Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 24/07/25 11:41
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 Los inversores que esperan que la Reserva Federal implemente una serie de recortes en las tasas de interés en los próximos años podrían quedar decepcionados debido a la naturaleza impredecible de lo que viene de Washington estos días, según Deutsche Bank.Aunque los mercados anticipan cinco o seis recortes, los economistas de la firma dicen que el destino de la flexibilización depende del impacto que tengan los aranceles sobre la inflación.Si el aumento de los precios es mayor que lo previsto, la empresa cree que las posibilidades de que las reducciones de tasas se reduzcan son menores, y que una fuerte crisis económica sería el único catalizador para ese nivel de flexibilización.“La historia sugiere que 200 puntos básicos de recortes en dos años casi siempre han requerido una recesión”, declaró Jim Reid, director global de investigación macroeconómica y temática de Deutsche Bank, en una nota. La Fed recortó su tasa en un punto porcentual completo, o 100 puntos básicos, a finales de 2024.Sólo las reducciones de mediados de la década de 1980, que se produjeron después de que el ex presidente Paul Volcker hubiera aumentado las tasas en una exitosa campaña contra la inflación galopante, fueron tan agresivas en ausencia de una recesión, agregó Reid.“Ese período fue único por lo restrictivas que se habían vuelto las políticas”, dijo. “En todos los demás casos, una flexibilización de esta magnitud vino acompañada de una recesión, un riesgo que los mercados no están descontando actualmente”.Los precios actuales en el mercado de futuros de fondos federales implican que el tipo de interés de referencia para préstamos a un día bajará al 3,93 % para finales de año, en comparación con el nivel actual del 4,33 %. La Fed fija este nivel en incrementos de un cuarto de punto, con un rango establecido actualmente entre el 4,25 % y el 4,5 % , donde se ha mantenido desde diciembre.El nivel del mercado de futuros equivale a una probabilidad del 78,5% de dos recortes de un cuarto de punto para finales de 2025, según datos de CME Group .A partir de ahí, se espera que la Fed siga recortando hasta que la tasa de fondos toque fondo en el 3,07 % en febrero de 2027, según los precios de futuros. Esto implicaría otros dos o incluso tres recortes después de las medidas de este año.Deutsche no es el único que se muestra escéptico respecto de la rapidez con la que la Fed se verá tentada a actuar, a pesar de la intensa presión de la Casa Blanca del presidente Donald Trump.El Bank of America no cree que los responsables de las políticas del banco central vayan a flexibilizar en absoluto este año, ya que están sopesando los riesgos de una inflación inducida por aranceles frente a una desaceleración del mercado laboral .“Dado que el shock estanflacionario posiblemente se extienda hasta 2026, se vuelve más probable que la Fed se quede congelada, en consonancia con nuestro pronóstico fuera de consenso de que no habrá recortes de la Fed este año”, escribió Antonio Gabriel, economista global del banco.Jeff Cox 
Harruinado 23/07/25 17:42
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 El índice de volatilidad Cboe, o VIX, una medida derivada de opciones de la volatilidad esperada del S&P 500, está cayendo temprano el miércoles, cotizando justo por encima de la marca de 16.El VIX tiende a subir cuando los inversores están más nerviosos, y su bajo nivel actual (muy alejado del promedio de largo plazo de 19,5) sugiere que los operadores están relajados ante el hecho de que las acciones se mantengan en máximos históricos.Sin embargo, Mark Newton, director de estrategia técnica de Fundstrat, afirma que el VIX parece estar cerca de tocar fondo y que probablemente podría subir en agosto. Esto podría indicar que el nerviosismo en el mercado aumenta en los próximos meses."En general, creo que el VIX probablemente pueda subir hasta alrededor del 20 y posiblemente del 30 en octubre, lo que significa que la volatilidad implícita en los niveles actuales es barata actualmente, en mi opinión", dice Newton en una nota publicada el martes por la noche.En consecuencia, cualquier caída del VIX en las próximas semanas puede representar una oportunidad para comprar volatilidad barata en un plazo de 2 a 3 meses, añade."En resumen, cualquier caída hasta 14-15,50 indicaría una oportunidad atractiva de riesgo/recompensa para los inversores que utilizan la baja volatilidad implícita para cobertura o especulación, y es importante seguir de cerca el VIX en las próximas semanas", concluye Newton.Jamie Chisholm 
