles a los semiconductores relacionados con el sector, lo que podría frenar el repunte. Las fluctuaciones inusuales del dólar taiwanés y el won surcoreano sugieren que los mercados se preparan discretamente para malas noticias, lo que aumenta nuevamente el riesgo para las acciones estadounidenses.Claro que no lo parece, porque las acciones acaban de registrar una de sus mejores rachas alcistas en décadas, con nueve días consecutivos de subidas. Pero parte de ese repunte podría deberse en gran medida a la falta de liquidez.Sección 232El 12 de abril, el presidente excluyó los semiconductores y productos tecnológicos de la lista de productos sujetos a aranceles. Sin embargo, se indicó que las exenciones serían solo temporales y que los aranceles específicos para cada sector se aplicarían más adelante. Aun así, los inversores parecían volver a ser optimistas, ya que, por supuesto, les alivió que quizás el sector tecnológico se salvara y que las noticias solo mejorarían.El único problema es que el Departamento de Comercio inició una investigación de la Sección 232 sobre las Importaciones de Semiconductores y Equipos de Fabricación de Semiconductores el 1 de abril. Eso abrió una ventana para comentarios públicos, y ese período de comentarios públicos termina el 7 de mayo , lo que significa que los aranceles sobre el sector podrían llegar en cualquier momento después de esa fecha.Movimientos de divisasSi bien no está claro cuándo podrían anunciarse los aranceles, las fluctuaciones en algunas monedas de los países exportadores de chips parecen indicar que algo podría ocurrir más pronto que tarde. El dólar taiwanés y el won coreano se han fortalecido significativamente en los últimos dos días.Algunos han especulado que esto se debe a que las compañías de seguros de vida están repatriando activos fuera de EE. UU. que no están adecuadamente cubiertos frente al dólar, o a negociaciones comerciales centradas en las valoraciones de las monedas frente al dólar.Sin embargo, Taiwán y Corea tienen una cosa en común: exportan muchos semiconductores a los EE. UU. Por lo tanto, como la fecha de comentarios públicos sobre la sección 232 para semiconductores finaliza mañana, es muy posible que haya mucho nerviosismo antes de esa fecha, y los aranceles sobre los chips podrían anunciarse rápidamente.Una tendencia de debilidad del dólarLo único que parece claro es que, tras el anuncio de los aranceles, hemos observado una debilidad del dólar en una amplia gama de divisas. La tendencia ha sido que, cuando se anuncian aranceles, el dólar se debilita. Por lo tanto, la evolución en Corea y Taiwán parece indicar que se espera algo. La velocidad de los movimientos sugiere que algo podría ocurrir más pronto que tarde.Hemos visto cómo el euro, el franco suizo, la libra esterlina y el dólar canadiense se han fortalecido considerablemente tras el Día de la Liberación. Por lo tanto, la reciente fluctuación del dólar taiwanés y el won coreano, previa al anuncio de aranceles sobre semiconductores, parece tener cierto sentido.Se podría pensar que, dependiendo de la magnitud de esos aranceles, los mercados de valores reaccionarían, probablemente de forma negativa. Esto se debe a que simplemente añadirían un nuevo nivel de impacto potencial en la economía y probablemente serían un lastre considerable para las ganancias y los márgenes de beneficio.Además, esto simplemente significará que los aranceles sobre el sector tecnológico continuarán y, una vez más, las acciones no habrán prestado atención a algunos de los detalles más finos, como fue el caso hasta el 2 de abril.Michael Kramer es el fundador de Mott Capital
Harruinado 06/05/25 10:34
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están atascando cada vez más las ruedas de una economía mundial que durante décadas estuvo engrasada por un comercio predecible y relativamente libre.Desde las grandes multinacionales hasta las empresas de comercio electrónico de nicho recortaron la semana pasada sus objetivos de ventas, advirtieron de recortes de empleo y revisaron sus planes de negocio, mientras que las principales economías revisaron a la baja sus perspectivas de crecimiento en medio de unos datos poco alentadores.Aunque los mercados financieros apuestan por que EEUU y China se alejen de una guerra comercial total y que Trump llegue a acuerdos para evitar aranceles más altos en otros países, la mera incertidumbre de dónde acabará todo esto se ha convertido en un importante factor de lastre en sí mismo."La política arancelaria de EEUU es un serio impacto negativo para el mundo a corto plazo", dijo Isabelle Mateos y Lago, economista jefe del grupo del banco francés BNP Paribas."El final de los aranceles estadounidenses puede estar más lejos y a un nivel más alto de lo que se pensaba", dijo, refiriéndose a los aranceles generales de EEUU, actualmente fijados en una base del 10%, junto con gravámenes sectoriales más elevados sobre productos como el acero, el aluminio y los automóviles.Pekín dijo el viernes que estaba evaluando una oferta de Washington para mantener conversaciones sobre los aranceles estadounidenses del 145%, a los que ha respondido con gravámenes del 125%. La Administración del presidente Trump también ha sugerido que está cerca de llegar a acuerdos con países como India, Corea del Sur y Japón para evitar más aranceles en las próximas semanas.Mientras tanto, empresas como el fabricante sueco de electrodomésticos Electrolux recortó sus perspectivas, mientras que Volvo Cars , el fabricante de aparatos informáticos Logitech y el gigante de las bebidas Diageo abandonaron sus objetivos ante la incertidumbre.La supresión, la semana pasada, de la franquicia aduanera "de minimis" para los paquetes de comercio electrónico de menos de 800 dólares de productos procedentes de China es un mazazo para muchas pequeñas empresas."Estamos pasando de cero al 145%, lo que es realmente insostenible para las empresas e insostenible para los clientes", dijo Cindy Allen, CEO de Trade Force Multiplier, una consultora de comercio global. "He visto que muchas pequeñas y medianas empresas simplemente optan por abandonar el mercado por completo".
