Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 18/06/25 18:54
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 La tensión en Oriente Medio es el nuevo elemento de incertidumbre con el que tendrán que lidiar los inversores durante el segundo semestre del 2025. Es otro elemento más de riesgo que se suma a la guerra arancelaria y a una política monetaria en Estados Unidos que se resiste a actuar hasta que la inflación en Estados Unidos no dibuje un escenario más claro para la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, desde la firma de asesoramiento financiero independiente, Nextep Finance, creen que la teoría del dominó dejará un cierre de año con oportunidades para los activos de riesgo, como son las bolsas y el mercado de acciones.  El director de estrategia de Nextep considera que de enero a junio el mercado tuvo que lidiar con un entorno de incertidumbre marcado, principalmente, por las políticas comerciales que llegan desde la Casa Blanca. Pero los conflictos bélicos toman también su protagonismo. A la guerra de ucrania, que lleva ya más de dos años en marca, se le suma la invasión de Israel en Gaza y el nuevo frente que se abre en Oriente Medio: "los cañones sonaron fuerte", resume Alvargonzález.Pero todo esto puede cambiar a partir de ahora, en particular con el cierre del primer acuerdo bilateral entre Estados unidos y una gran potencia económica. Desde la firma de asesoramiento independiente consideran que la tregua arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, por ejemplo, es un ejemplo de la verdadera voluntad de llegar a un acuerdo por parte de Donald Trump. Y la firma de uno de estos acuerdos arancelarios haría que cayera la ficha más importante del dominó: los tipos de interés en Estados Unidos."Nada le gusta más a las bolsas que una bajada de tipos", resume el experto de Nextep. Por lo pronto, los contratos financieros OIS (overnight indexed swaps) no recogen que la Reserva Federal de Estados Unidos realice un nuevo ajuste a la baja hasta la reunión de septiembre como pronto, según Bloomberg. Es decir, esta semana Jerome Powell, presidente de la Fed, no anunciaría cambios en la referencia para el dólar estadounidense. Ni tampoco en los próximos casi tres meses Mientras tanto, deberían llegar los primeros acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y países como Canadá, México o Japón porque expiran las pausas y treguas que están en la actualidad en vigor.La Teoría del DominóLa firma de asesoramiento independiente considera que las primeras fichas del dominó que harán tambalear al juego completo serían los acuerdos con países claves como India, México o Japón. Y esto tendría un efecto contagio con China y la Unión Europea, los grandes jugadores del tablero que darían el pistoletazo de salida a la flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal."La Fed está esperando a ver en que quedan los aranceles, porque si son reducidos no hay riesgo para la inflación", comenta Alvargonzález. Por contra, el escenario opuesto pondría trabas a ver un recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos como el que baraja el mercado para después del verano. "Si hay acuerdos no puede haber grandes aranceles porque son como una multa para tus socios comerciales", apunta el experto.Así, el escenario que barajan desde Nextep para el segundo semestre del 2025 sería favorable para los activos de riesgo, como es el mercado de valores, con una probabilidad de que se produzca del 70%. En este escenario se estaría dando no solo un entorno con acuerdos comerciales con Estados unidos, sino también una inflación controlada y una relajación monetaria que daría alas a la bolsa y aumentaría el precio de los bonos (rentabilidades en el mercado secundario a la baja al moverse en sentido opuesto).El 'Plan B' para la volatilidad del mercadoAun así, desde la firma de asesoramiento consideran que hay riesgos como los anteriormente mencionados que no marcan una senda clara ni lineal. "Habrá baches", explican desde Nextep en relación a la guerra de Ucrania aún en marcha y con la escalada bélica entre Israel e Irán. Del mismo modo, el mercado tiene marcado en el calendario la fecha del 8 de julio por ser el final de la tregua arancelaria. Así, si antes no llega el primer acuerdo comercial (y, por tanto, cae la primera ficha del dominó) la incertidumbre y volatilidad volverán a reinar en el mercado como fue habitual en buena parte del primer trimestre del año.Para lidiar con este entorno, desde la firma consideran que una gestión táctica y flexible serán claves para no verse atrapados en esta volatilidad del mercado. En esta estrategia estaría la gestión de la liquidez y la rotación en las carteras. El 'Plan B' estaría en un escenario sin acuerdos comerciales y con una política monetaria más restrictiva para el 2025 (que tiene una probabilidad del 30% de que llegue a darse, según Nextep). En este caso, la escala de la tensión geopolítica y la estanflación cogerían las riendas del mercado y darían paso a una posible crisis de deuda en países donde el déficit fiscal está en niveles más elevados. En este entorno, la gestión de la liquidez sería el pilar principal de la estrategia para Alvargonzález. La Teoría del Dominó de Nextep que augura un semestre de oportunidades en la bolsa: "si cae una ficha, caen las demás"
Harruinado 18/06/25 12:36