Harruinado 23/07/25 17:40
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Es evidente que a las bolsas les cuesta corregir. Eso es un hecho. Deberían hacerlo: Están caras, han subido mucho este año, hay incertidumbres económicas, empresariales, geopolíticas, fiscales...pero no caen. Hay mucho dinero en la cuneta entrando a precio. Sobre todo de inversores particulares y fondos de cobertura. ¿Hasta cuándo? Quién sabe", nos comentaba un gestor institucional hace unas horas.Vean el siguiente gráfico:A pesar de lo alejado que está ahora el Eurostoxx 50 de su directriz alcista principal las correcciones se hacen de manera lateral, eso demuestra una clara fortaleza subyacente. Y eso, como decía el gestor al que hacíamos antes referencia, que hay múltiples preguntas por contestar en el mercado. Preguntas, que según Sebastian Paris Horvitz, director de análisis de LBP AM, deberían contestarse en gran parte este verano. Veamos:"Desafortunadamente, el debate en torno al futuro de J. Powell al frente del banco central estadounidense no amaina. A buen seguro, su salida prematura tendría un efecto nefasto en los mercados, sobre todo en los de renta fija.El principal riesgo es la designación de un sucesor que carezca de independencia y se «alinee» con las posturas del gobierno estadounidense. Semejante escenario podría poner en peligro el cumplimiento del mandato de la Fed, en especial en lo relativo a la estabilidad de los precios.El verano no debería traernos un desenlace definitivo para este culebrón, como tampoco para las cuestiones vinculadas a los efectos de las políticas proteccionistas de EE. UU. No obstante, sí deberíamos tener una idea más clara sobre el nivel de los aranceles que EE. UU. va a aplicar al resto del mundo. Acabamos de conocer que Japón tendrá que asumir un arancel del 15 %, frente al 19 % de Filipinas, es decir, algo menos del 20 % con que se gravó a Vietnam. En numerosos países, la horquilla se situará entre el 10 y el 15 % de aquí al 1 de agosto. Queda pendiente la finalización de las negociaciones con la UE y China y la definición de aranceles específicos sobre los productos farmacéuticos y los semiconductores.Los niveles arancelarios deberían fijarse en niveles bastante más elevados que los actuales, ya que, hasta ahora, para numerosos países imperaba la «regla» del 10 %. Estas perspectivas son negativas para el crecimiento en el mundo e inflacionistas para EE. UU.Las cifras de inflación de julio y agosto al otro lado del Atlántico deberían darnos más información sobre la reacción de los precios al consumo ante las alzas de los aranceles. Seguimos convencidos de que estos efectos se sentirán en los próximos meses, aunque no resulta fácil proyectar su magnitud y su duración.Además, los datos del empleo estadounidense nos revelarán si está extendiéndose el deterioro que ya se ha observado en algunos segmentos, como la rápida desaceleración de la creación de empleo en el sector privado. Este hecho podría erosionar el crecimiento económico del país en el segundo semestre de 2025.En la zona del euro, la publicación de los indicadores de actividad debería permitir evaluar el grado de fragilidad de la economía. En estos momentos, todo invita a pensar que este verano el crecimiento económico se mantendrá firme en Europa. La relajación monetaria del BCE sigue siendo un elemento determinante para la recuperación económica que, a pesar de las incertidumbres, debería traducirse progresivamente en una estimulación del crédito. La encuesta del BCE a la banca correspondiente al segundo trimestre de 2025 deja un mensaje con claroscuros, pese a que las condiciones de concesión de créditos mejoran ante una demanda de préstamos que se entona lentamente."