Harruinado 05/05/25 19:27
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
La actual corrección bursátil se corresponde casi a la perfección con la de 1998, cuando los mercados se vieron afectados por el impago de la deuda rusa y la quiebra del fondo de cobertura LTCM, señala Julien Bittel, jefe de análisis macroeconómico de Global Macro Investor.«Cuando el sentimiento se vuelve bajista al máximo y el posicionamiento es extremadamente unilateral, justo cuando las condiciones de liquidez empiezan a mejorar —lo que se refleja con retraso en los datos económicos—, el mercado se apresura a reajustar los precios. Ahí es donde suelen nacer las recuperaciones en forma de V», declaró en un mensaje en la red social X.
Harruinado 05/05/25 14:16
Ha respondido al tema Cajón de sastre
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado este domingo que instaurará aranceles del 100% a todas aquellas películas que lleguen a Estados Unidos y que estén producidas en el extranjero, en el marco de su guerra comercial para aplicar su agenda proteccionista.Trump ha comunicado que ha autorizado al Departamento de Comercio, Howard Lutnick, y a la oficina del representante comercial de Estados Unidos, a que comiencen de forma "inmediata" el proceso para aplicar dicho gravamen para "cualquier película que llegue al país que esté producida fuera".
Harruinado 05/05/25 14:10
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
El mercado americano se asoma al precipicio saca la cabeza casi los brazos y el cuerpo por encima de la barandilla del rebote... pero cuidado que para ir mas arriba hará falta mas que una intención o deseo.Estamos en un momento "dramático" aunque parece "cómico" dado que el personaje que lo esta conduciendo no deja de ser un personaje sacado de lo que llamaríamos la américa profunda...Decir américa profunda es un regalo al personaje de pelo naranja pues mas bien parece sacado de un personaje de una novela de tragicomedia un personaje grotesco egocéntrico y con escasa por no decir nula preparación que entendió que los negocios se hacen a golpes... no corren buenos tiempos para la diplomacia, si Regan levantara la cabeza!!!En fin, vamos a ver si el rebote fue un farol, como faroles son las pretensiones Trumpistas que pueden hacer arder la economía americana, estos personajes son muy cobardes en el fondo siempre intentan poner a otros de señalar a otros de los problemas que ellos generan, es una cualidad si les podemos dar cualidades a este tipo de personajes, en realidad no es cualidad es defecto pero como no tienen cualidades tendremos que tomar prestado el termino cualidad para describir la estrategia cobarde de estos personajes que intentan siempre culpar a otros de los problemas que van originando ellos.Cuidado, el mercado esta con optimismo esta perdonando o ignorando mejor dicho la cualidad de auto destrucción que llevan acoplada este tipo de personajes sombríos, hay un botón en realidad 2, uno es de borrado de todo los datos, otro es el de autodestrucción se asemejan, pero uno de ellos es mas humano pues es el de corregir sus errores cometidos, el otro botón es mas representativo de estos "elementos" de estos personajes chovinistas egocéntricos es el autodestrucción seguir con la ídea de superioridad por la vía de la imposición en definitiva por la vía del chovinismo pese a que esa idea puede ser auto destructiva.GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa recogida de beneficios este lunes tras poner fin a una semana alcista ante el acercamiento comercial entre EEUU y China. Ahora, sin perder de vista cualquier novedad relacionada con los aranceles, los inversores dirigen su mirada hacia la