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Pegados al muro, esperando para saltarlo o para que se les venga encima....Muchos fuegos abiertos es verano... GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa suaves compras este miércoles a la espera de la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y las palabras de su presidente, Jerome Powell. Esto, sin perder de vista el conflicto entre Israel e Irán, sobre todo, después de los mensajes amenazantes de Donald Trump.Y es que el presidente de EEUU, ha advertido a Teherán que "sabe exactamente dónde se esconde" el líder supremo iraní, Ali Jamenei, aunque no va a "matarlo", al "menos por ahora".Así, el mandatario y algunos miembros de su Administración han dejado la puerta abierta a una intervención estadounidense directa en el conflicto, con el objetivo de terminar definitivamente con el programa de enriquecimiento de uranio iraní."De ser así, e involucrarse directamente EEUU en el conflicto militar, la tensión en la región podría aumentar, con Irán optando por atacar las bases estadounidenses e intentando bloquear el estrecho de Ormuz, por donde transita a diario el 30% del petróleo mundial que se traslada por barco y, aproximadamente, el 20% de la producción mundial de crudo. No obstante, entendemos que esta posibilidad es remota ya que también perjudicaría a Irán, que vería de este modo diezmados sus ingresos en un momento de elevada necesidad", dicen en Link Securities."Los inversores están descartando el riesgo, preparándose para una mayor escalada y una posible prolongación de las tensiones con Irán. China está nerviosa, ya que compra petróleo iraní, mientras que Rusia se muestra inquieta al ver a uno de sus últimos aliados clave bajo una creciente amenaza. Israel, por su parte, quiere eliminar la amenaza nuclear, y Estados Unidos parece estar aceptando la idea de un cambio de régimen en Irán", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.En este sentido, la experta considera que "una mayor escalada probablemente impulsaría la demanda de bonos del Tesoro estadounidense con vencimientos más largos, ayudaría al dólar estadounidense a recuperar parte de sus pérdidas comerciales y elevaría los precios del oro hacia máximos históricos. Al mismo tiempo, los precios del petróleo podrían mantenerse respaldados por el temor a que Irán, si se ve presionado, pueda bloquear los flujos de energía a través del Estrecho de Ormuz, por donde transita aproximadamente el 20% del suministro mundial de petróleo y gas".Lo cierto es que el conflicto en Oriente Medio está provocando que los inversores dejen de lado otros temas de gran relevancia para los mercados, tal y como destacan en Link Securities."Entre ellos las negociaciones entre EEUU y algunos de sus principales socios comerciales, como Canadá, México, la Unión Europea (UE), India y Japón, negociaciones que, si bien parece que avanzan, no terminan de cerrarse. El mayor riesgo para las bolsas es que la fecha límite para ello, el 9 de julio, está cada vez más cerca y, aunque muchos de estos países están dispuestos a seguir negociando, es impredecible lo que pueda decidir hacer en ese momento el Gobierno Trump", indican.A LA ESPERA DE LA FED Y POWELLY en medio de este escenario tan complicado, la Fed dará a conocer su decisión de tipos, para la que el mercado descuenta con un 99,9% de probabilidad, según la herramienta FedWatch de CME Group, que los mantenga sin cambios, en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%.En esta reunión, el banco central también actualizará su diagrama de puntos, aunque los analistas de Danske Bank siguen "esperando que la Fed recorte los tipos de interés dos veces en 2025, en línea con las previsiones de marzo, seguidas de tres recortes más en 2026. No esperamos una orientación a futuro sólida por parte de Powell, pero consideramos que los riesgos se inclinan hacia una reacción moderada del mercado".Respecto a las proyecciones del organismo, en Bankinter prevén que "sólo será algo más conservadora con el PIB (ahora: 2025/26/27 +1,7%/+1,8%/+1,8%) y considerará una inflación (PCE deflator en su caso) un poco superior (ahora: 2025/26/27 +2,7%/+2,2%/+2,0%)... pero la guerra Israel/Irán podría hacer que en lugar de tener poco impacto, tenga algo si muestran preocupación y/o se sirven de ella como excusa para ponerse algo más serios con los riesgos"."Si bien las proyecciones económicas y el diagrama de puntos podrían modificar las expectativas del mercado, la creciente incertidumbre geopolítica y comercial implica que las previsiones de crecimiento e inflación de la Fed podrían ser imprecisas. Cualquier indicio del diagrama de puntos debe tomarse con cautela. Es probable que la Fed reitere que la política monetaria es acertada y que las decisiones futuras dependerán de los datos", subraya Ozkardeskaya.ECONOMÍA Y OTROS MERCADOSEn cuanto a la agenda macro, este miércoles es el turno de las peticiones semanales de desempleo, que se anticipa se mantengan en línea con las 248.000 de los sietes días previos. El dato adelanta su publicación debido a que este jueves Wall Street permanecerá cerrado por el festivo del 'Juneteenth' (Día del fin de la esclavitud).En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,11% ($74,01) y el Brent cede un 1% ($75,68). Por su parte, el euro se aprecia un 0,20% ($1,1501), y la onza de oro pierde un 0,23% ($3.399).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,381% y el bitcoin cae un 0,30% ($104.733). 