Harruinado 23/07/25 14:21
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Seguimos avanzando el mes de julio que suele ser bueno y este año también lo será, a este paso desde abril casi todos los meses han sido buenos... tanta bondad me desconcierta.Cierto es que los resultados de las empresas hasta ahora parecen "buenos" acabamos de empezar, pero siempre queda la duda.. la sospecha.... parece que el mercado americano esta nadando en unas aguas totalmente planas sin olas, como si todo fuera demasiado maravilloso... quizás lo esa o quizás no tanto... iremos viendo. Parece que el farol de Trump era claro, amenazar con fuertes aranceles de mas del 30% en muchos casos, para luego firmar acuerdos por el 15%... que claro esta es mejor un 15% que un 30% y esa parece haber sido su jugada... veremos si los aranceles al final no se le vuelven en su contra como un gato al que se intenta meter en una caja contra su voluntad....GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa suaves compras este miércoles, que permiten a los futuros del S&P 500 mirar a nuevos máximos, tras el acuerdo comercial "masivo" de EEUU con Japón, que fija los aranceles en el 15%. Donald Trump también ha anunciado pactos con otros países asiáticos como Filipinas (tarifa del 19%), Indonesia (19%) y Vietnam (20%)."Acabo de firmar el mayor acuerdo comercial de la historia con Japón. Este es un momento muy emocionante para EEUU y especialmente porque seguiremos manteniendo una excelente relación con Japón", ha asegurado el mandatario en una publicación en su red social.Es más, "el hecho de que EEUU haya bajado las tarifas a los automóviles y componentes para el automóvil a Japón desde el 25% al 15% indica que la administración estadounidense ha flexibilizado su postura para facilitar el acuerdo con este país", subrayan en Link Securities."El acuerdo comercial coincide en gran medida con nuestras previsiones iniciales. Se espera que Japón aumente la inversión directa en EEUU, como los proyectos de GNL en Alaska, e impulse las importaciones de productos estadounidenses, incluidos los productos agrícolas. Sin embargo, la implementación de un impuesto del 15% a los automóviles sin límite es una sorpresa", valoran en ING Economics.Por ello, estos analistas cree que Estados Unidos aspira a finalizar el acuerdo antes de agosto y animar a otros socios comerciales a participar en las negociaciones."Incluir el gasto en defensa en las negociaciones podría ampliar el plazo para alcanzar un acuerdo. El acuerdo entre Estados Unidos y Japón aumentará la presión sobre otros importantes exportadores asiáticos para que consigan mejores condiciones. Ya hemos visto acuerdos comerciales con Filipinas e Indonesia. Antes del 1 de agosto, debería haber más acuerdos con exportadores asiáticos", añaden.Del mismo modo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha indicado que se reunirá con sus homólogos chinos en Estocolmo la próxima semana en lo que será su tercera ronda de conversaciones. El objetivo es negociar una extensión de la tregua comercial acordada a mediados de mayo, que cuenta con una vigencia de 90 días que finaliza el próximo 12 de agosto.CON LA MIRA EN TESLA Y ALPHABETLos inversores también siguen atentos a la temporada de resultados del segundo trimestre, sobre todo, en una sesión en la que Alphabet y Tesla darán a conocer sus cifras tras el cierre del mercado.En el caso de la matriz de Google, el mercado buscará los "frutos" de las fuertes inversiones en inteligencia artificial (IA) que la tecnológica ha realizado en los últimos años.Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, asegura que "Google podría reportar un mayor gasto publicitario y, crucialmente para el precio de las acciones, indicios de que las inversiones en IA están empezando a dar sus frutos, y que la monetización de la IA está impulsando los resultados del negocio de búsqueda de Google".En lo que respecta a Tesla, la compañía de Elon Musk llega a su cita con el listón bajo tras un año de ventas débiles, aunque mantiene la esperanza gracias a su servicio de robotaxi, un negocio con el que puede devolver la ilusión a los inversores."El escenario optimista es que los esfuerzos de reducción de costes y los avances en inteligencia artificial y autonomía proporcionen cierto alivio. Siendo realistas, las expectativas son bajas. Las ventas de vehículos están bajo presión, con una caída del 13,5% interanual en las entregas globales en el segundo trimestre, hasta las 384.122 unidades, por debajo de las estimaciones de los analistas", afirma Josh Gilbert, analista de eToro en EEUU.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo cotiza plano (West Texas: 65,29 dólares; Brent: 68,58 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 0,17% ($1,1732), y la onza de oro baja un 0,10% ($3.443).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,38% y el bitcoin pierde un 1,14% ($118.075).
