Harruinado
20/06/25 12:59
Ha respondido al tema
Historias de la Bolsa.
A comienzos de año no eran pocas las casas de análisis que aseguraban que entre los activos a tener más en cuenta de cara a 2025 estaban las empresas de pequeña y mediana capitalización. El castigo relativo que habían sufrido estas compañías en los últimos tiempos abría claramente una oportunidad en un activo de renta variable que se había quedado rezagado de las subidas del mercado a causa de unos tipos de interés altos que reducían el valor futuro de sus flujos de caja. Sin embargo, la evolución de los índices que recogen a las compañías de un menor tamaño no está siendo la esperada. En Europa, el Stoxx Small 200 se anota algo menos de un 5% desde el comienzo de curso. El EuroStoxx 50, que son las grandes capitalizadas del Viejo Continente, se revaloriza cerca de un 8% en el mismo periodo. Al otro lado del Atlántico, el Russell 2000 pierde casi un 6% desde el primero de enero mientras que el S&P 500 logra mantenerse en positivo por encima del 1,7% anual. Detrás de esta peor evolución hay dos grandes factores. El primero, es la incertidumbre en torno a los aranceles que terminará imponiendo Estados Unidos al resto de sus socios comerciales ya que estas compañías más pequeñas son las que lógicamente cuentan con menos posibilidades de deslocalización de su producción y, por tanto, las que verán sus productos más penalizados en el mercado. Por otro lado, cada vez hay más indicadores que cuestionan la continuidad del crecimiento económico global, algo que también suele castigar más a las compañías más pequeñas, que tienden a estar más ligadas al ciclo."La incertidumbre geopolítica y el riesgo de aranceles han hecho que las empresas busquen activamente acortar las cadenas de suministro trasladando la producción y los procesos más cerca de casa", explican en Janus Henderson. Por su exposición, esto es "algo que podría favorecer a partir de ahora a las empresas pequeñas, que están más expuestas a sectores como el industrial y el de materiales, áreas que esperamos se beneficien de la tendencia a la deslocalización", agregan. "Los tipos de interés a la baja, aunque no volvamos a tipos cero, no es un mal entorno para las pequeñas capitalizadas dado su descuento en valoración frente a las grandes y creemos que "se ha abierto una oportunidad de aumentar la exposición a pequeñas capitalizaciones mundiales a niveles atractivos", siguen. "Las empresas más pequeñas siguen cotizando con un descuento significativo en relación con sus homólogas de mayor tamaño, un nivel que tardará tiempo en recuperarse", concluyen. Esta circunstancia, sin embargo, solo se da ahora mismo en Europa. El Stoxx Small 200 cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 13,6 veces, lo que implica un descuento del 5,5% frente al Stoxx 600. Además, también ofrece una oportunidad por precio frente a su media de la última década, que es de 16 veces, con lo que ahora se puede comprar por un 15% menos en función de los multiplicadores de beneficios.En Estados Unidos la situación es diferente. Pese a que el Russell 2000 lo ha hecho mucho peor que el mercado durante los últimos meses, no ha abierto un descuento atractivo frente al mismo. De hecho, ahora sus beneficios se pagan a 22,65 veces, un 1% por debajo de su PER medio de la década y un 5% por encima del multiplicador actual del S&P 500, que es de 21,5 veces.En España sí baten al mercadoAl contrario que sucede en Europa y Estados Unidos, en España sí se está dando un mejor comportamiento de los valores pequeños y medianos frente a lo que es el Ibex 35. Así, el Ibex Small Cap se anota en 2025 más de un 23%, con lo que saca una diferencia de más de 3 puntos porcentuales al índice de referencia español."Este año las small caps españolas están demostrando un notable potencial de revalorización y, pese a que suelen pasar desapercibidas frente a los gigantes del Ibex, han mostrado una proyección de crecimiento superior al 60%", apuntan en Activotrade. "Su potencial de crecimiento es mayor porque parten de una base menor y, al tener menos cobertura por parte de analistas y medios, sus precios pueden reflejar ineficiencias que un inversor bien informado puede aprovechar. Además, en contextos de recuperación económica suelen comportarse mejor que las grandes", concluyen.Las 'small caps' solo cotizan con descuento en Europa