Harruinado 18/06/25 11:31
Ha respondido al tema ¿Alguien más ha tenido problemas con Tradeando y Qsegura? Necesito apoyo" - Trading
La culpa en parte es tuya por creer en esos vendedores de humo que no tienen escrúpulo alguno y viven de eso de vender humo.De todas formas no es un problema tuyo de entendimiento que no veas nada en los gráficos como dices, es que ellos tampoco ven nada solo venden promesas venden ilusiones, venden humo por que ellos no saben tampoco de lo que hablan por eso venden cursos por que es muy rentable vivir de las ilusiones de los demás.El trading o intradia requiere de mucho trabajo y no es como esos individuos lo venden por que si lo venden como es nadie lo compraría, requiere de esfuerzo y de conocimiento algo que por otro lado ellos no tienen que repito por eso venden ilusiones.Tienes información gratuita en la web en youtube para iniciarte e ir viendo si serías capaz de sacar ese sueldo "extra". Vivir del intradía/ scalping. INTRADIA.. todas las claves para ser rentable con un sistema sencillo. Saludos. 
Harruinado 18/06/25 11:02
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
No creo que haya mas de 15 señales de compra seguidas sin antes ir a la parte superior y dar una venta.Como mucho 3 veces seguidas de compra puede haber, aunque no he hecho un back test serio al respecto y no lo digo de manera científica sino intuitiva.Si uno apalanca siempre tiene que tener capital suficiente para poder cubrir las operaciones que habrá.Saludos.
Harruinado 17/06/25 19:17
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 La semana pasada escribí que empezaba a ver algunas señales de advertencia y estaba aumentando mi postura de riesgo.Me di cuenta de que las acciones líderes empezaban a tambalearse y carecen de energía, que el mercado estaba en un canal de cuña tendencia al alza, un patrón de mercado que normalmente se resuelve a la baja, algunas banderas amarillas en los perfiles de volumen, y que los riesgos políticos permanecían.Es un poco demasiado pronto para declarar la victoria en eso, pero el mercado terminó resolviendo el patrón de cuña a la baja. Esto ocurrió el viernes, a espaldas del aumento de las tensiones en Medio Oriente mientras Israel realizaba un ataque preventivo contra las instalaciones nucleares de Irán y otros objetivos, mientras que Irán respondió bombardeando ciudades israelíes. Mientras centraremos el resto de este artículo en el mercado, diré inequívocamente que estoy al lado de Israel y pensaré que todo el mundo le debe a Israel una deuda de gratitud por su papel como punta de lanza contra el extremismo islámico.Aunque resolvemos el patrón de cuña a la baja, el técnico en mí no fue precisamente pisoteado por el comportamiento del mercado el viernes. Notarás una brecha moderada a la baja -un poco más del 1%- que se compró durante la mayor parte del día hasta que la respuesta de Irán golpeó a Israel. El mercado se cierra cerca de los mínimos, aunque el volumen no fue abrumador. En mi mente, este no era un día de "sell señal"... pero es otra bandera amarilla o tal vez naranja.Los perfiles de volumen siguen diciendo que la "distribución" está en marcha. Los días de altura son de bajo volumen, los días bajos son de mayor volumen, y los 3 únicos días en las últimas semanas con un volumen superior al promedio fueron todos rojos (ver gráfico).Desde una perspectiva técnica, sigo pensando que es probable una nueva prueba de la 21 EMA (línea de venta) al menos. Una nueva prueba de los 50/100/200 SMA - todos los cuales son actualmente o pronto estarán en la región de esa brecha alcista de 393.3500 euros - también parece sobre la mesa.Si estás buscando tomas geopolíticas calientes, tendrás que dirigirte a otro lugar, pero, brevemente: una guerra entre Israel e Irán sería mala para el mercado. Una guerra regional en todo el Oriente Medio sería realmente mala para el mercado. Y una extensión mundial de dicha guerra sería terrible para el mercado.Nada de eso necesariamente va a suceder, pero, debería quedar claro de los acontecimientos de esta semana que la dispersión de los resultados a corto plazo se ha ampliado significativamente. Y los temas comerciales y la volatilidad de la Administración Trump no han desaparecido exactamente. Los riesgos son más altos hoy que hace una semana, y como los comerciantes de impulso, tenemos que actuar en consecuencia.Así que, en resumen, voy a seguir con la llamada de la semana pasada de que los riesgos a corto plazo parecen estar aumentando, que estamos debido a un retroceso, y que, como resultado, estoy aumentando mi postura de riesgo. Sigo pensando que en el intermedio, todos los máximos de tiempo permanecen a la vista.The Momentum Weekly 