Harruinado 22/07/25 13:54
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
BRIAN GARRETTEste gráfico de Brian Garrett, director general de ventas de activos cruzados en Goldman Sachs, ha despertado interés a principios de la semana.Aquellos preocupados por la posibilidad de que haya señales de otro frenesí de memes que se apodere del mercado observarán con cautela que las opciones de compra (el derecho a comprar un activo subyacente) representan ahora casi el 70% del mercado de opciones.Ese nivel de optimismo no se ha visto desde la burbuja del comercio minorista de 2021.
Harruinado 22/07/25 13:43
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Todo va bien... todo va bien... ¿todo va bien?.....A tenor por el optimismo del mercado parece que si,  subida libre subida sin mirar atrás... cuando bajen los tipos en EEUU como sigan con este entusiasmo se llegara al cielo y luego ¿Qué... el mas allá?Disfruten de las "subidas" los índices parecen imparables aunque me temo el resto de acciones que no son las cabecillas no tienen de momento ese optimismo que las grandes muestran en sus subidas alegres.GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa recogida de beneficios este martes, con los futuros del S&P 500 y del Nasdaq registrando suaves ventas tras sus últimos máximos históricos. Esto, a medida que los inversores centran su atención en los resultados de las tecnológicas, sin perder de vista cualquier avance en las negociaciones comerciales de EEUU con sus socios."Si bien el mercado ha batido récords constantemente, el comportamiento reciente de los precios sugiere una notable cautela. Esto se refleja en la relativa discreción del S&P 500 ante los principales acontecimientos macroeconómicos. Los inversores parecen estar evitando compras o ventas agresivas, prefiriendo esperar nuevos catalizadores, en particular la próxima temporada de resultados", valora Linh Tran, analista de mercado en XS.com.Actualmente, el S&P 500 sigue respaldado por las expectativas de tipos de interés estables, datos económicos resilientes y la prudencia de los inversores ante la temporada de resultados del segundo trimestre. "No obstante, este impulso alcista sigue siendo frágil y vulnerable si las expectativas del mercado no se materializan", añade Tran.De hecho, desde Link Securities señalan que, a pesar de que el tema "tarifas" también sigue preocupando a los inversores al otro lado del Atlántico, lo hace en menor medida que en las bolsas europeas y asiáticas, "estando más centrados en su caso en los resultados empresariales trimestrales. De momento, la temporada de publicación de resultados trimestrales está siendo positiva, aunque los analistas han situado el listón muy bajo".CON POWELL EN EL FOCOLos inversores también permanecen atentos a la Reserva Federal (Fed), que celebrará una nueva reunión de política monetaria los próximos 29 y 30 de julio. El mercado anticipa, con una probabilidad del 97%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantendrá los tipos de interés sin cambios.Por ello, y en un momento en el que algunas voces en el seno de la institución, como la del gobernador Christopher J. Waller, siguen insistiendo en la necesidad de recortar las tasas en esta reunión, los focos se posan sobre Jerome Powell, presidente de la Fed, que participa este martes en un simposio, en busca de cualquier comentario al respecto, así como de alguna valoración sobre su futuro al frente del banco central ante las amenazas de Trump para despedirlo de su cargo.Es más, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se ha unido a los ataques del mandatario y ha exigido que se examine por completo el funcionamiento del organismo. "Lo que necesitamos hacer es examinar toda la institución de la Reserva Federal y ver si ha tenido éxito. Ha tenido éxito la organización en su misión? Si fuera la Administración Federal de Aviación y cometiera tantos errores, analizaríamos las causas", ha dicho.Desde el punto de vista macro, se darán a conocer los PMI servicios y de manufacturas de julio y los datos de paro semanal (jueves).EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, la temporada de resultados empieza a coger impulso y durante las próximas sesiones rendirán cuentas dos de los '7 Magníficos' como Tesla y Alphabet (miércoles).Pero no solo las grandes tecnológicas están rindiendo cuentas, General Motors ha superado las estimaciones del consenso con sus cifras del segundo trimestre y ha mantenido las previsiones para el ejercicio 2025.Coca-Cola también ha superado las expectativas del mercado con sus resultados del segundo trimestre de 2025, un periodo en el que ha elevado su beneficio neto un 58%, hasta los 3.810 millones de dólares gracias a la fuerte demanda en Europa.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,20% ($66,40) y el Brent cede un 0,87% ($68,60). Por su parte, el euro se aprecia un 0,05% ($1,1698), y la onza de oro pierde un 0,14% ($3.401).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,394% y el bitcoin suma un 1% ($118.109). 