Reserva Federal (Fed).El banco central estadounidense dará a conocer este miércoles su decisión de tipos, para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 98%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que haga una nueva pausa."En EEUU, las palomas de la Fed se muestran mucho menos optimistas ante cualquier recorte inminente de tipos. El presidente Powell ha dejado claro en las últimas semanas que la trayectoria de la inflación sigue siendo muy incierta debido a la política arancelaria, lo que ha impulsado a la Fed a ser cautelosa. Algunos miembros de la Fed parecen más receptivos a la acción, pero cualquier decisión debe basarse en datos", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank."Si bien, no se espera que la Fed modifique sus tasas de interés de referencia, a pesar de la presión que en este sentido viene ejerciendo el presidente de EEUU, Trump, los inversores estarán muy pendientes de lo que pueda decir Powell sobre futuras rebajas de tipos. En principio el mercado descuenta en la actualidad tres reducciones del tipo de interés oficial estadounidense de 25 puntos básicos en lo que resta de ejercicio. Habrá que ver si lo que dice Powell está en línea con estas expectativas", comentan en Link Securities.En este sentido, el presidente de EEUU ha asegurado que impondrá una tarifa del 100% a todas las películas producidas en "tierras extranjeras" porque son "una amenaza a la seguridad nacional". Una medida que pesa sobre las acciones de Netflix, que caen más de un 4% en las operaciones previas a la apertura del mercado.LA OPEP+ AUMENTA LA PRODUCCIÓN EN JUNIOEl otro foco de interés para los inversores está puesto sobre la OPEP+, que ha acordado incrementar la producción en otros 411.000 barriles por día (bpd) en junio.El incremento previsto para junio triplica con creces los 140.000 bpd que Goldman Sachs había anticipado inicialmente. En total, el cártel petrolero está incorporando más de 800.000 bpd adicionales al mercado en un lapso de dos meses."El factor dinamizador de rabioso corto plazo es el abaratamiento del petróleo porque la OPEP+ aumenta rápidamente producción (guerra entre productores por ganar cuota ante debilitamiento de la demanda final por pérdida de vigor del ciclo/PIB)", indican en Bankinter.Para estos expertos, el aumento de producción es una "buena noticia" porque "la OPEP+ acelera sus aumentos de producción: +411.000 b/d desde junio, lo que significa que entre abril y junio habrá aumentado +960.000 b/d y eso equivale a reponer casi el 44% de la reducción de producción aplicada en 2022 para mantener precios altos"."El petróleo se convierte en un factor dinamizador del mercado, con expectativa de bajar la inflación… aunque los impuestos aplicados a las gasolinas con tan elevados (>60%) que su precio casi no caerá para el consumidor final y el impacto positivo sobre la inflación será reducido", añaden.ECONOMÍA, EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano macro, la agenda incluye este lunes la publicación del PMI e ISM servicios de abril, que se prevé se mantengan en línea con el mes anterior.Desde el punto de vista empresarial, Warren Buffett, de 94 años, ha anunciado, durante la Junta Anual de Accionistas de Berkshire Hathaway, que dejará su cargo como CEO a finales de este año. Su sucesor será Greg Abel, actual vicepresidente de las operaciones no aseguradoras de la compañía.En otros mercados, el petróleo West Texas cae un 1,90% ($57,19) y el Brent cede un 1,71% ($60,24). Por su parte, el euro se aprecia un 0,30% ($1,133), y la onza de oro gana un 1,17% ($3.281).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,308% y el bitcoin pierde un 1,03% ($94.578).