Harruinado 17/06/25 19:14
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
El pesimismo sobre el crecimiento global se desvanece, pero persisten los riesgos arancelarios.Un 46% de los encuestados cree que la economía global se debilitará durante el próximo año, una cifra inferior al 59% del mes pasado y al récord del 82% de abril, debido a la disminución de la amenaza arancelaria.Un aterrizaje suave vuelve a ganar consenso, siendo el escenario más probable para la economía global para el 66% de los inversores, frente al 37% de abril, cuando se preparaban para un aterrizaje brusco. Los inversores consideran que un consumo estadounidense fuerte es el mayor riesgo al alza para el crecimiento global, mientras que la combinación de políticas de Trump se considera el mayor riesgo a la baja. Una guerra comercial que desencadene una recesión global es considerada el mayor riesgo de cola por aproximadamente la mitad de los encuestados, y cerca de dos tercios creen que el impacto arancelario ya es muy pequeño.El estímulo alemán impulsa el optimismo sobre el crecimiento europeoUn 29% neto de los encuestados prevé un mayor crecimiento europeo en los próximos doce meses, prácticamente sin cambios respecto al mes pasado, manteniendo la brecha con las expectativas de crecimiento global cerca de los máximos históricos recientes, impulsado por las expectativas de estímulo fiscal alemán. Sin embargo, al preguntarles directamente si la economía y los mercados europeos pueden desvincularse de un contexto de desaceleración del crecimiento global, un número creciente de clientes expresa su preocupación por las consecuencias de las dificultades políticas en EE. UU. Los inversores se muestran optimistas sobre las perspectivas de inflación europea: un 29% prevé margen para una disminución de la inflación europea en los próximos doce meses, mientras que un 13% neto espera un aumento de la inflación global durante el mismo período.Optimismo sobre la renta variable de la UE, tanto en términos generales como en relación con EE.UU.Un 34% neto prevé un alza en la renta variable europea en los próximos meses, prácticamente sin cambios respecto al mes pasado, mientras que el porcentaje neto que espera un alza en los próximos doce meses ha vuelto a su máximo de febrero, el 75%. Un 61% neto espera un aumento del BPA a 12 meses en Europa, un aumento considerable respecto al 38% del mes pasado. Un 34% neto afirma estar sobreponderado en renta variable europea con respecto a su índice de referencia, cerca de su máximo en cuatro años, mientras que un 36% neto afirma estar infraponderado en renta variable estadounidense, cerca de su máximo en dos años. Un 43% considera que reducir demasiado la exposición a la renta variable y, por lo tanto, perderse un posible aumento adicional de la misma es el mayor riesgo al tomar decisiones de cartera.Se favorecen los valores nacionales, siendo la banca el sector más popular.Un 18% neto de los encuestados espera un aumento de los valores cíclicos europeos en relación con los defensivos, un aumento respecto al 3% del mes pasado. Los bancos siguen siendo el principal sector de consenso sobreponderado, con un 39% de los inversores que afirman estar sobreponderados (frente al 28% del mes pasado), seguidos de los servicios públicos (25%) y los seguros (18%), todos ellos centrados en el mercado nacional. Automoción, productos químicos y comercio minorista son los principales sectores infraponderados por consenso. Entre los países, Alemania sigue siendo el más querido, mientras que Francia es el más odiado.Bank of América.