Harruinado 21/07/25 18:10
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 Los nuevos máximos históricos del SP500 y del Nasdaq dejan claro que, de momento, el mercado sigue siendo alcista e intentar anticiparse a los techos de mercado (market timing) sigue dejando un coste de oportunidad muy alto.La temporada de resultados arranca con buen pie, los datos de inflación y consumo han sorprendido positivamente y las recompras de acciones reaparecerán en agosto como soporte adicional. En este contexto, muchos inversores, desde institucionales hasta retail, han vuelto a tomar posiciones con decisión. Incluso con Trump amagando con sustituir a Powell, el mercado apenas ha pestañeado. ¿Por qué? La respuesta, como casi siempre últimamente, está en la volatilidad.La compresión de la volatilidad realizada, 17 sesiones consecutivas sin movimientos superiores al 1%, ha sido gasolina para los modelos sistemáticos, que han seguido añadiendo riesgo a medida que se eliminan del muestreo los días de “shock” de abril.Citadel estima que aún queda recorrido en la reasignación de estos fondos. Mientras tanto, los inversores minoristas encadenan más de dos semanas como compradores netos de acciones, y las empresas, pasado el blackout de resultados, volverán a ser fuente dominante de demanda en agosto.Sin embargo, la euforia también pasa factura. El sentimiento de mercado se ha desplazado a niveles extremos. La baja volatilidad no debe interpretarse como calma estructural, sino como una señal que exige atención. “La volatilidad ya no está en el banquillo, es el quarterback titular”, recordaba Rubner. Y cuando el quarterback se lesiona, el partido cambia.Además, el spread de crédito, a menudo ignorado en contextos de bonanza bursátil, es otro indicador que puede adelantar giros de ciclo si comienza a repuntar. La experiencia sugiere que septiembre suele traer turbulencias, pues históricamente ha sido el peor mes del año para la renta variable estadounidense. Y aunque aún “no es el momento de vender la subida”, como dice Rubner, sí puede ser el momento de preparar coberturas.Así las cosas, estamos aún en fase ascendente del ciclo bursátil, pero gestionar el riesgo es ahora más importante que nunca. No porque el mercado haya dejado de subir, sino porque muchos ya han olvidado que también puede caer. Por Javier Molina, analista de Mercados de eToro.  
Harruinado 21/07/25 18:07
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 El economista jefe de Apollo Global Management, Torsten Slúk, ha destacado una sorprendente transformación demográfica que se desarrolla en China.Según Sulk, se prevé que la población en edad de trabajar del país, una vez que una piedra angular de su rápido ascenso económico se reduzca bruscamente de aproximadamente 900M a sólo 250 millones en las próximas décadas.La disminución se atribuye en gran medida a las consecuencias a largo plazo de la política de un solo hijo, junto con tasas de fecundidad persistentemente bajas. Con la tasa media de natalidad ahora en apenas 1,09 por mujer, que está muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1 necesaria para mantener los niveles de población, China se enfrenta a una sociedad en rápido envejecimiento y a una fuerza laboral cada vez más reducida.Según Slink, estos vientos de frente demográficos plantean serios desafíos para el crecimiento económico futuro de China, con efectos de onda que probablemente impacten la productividad, la inversión y el gasto del gobierno. A medida que la población envejece, la carga fiscal de la asistencia sanitaria y las pensiones se intensificará, tensando las finanzas públicas.La situación tiene fuertes paralelismos con la trayectoria económica de Japón en las últimas décadas, donde el estancamiento demográfico ha contribuido a la lentitud del crecimiento y las presiones deflacionarias. La nota subraya la necesidad de que los inversores vigilen de cerca estos cambios estructurales, que pueden remodelar el panorama económico mundial en los próximos años. 