Harruinado 05/05/25 13:53
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
El mercado estadounidense vive un momento de extraordinaria volatilidad, al abrigo de la figura de Donald Trump, que parece ejercer un control indirecto sobre la narrativa económica y bursátil.La reciente racha ganadora del SP500 con nueve sesiones consecutivas al alza (algo no visto desde 2004), contrasta fuertemente con los desplomes abruptos sufridos semanas antes. Este vaivén, más propio de choques sistémicos que de una evolución normal de mercado, pone de manifiesto cómo la política y la economía se entrelazan hoy más que nunca.Pese al mencionado rally bursátil, los flujos de capital cuentan otra historia. Los fondos centrados en acciones norteamericanas registraron la segunda mayor salida semanal de este año con 9.000 millones de dólares, mientras que, del lado europeo se encadenan 11 de las últimas 12 semanas con entradas netas de dinero (+3.400 millones). Este giro refleja una progresiva pérdida de confianza en el “excepcionalismo estadounidense”, acentuada por la incertidumbre política y las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y monetaria a medio plazo.Aunque la tendencia aún está en fases iniciales, destaca el cambio respecto al flujo masivo hacia las tecnológicas americanas (Magnificent 7) observado desde la pandemia. Europa, que fue ignorada durante años, empieza a ganar atractivo relativo en este entorno de realineamiento global.Mientras tanto y del lado de los resultados trimestrales, los ganadores claros han sido Microsoft y Meta, verdaderos impulsores del repunte bursátil. Ambas compañías sorprendieron positivamente y reforzaron su apuesta por la inteligencia artificial, disipando temores económicos inmediatos. No obstante, Apple y Amazon ofrecieron cifras más tibias.La primera batió expectativas en ingresos, pero mostró claros signos de debilidad en China y sigue rezagada en la carrera de la IA. Amazon, por su parte, cumplió en ventas, pero decepcionó en su guía de beneficios, lo que subraya la presión que los aranceles están ejerciendo sobre sus márgenes.De cara a las próximas sesiones, el debate sobre política monetaria vuelve a ganar protagonismo. Trump ha intensificado su presión pública sobre Powell, reclamando bajadas de tipos pese a las tensiones inflacionarias que sus propias políticas comerciales están generando. Mientras tanto, voces como la de Scott Bessent insisten en la necesidad de recortes para contrarrestar la desaceleración económica emergente. Sin embargo, la Fed se encuentra atrapada entre ceder demasiado rápido, que podría socavar su independencia, y generar nuevas turbulencias.En ese entorno, el último informe de empleo ha sido positivo, con una creación neta de 177.000 puestos de trabajo y un mercado laboral que sigue mostrando solidez. Esta fortaleza, en principio, debería actuar como soporte para la economía. Sin embargo, la contracción del PIB en el primer trimestre sugiere que las fricciones derivadas de los aranceles y la incertidumbre política empiezan a tener un efecto tangible sobre la actividad.Así las cosas, el mercado estadounidense ofrece una vez más, una dicotomía inversora donde la resiliencia de sus grandes tecnológicas sigue atrayendo capital y generando rentabilidades atractivas, y por otro, la creciente inestabilidad política y los signos de rotación hacia otras regiones advierten sobre la fragilidad subyacente.Para los inversores, el mensaje es claro: es momento de diversificación geográfica, estar atentos a la evolución de los flujos globales y se debe hacer un seguimiento meticuloso tanto de la política monetaria como de las tensiones geopolíticas serán claves para navegar este entorno complejo.El mercado está lejos de ofrecer certezas, pero en la incertidumbre también nacen las oportunidades.¿Qué vigilar esta semana?Esta semana la atención se centra en la Reserva Federal, donde el miércoles se espera que mantenga los tipos en 5,25 %‑5,50 %, pero el foco estará en el tono de Powell, sobre todo en relación con aranceles y posibles retrasos en las bajadas de tipos. El jueves se publica el ISM de servicios, clave para confirmar si sigue la “desaceleración controlada”, y el viernes la balanza comercial de marzo ofrecerá pistas sobre el impacto real de las tarifas en las importaciones.En resultados:Industriales y consumo. Ford (lunes) y Disney (miércoles) medirán la resiliencia de la demanda y el tirón del ‘streaming’.Semiconductores. AMD (martes) testará la presión competitiva frente a Nvidia.Energía. ConocoPhillips (jueves) y Plains All American (viernes) mostrarán la disciplina inversora tras el ajuste del crudo.Cripto y fintech. Palantir (lunes) y Coinbase (jueves) pondrán el foco en IA defensiva y en el impulso de los ETF de bitcoin.El equilibrio es claro: si la Fed y los datos acompañan, la inercia alcista se mantiene; pero cualquier revés en los pesos pesados (AMD, Disney o Conoco) podría reactivar la rotación sectorial y devolver la cautela.Javier Molina, analista de Mercados de eToro
Harruinado 05/05/25 13:50