Harruinado 17/06/25 19:10
Ha respondido al tema Acciones defensa europeas
Los inversores buscan oportunidades en defensa. También exploran el mercado de valores mientras lidian con la incertidumbre geopolítica derivada de las tensiones en Oriente Medio. Estos son los títulos más destacados en estas circunstancias:RTXKevin Simpson, de Capital Wealth Planning, dijo que las acciones de defensa RTX es una compra sólida debido al conflicto entre Israel e Irán, así como a su valoración actual.“Este múltiplo precio-beneficio es de 17, por lo que ofrece una buena relación calidad-precio con un componente de crecimiento. Paga un dividendo del 2%, así que recibes el pago mientras esperas”, dijo Simpson.Otras empresas vinculadas al sector de defensa y petróleo, como Northrup Grumman y Halliburton, también suben en la preapertura. Simpson advirtió que podría haber riesgo al operar con base en los titulares, y añadió: «Todo este sector está rozando máximos históricos... así que conviene analizar los múltiplos para asegurarse de no estar buscando una ganancia excesiva».“Pero es necesario tener al menos uno o dos nombres para tener una cartera diversificada”.La incertidumbre geopolítica y el comercio de valoresCallie Cox, de Ritholtz Wealth Management, cree que existen oportunidades en las acciones de valor, específicamente aquellas que ofrecen dividendos y están vinculadas al reciente aumento del petróleo.“Siempre buscamos acciones de valor porque queremos mantener la estabilidad y la consistencia en las carteras de nuestros clientes”, dijo Cox. “Las acciones energéticas son un componente importante de las operaciones de valor. Si cree que este conflicto con Irán acabará subiendo los precios del petróleo, entonces conviene invertir en acciones de valor”.“Los dividendos son otra estrategia interesante a tener en cuenta cuando el crecimiento se desacelera y definitivamente cuando la inflación aumenta”, dijo Cox.El ETF tecnológico alcanza máximos históricosMark Hackett de Nationwide ve el ETF del sector tecnológico selecto (XLK) alcanzando máximos históricos como señal de un creciente posicionamiento defensivo.“Cuando se producen los repuntes técnicos, los inversores tienden a inclinarse por la tecnología; en general, esta también ha adoptado una postura defensiva”, afirmó Hackett. “Pero, en general, cuando se supera el repunte técnico que hemos visto en los últimos meses, habrá que analizar los fundamentos y, francamente, las valoraciones en ese sector son muy amplias”.Varios miembros de XLK también alcanzaron máximos históricos el lunes, entre ellos Palantir y Jabil. El primero cotiza a 229 veces sus ganancias anticipadas y ha subido un 87 % este año. El segundo ha subido un 35 % en 2025 y cotiza a un múltiplo anticipado de 18.Frank Holland
Harruinado 17/06/25 12:57
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
Uno mucho mas sencillo, yo esto siempre lo he hecho manual, mirando gráficos para atrás imagina el trabajo pero esto de hacerlo manual es muy bueno para localizar las señales y ver como se mueve los precios.Este es muy sencillo y como no lo sencillo siempre gana...RSI 12 simplemente para el sp500.La estrategia es comprar cuando pierda 30 vender cuando supera 70....Lo malo es que aquí con mi inteligencia "manual" ayudado por prorealtime no puedo ordenar que compre siempre que caiga por debajo de 30 es decir promediar con una operación ya abierta, una vez abierta la operación esa operación no promedia, no vuelve a comprar si cae por debajo de 30 y puede cerrar alguna operación con pérdidas de hecho las pérdidas dadas en el backtest es por eso por no haber vuelto a comprar sino que cierra la operación abierta sin haber promediado cuando cae por debajo de 30 antes de llegar a 70...El script es este: Definición de los parámetros del códigoDEFPARAM CumulateOrders = False // Acumulación de posiciones desactivada// Condiciones para entrada de posiciones largasindicator1 = RSI[12](close)c1 = (indicator1 CROSSES UNDER 30)IF c1 THENBUY 1 SHARES AT MARKETENDIF// Condiciones de salida de posiciones largasindicator2 = RSI[12](close)c2 = (indicator2 >= 70)IF c2 THENSELL AT MARKETENDIFSaludos.