Harruinado 21/07/25 14:27
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Sin frenos, a tirones, pero sin pausa se busca el cielo...GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa suaves compras en el inicio de una semana cargada de referencias para unos inversores que siguen pendientes de las negociaciones comerciales, a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto para los aranceles recíprocos de Donald Trump. Todo ello, en un momento en el que la temporada de resultados del segundo trimestre empieza a coger fuerza con las cuentas de las 'big tech'."Con la fecha límite del 1 de agosto cada vez más cerca, el factor 'tarifas' seguirá condicionando mucho el comportamiento de las bolsas", valoran en Link Securities.Es más, el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, insiste en el 1 de agosto como la "fecha límite inamovible" para que los países comiencen a pagar aranceles, aunque ha añadido que "nada impide que los países se comuniquen con nosotros después del 1 de agosto"."Se acerca el 1 de agosto, límite para haber cerrado algún acuerdo comercial con EEUU y desde el círculo de Trump no dejan de avisar que hay acuerdo inminentes. Es de esperar acuerdos de última hora, ya que una escalada no beneficia a nadie", señalan en Bankinter."Las últimas noticias apuntan a que el presidente de EEUU, Donald Trump, está impulsando la imposición de unas tarifas mínimas a las importaciones europeas de entre el 15% y el 20%. Aunque éstas son inferiores al arancel del 30% con el que 'amenazó' recientemente a la región, están muy por encima del 10% inicial, anunciado el 2 de abril, y que la Unión Europa (UE) parecía dispuesta a aceptar", explican en Link Securities.Para estos expertos, unas tarifas por encima de este nivel provocarán la activación de medidas de represalia por parte de la Comisión Europea (CE) y, probablemente, el inicio de una "guerra comercial" puntual entre ambos socios."De hecho, los Estados miembros de la UE están presionando a la CE para que prepare nuevas y contundentes medidas para contraatacar a las empresas estadounidenses, más allá de los aranceles de represalia sobre los bienes, si no se llega a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto. Todo lo que se publique sobre este tema impactará sin ninguna duda en el devenir de los mercados de aquí a finales de mes", añaden.POWELL EN LA MIRAMás allá de los aranceles, otro de los focos de conflicto de Trump es Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), cuyo futuro en el organismo es una amenaza constante por parte del mandatario. Por ello, la intervención del titular del banco central en un simposio este martes centrará la atención de los inversores para conocer todo lo que tenga que decir sobre este asunto.Pero el interés del mercado también estará puesto en los comentarios de Powell sobre la evolución de la política monetaria, sobre todo, después de que algunas voces en el seno de la institución, como la del gobernador Christopher J. Waller, sigan insistiendo en la necesidad de recortar los tipos en el cónclave que el banco central estadounidense celebrará los días 29 y 30 de julio ante los riesgos crecientes para el crecimiento y el empleo.Desde el punto de vista macro, se darán a conocer los PMI servicios y de manufacturas de julio y los datos de paro semanal (jueves).EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, la temporada de resultados sigue avanzando y durante las próximas sesiones rendirán cuentas dos de los '7 Magníficos' como Tesla y Alphabet (miércoles).También es protagonista Block, que se dispara un 9% en las operaciones previas a la apertura del mercado, después de que se anunciara que la empresa fintech, liderada por Jack Dorsey, se unirá al S&P 500.Del mismo modo, Verizon sube más de un 4% en el 'premarket' de Wall Street tras batir expectativas con sus resultados y elevar previsiones anuales.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,34% ($67,11) y el Brent cede un 0,52% ($68,92). Por su parte, el euro se aprecia un 0,17% ($1,1645), y la onza de oro gana un 0,41% ($3.372).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,38% y el bitcoin suma un 0,25% ($118.723). 