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Los mercados han sufrido un fuerte latigazo cervical durante el último mes. Tras una fuerte caída tras el Día de la Liberación el 2 de abril, donde el NASDAQ y el Russell 2000 entraron brevemente en territorio bajista oficial y el VIX se disparó por encima de 50, la renta variable experimentó un fuerte repunte en las últimas dos semanas.Este importante repunte se produjo a pesar del pánico inicial y continuo por las nuevas políticas arancelarias. Esto ha dejado a las acciones prácticamente en el mismo nivel que hace un mes y el VIX ha vuelto a caer cerca del nivel de 20.Me viene a la mente el viejo proverbio yidis « El hombre planea, Dios ríe » para describir el repunte contraintuitivo de las últimas diez sesiones bursátiles, aproximadamente. Mi análisis del último mes es el siguiente.Los medios financieros: El cielo se cae, los aranceles desencadenarán una recesión/depresión globalEl mercado : El S&P 500 registró su novena sesión ganadora consecutiva el viernes, la racha ganadora más larga en poco más de dos décadas.Yo: El mercado estaba significativamente sobrecomprado antes de las elecciones, estaba sobrevaluado de cara a 2025, estaba igualmente sobrecomprado usando las mismas métricas de valoración histórica (precio/ventas, P/E de Shiller, capitalización de mercado/PIB, etc.) antes de principios de abril e incluso si no vemos nada más que nuevos acuerdos comerciales súper fabulosos en mayo, sigue sobrevaluado después del enorme rebote que ha tenido el mercado para cerrar abril y abrir el nuevo mes de mayo.Analicemos el mercado desde la perspectiva de las métricas de valoración tradicionales. La relación precio-ventas del S&P 500 se sitúa en 2,84. Para ponerlo en perspectiva, esta relación alcanzó un máximo de poco más de 2 al final del auge de internet, antes de la implosión de la crisis de internet. Además, los nuevos aranceles van a reducir los márgenes de beneficio de las multinacionales estadounidenses, que constituyen la gran mayoría del índice S&P 500. La relocalización y la deslocalización cercana a la tierra eventualmente generarán beneficios como un aumento del empleo en el sector manufacturero y cadenas de suministro más cortas. Sin embargo, se necesitará una inversión de capital significativa para que esto suceda. De nuevo, esto reduce los márgenes de beneficio. Esta realidad no está incorporada en el mercado actual.Un análisis del ratio precio-beneficio de Shiller, que se sitúa por encima de 35, indica una sobrevaluación similar desde una perspectiva histórica.¿Qué hay de la relación capitalización bursátil/PIB, o el llamado « Indicador Buffett », dado que es una de las métricas de valoración favoritas del Oráculo de Omaha? También muestra que el mercado actual tiene una valoración mucho mayor que al final del auge de internet.Hablando del Sr. Buffett, el destacado inversor ha acumulado un saldo de efectivo récord a través de su vehículo de inversión Berkshire Hathaway ( BRK.A ) ( BRK.B ) , un buen indicio de lo que este inversor piensa sobre las valoraciones del mercado en general.Cabe señalar también que los aranceles y su impacto en el comercio mundial no son las únicas preocupaciones de la economía estadounidense. Como escribí a finales de abril, el mercado inmobiliario residencial continúa deteriorándose. Aquí en Florida, me encuentro en el epicentro de uno de los mercados inmobiliarios con mayor desplome en Estados Unidos. El inventario de condominios en el Estado del Sol se encuentra en sus niveles más altos jamás registrados y sigue aumentando.La situación también continúa deteriorándose en el mercado inmobiliario comercial. Trepp publicó esta semana su análisis mensual de las tasas de morosidad de los títulos respaldados por hipotecas comerciales (CMBS) en relación con diversos sectores del sector inmobiliario comercial. Las tasas de morosidad de las propiedades de oficinas han vuelto a superar el 10%, la peor desde la Gran Crisis Financiera. Además, la tasa de morosidad de las propiedades multifamiliares se ha disparado de tan solo el 1,33% hace un año al 6,57% en abril. Una tendencia que ha recibido poca cobertura de la prensa financiera.Dados todos estos factores, la recuperación de la renta variable ha dejado al mercado bastante sobrecomprado. Reduje la asignación a bonos del Tesoro a corto plazo en mi cartera, de aproximadamente un tercio hace un mes, a una cuarta parte durante la fuerte caída de la primera quincena de abril. Esta reserva se invirtió en el mercado mediante órdenes de compra cubiertas en torno a la minoría de acciones con valoraciones razonables.Casi toda mi cartera, salvo la de bonos del Tesoro a corto plazo, se compone de estas opciones de compra cubiertas. Esta sencilla estrategia de opciones ofrece una sólida mitigación del riesgo a la baja en un mercado incierto. Con el fuerte repunte de la renta variable a finales de abril, renové muchas de mis opciones de compra cubiertas existentes, además de obtener primas de opciones adicionales.Eso resume mi estrategia de trading. Ahora mismo estoy prácticamente a la espera de la próxima caída de los mercados. Dadas las valoraciones actuales de las acciones tras el fuerte repunte de las últimas dos semanas, no creo que tenga que esperar mucho para la próxima caída con margen de compra.Original y Gráficos SA.