Harruinado 17/06/25 12:22
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Seguimos sin fuerza para subir ni para bajar, y seguimos teniendo mas probabilidades de bajada que de subida.. pero esto es bolsa y cualquier cosa puede ocurrir en cualquier momento..GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa recogida de beneficios este martes, tras las ganancias del lunes, en un mercado atento al conflicto entre Israel e Irán. De hecho, Donald Trump ha abandonado la cumbre del G7 debido a "lo que está sucediendo en Oriente Medio", lo que ha avivado el temor a una posible escalada.Es más, el presidente de EEUU ha publicado en su red social Truth Social que "Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. ¡Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas! En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! ¡Lo he dicho una y otra vez! ¡Todos deberían evacuar Teherán de inmediato!".Los analistas de Renta 4 no ven positivo el precipitado abandono de la reunión del G7 por parte de Trump. "Aunque alega la escalada de tensiones en Oriente Medio (generando especulación sobre su intención de apoyar a Israel), su rápida salida impide avances en otras materias. En este sentido, Trump no firma acuerdos comerciales con Japón o Canadá, aunque sí ratifica los términos del acuerdo comercial al que llegó con Reino Unido el mes pasado"."El mercado convive casi cordialmente también con esta escalada en Oriente Medio, que se añade a la invasión de Ucrania por Rusia y a los vaivenes de la guerra arancelaria promovida por Trump. Parece (sin confirmar) que Irán habría pedido a Qatar, A.Saudí y Omán que presionen a Trump para que Israel detenga sus ataques a cambio de regresar a las negociaciones nucleares. Eso sería indicio de que el régimen teocrático podría caer", valoran desde Bankinter.Es más, estos estrategas consideran que "lo único cierto en este contexto de mercado tan laxo predispuesto a encajar todo lo malo con indiferencia es que los bancos centrales se lo pensarán dos veces antes de adoptar cualquier bajada de tipos adicional por si la guerra Israel/Irán encarece más el petróleo y eso hiciera rebotar la inflación".LA FED ENTRA EN ESCENAY en este contexto de tensión, la Reserva Federal (Fed) entra en escena con su decisión sobre los tipos de interés que dará a conocer este miércoles. El mercado descuenta, con una probabilidad del 99,9% según la herramienta FedWatch de CME Group, que mantenga las tasas sin cambios a pesar de la presiones de Trump para que acometa un recorte."El FOMC se reúne de nuevo esta semana con una incertidumbre general no menor que la del mes pasado. Es cierto que la confrontación comercial ha dado paso a las negociaciones, aunque su resultado sigue siendo incierto, pero al mismo tiempo la exacerbación de las tensiones en Oriente Próximo pone en duda lo que había sido uno de los pocos factores favorables para la economía mundial en los últimos tiempos: la caída de los precios del petróleo", comenta Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.El banco central estadounidense también actualizará su diagrama de puntos y a los expertos no les sorprendería que solo se anunciara una bajada de tipos."Suponiendo que la proyección mediana no cambie con respecto a marzo, se prevén tres recortes (hasta el 3,37%) en 2026. Sin embargo, la dispersión en torno a la mediana podría ser más interesante que la propia mediana. De hecho, podríamos ver un grupo de 'palomas' presionando para que se produzcan recortes más rápidos, con una convergencia más rápida hacia la neutralidad", agrega Moëc."Se prevén menos de dos recortes de tipos para EEUU en lo que resta de año. La expectativa media de marzo era que los tipos cerraran 2025 en el 3,88%; las expectativas actuales del mercado apuntan a que los tipos estadounidenses cerrarán el año en el 3,84%. Por lo tanto, en nuestra opinión, el gráfico de puntos deberá mostrar una fuerte tendencia al alza o a la baja para tener un impacto en las acciones, los bonos y el dólar", afirma Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.Por lo demás, este martes se publicarán las ventas minoristas de mayo, para las que anticipa una caída frente a las subidas del mes anterior.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,44% ($72,80) y el Brent avanza un 1,41% ($74,26). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1,1553), y la onza de oro baja un 0,60% ($3.397).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,428% y el bitcoin pierde un 2% ($106.463).
Harruinado 17/06/25 11:43
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
En cualquier caso los resultados son muy buenos, en limpio en un año mas del 30% neto esta bien.Es mejor quizás la opción del 50% ajustando la segunda compra  a niveles mas bajos del 4% quizás o del 5% de diferencia con respecto a la primera compra.Saludos.