Harruinado 21/07/25 14:25
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Las dos semanas siguientes deberían ser un período crucial para los mercados de renta variable, con importantes ganancias corporativas del Magnífico 7, así como otro plazo de negociación autoimpuesto relacionado con el arancel el 1 de agosto.El mercado ha dejado de lado en gran medida sus preocupaciones arancelarias y ahora está totalmente centrado en la dispersión de la volatilidad.Normalmente, a medida que se acerca la temporada de ganancias, aumenta la volatilidad implícita para las acciones individuales, y algunos operadores intentan capitalizar este aumento de la volatilidad implícita al ir largo la volatilidad implícita de las acciones individuales. Al mismo tiempo, se quedan cortos implicando volatilidad para el S&P 500, creando una oportunidad para captar la diferencia.Dispersión de volatilidadLlevamos un par de semanas asistiendo a esta tendencia en acciones como Meta (META). Al 18 de junio, hemos visto la volatilidad implícita de 1 mes en el dinero aumentar de aproximadamente 26.8 a 37.6. Al mismo tiempo, el S&P 500 ha visto caer su volatilidad implícita de 16,4 a alrededor de 13.3. Esto ha dado lugar a que la correlación de 1 mes de la volatilidad implícita vaya de positiva a negativa.El hecho es que una vez que Meta reporte sus resultados, los niveles implícitos de volatilidad probablemente caerán bruscamente, y la correlación de la volatilidad implícita de Meta con la del S&P 500 cambiará de estar inversamente correlacionado a estar correlacionado positivamente. Este ciclo suele tener lugar antes y durante cada temporada de ganancias.El mismo patrón se repite en los nombres de Mag-7, y debido a sus importantes ponderaciones, son las acciones primarias que influyen en el desempeño del S&P 500, en su mayor parte.Actualmente, estamos en el punto del ciclo donde las correlaciones probablemente han girado su más negativa y deberían empezar a ser más positivas. Una vez que las compañías reporten sus resultados, a partir de esta semana, e implícita la volatilidad disminuye rápidamente, la correlación entre la volatilidad implícita de las acciones y el índice debería volverse positiva. Debido a que Nvidia (NVDA) reporta resultados más adelante en la temporada de ganancias, funciona en un horario ligeramente diferente.Correlaciones implícitas y volatilidad realizadaEl Implied Correlation Index de 1 mes mide estas correlaciones en los 50 nombres más importantes del S&P 500. Ese índice parece haber tocado fondo ya potencialmente. Vimos lo mismo en julio de 2023 y 2024. La cosa es que mucha volatilidad siguió ambos periodos en las siguientes semanas en los índices.Además, lo que es muy similar a julio de 2023 y 2024 es que la volatilidad se ha visto suprimida. En ambos años, junto a la situación actual, la volatilidad realizada de 21 días cayó a niveles muy bajos. En ambos casos, los bajos niveles de volatilidad realizada fueron seguidos por períodos de mayor volatilidad realizada. Actualmente, la volatilidad realizada a 21 días es de alrededor de 7.5. Cuando anualizas este valor por regla general de 16, sugiere que el S&P 500 no puede subir o caer en más de 50 bps por día; de lo contrario, empezamos a ver un aumento de volatilidad realizado, y cuando se realiza el aumento de volatilidad, la volatilidad implícita también comienza a subir.TradingViewVola SupresiónAsí que, si se ha sentido como si el S&P 500 hubiera estado a plazo y no se ha movido significativamente desde principios de julio, eso se debe a que no lo ha hecho. Los futuros del S&P 500 están planos desde el 3 de julio. Debido a que el rango de negociación ha sido tan ajustado a diario, ha empujado la volatilidad realizada a la baja. La razón probable por la que el mercado de renta variable se reunió tras el conflicto de Irán fue que, con el conflicto con Irán detrás de nosotros, el comercio de dispersión mencionado podría entrar en vigor, suprimiendo la volatilidad a nivel de índice mientras aumentaba la volatilidad de las acciones individuales, empujando al mercado de valores más alto.TradingViewEn ambos casos, al igual que cuando el Implied Correlation Index subió a fondo y marcó una corriente bursátil, la volatilidad se dio cuenta también de fondo y marcó una parte superior. Esto sugiere que históricamente tenemos dos condiciones que indican que el mercado de renta variable no sólo debe experimentar un período de mayor volatilidad, sino que también debería experimentar potencialmente un retroceso significativo.TradingViewAdemás, la expiración de las opciones de julio creó un efecto de fijación en el mercado entre 6.200 y 6.300 en el S&P 500, resultado de la concentración gamma. Esto también ayudó a suprimir los niveles de volatilidad y a empujar la volatilidad real de la volatilidad. Sin embargo, ahora que la expiración de las opciones ha pasado a partir del 18 de julio, el mercado será más libre de moverse, y los niveles de volatilidad deberían expandirse.En general, el mercado de valores está principalmente en vigor en términos de la terminación del comercio mecánico. Aunque no sería inusual exprimir un par de días más antes de los grandes reportes de ganancias, no es probable que esté mucho tiempo antes de que lleguemos al otro lado del comercio y empecemos a relajarnos, empujando correlaciones implícitas y volatilidad más alto y el índice más bajo.Mott Capital Management