Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 21/03/25 12:33
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
El optimismo sobre las perspectivas para las acciones durante los próximos seis meses aumentó levemente entre los inversores individuales encuestados esta semana por la Asociación Estadounidense de Inversores Individuales (dinero tonto), pero se mantuvo por debajo del promedio histórico por décima semana en 12.Las opiniones alcistas aumentaron del 19,1% de la semana pasada al 21,6% del total, pero se situaron muy por debajo del promedio histórico del 37,5%. Las opiniones bajistas sobre el mercado bajaron del 59,2% al 58,1%, por encima de su promedio histórico del 31,0%, por decimosexta semana en 18. El resto de los encuestados se mostraron neutrales sobre las perspectivas de las acciones.La última encuesta de la AAII marcó la primera vez en su historia, que se remonta a fines de la década de 1980, que el porcentaje de inversores bajistas de Main Street se mantuvo por encima del 57% por cuarta semana consecutiva.En respuesta a una pregunta específica, casi tres cuartas partes de los encuestados afirmaron que una recesión este año era muy probable o más probable que no. El 50,4 % afirmó que la probabilidad de una contracción económica era “superior a la habitual” y el 21,7 % afirmó que una recesión era “muy probable”. Menos de uno de cada cinco (el 18 %) afirmó que la probabilidad de una recesión no era ni mayor ni menor de lo esperado, mientras que solo el 9,7 % afirmó que era improbable.Scott Schnipper
Ir a respuesta
Harruinado 21/03/25 07:46
Ha respondido al tema Seguimiento de Dia (DIA)
El ruso quiere salir probablemente o reducir participación es obvio, ahora busca clientes para ir colocando parte de sus posiciones que ya son ganadoras.Es curioso para abrir mas tiendas lo primero es dejar de cerrarlas, por que hasta ahora el saldo es claramente negativo, se han cerrado mas tiendas de las que se abrieron.Abrir nuevas tiendas requiere de aumentar el Capex otra vez, aunque imagino no recurrirán a la deuda y recurrirán franquiciados para hacerlo, e imagino hay tesorería suficiente para ir gastando el dinero para abrir 60 tiendas al año durante 5 años.Ahora el interés por "vender" las acciones es muy claro, antes no le importaba nada el resto de accionistas, ahora le importa su accionista mayoritario que parece ser puede empezar a buscar un socio o varios para rentabilizar mas su inversión, pues el ha ganado dinero siempre con DIA, primero con los cortos, luego con prestamos abusivos, con las ak, con la compra de los bonos con descuentos enormes, con la reforma de las tiendas.. y ahora pues busca deshacer su posición y la pone en el escaparate para ir colocando probablemente un % importante de su participación, con tener el 30% le basta para controlar la empresa, ¿a cuanto tiene el promedio de compra el ruso? probablemente no mas de 25 euros.Parece el precio se puede ir a los 25 euros- 30 euros, parece que por fin después de 4 años desde la ak última a 0,02 parece los 0,02 o los 20 actuales pueden ser rebasados dando un recorrido hasta los 25-30 euros que sería la salida para muchos que esperamos llegue ese momento con avaricia.Saludos.
Ir a respuesta
Harruinado 20/03/25 17:47
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Un ejemplo perfecto de cómo funciona la propaganda. Toma una situación económica compleja y la condensa en una imagen simple y emotiva. Pero hay que ver más allá, mantener la mente abierta y seguir el dinero, el precio y el mercado para descubrir la compleja verdad.¿Es la economía estadounidense el Titanic? ¿O solo un viaje accidentado?Una caricatura política publicada recientemente por el medio estatal chino Xinhua muestra al Tío Sam, con confianza en la proa de la economía estadounidense , mientras esta navega directamente hacia un iceberg denominado "Trumpcession". El mensaje es claro: Estados Unidos se encamina hacia un desastre económico, y sus líderes, o bien no lo ven o bien son demasiado arrogantes para cambiar de rumbo.Una caricatura política publicada por el medio estatal chino XinhuaEs una pieza de propaganda eficaz . Pero antes de que alguien asienta, conviene plantear una pregunta más amplia: ¿hacen lo mismo los medios estadounidenses con China?La realidad es que ambos bandos a menudo promueven narrativas de catástrofe económica para sus rivales . Cada uno presenta al otro como una espiral de colapso mientras asegura a su propia población que todo está bajo control. Pero ¿qué es real, qué es exagerado y a qué deberíamos realmente prestar atención?¿La realidad tras la bandera? Sigue el dinero.El arte de la narrativa de la catástrofe económicaLa caricatura de Xinhua es un ejemplo perfecto de cómo funciona la propaganda. Toma una situación económica compleja y la condensa en una imagen simple y emotiva. Estados Unidos supuestamente está en decadencia, hundiéndose bajo el peso de políticas fallidas.Este mensaje no es exclusivo de China. Los medios occidentales difunden regularmente narrativas similares sobre la economía china:Cuando el crecimiento del PIB de China se desacelera, los titulares advierten de un colapso inminente.Cuando el desempleo juvenil aumenta, supuestamente el sistema está fallando.Cuando las empresas extranjeras trasladan parte de su producción fuera de China, se considera que esto supone el principio del fin de su dominio del sector manufacturero.Cada bando presenta al otro como débil, inestable y en desventaja. La realidad es más compleja.Lo que dice China sobre EE.UU. (¿Y cuánto es cierto?)Los medios estatales chinos tienden a impulsar tres narrativas centrales sobre Estados Unidos:1. Estados Unidos se está ahogando en deudas y se encamina hacia un colapso financiero.Realidad: La deuda nacional estadounidense ha superado los 34 billones de dólares, y el aumento de los pagos de intereses plantea riesgos a largo plazo. Sin embargo, Estados Unidos aún controla la moneda dominante del mundo, y la demanda de deuda estadounidense se mantiene fuerte.Exageración: Es improbable un colapso económico a gran escala. El dólar sigue siendo la moneda de reserva mundial y los inversores siguen considerando a Estados Unidos como un refugio seguro.2. Estados Unidos es políticamente disfuncional e incapaz de gobernar.Realidad: El estancamiento partidista, los cierres gubernamentales y las batallas legislativas crean inestabilidad.Exageración: Aunque existen disfunciones, el sistema estadounidense permite la adaptación y la corrección. Incluso con divisiones políticas, los mercados, las empresas y las instituciones siguen funcionando.3. La economía estadounidense es pura publicidad y nada de sustancia: China es el futuro.Realidad: China ha logrado avances económicos significativos y es líder en industrias clave como los vehículos eléctricos y la infraestructura.Exageración: Estados Unidos sigue dominando los mercados tecnológicos, financieros y globales. Su mercado bursátil, ecosistema de capital riesgo y sectores de innovación siguen superando a los de China en muchas áreas.Lo que dice Estados Unidos sobre China (¿y cuánto es cierto?)Las narrativas de los medios occidentales sobre la economía de China a menudo reflejan lo que China dice sobre Estados Unidos:1. La burbuja inmobiliaria de China derrumbará toda su economía.Realidad: El colapso de Evergrande y una desaceleración generalizada del sector inmobiliario han generado graves riesgos. El sector inmobiliario representa aproximadamente el 30 % del PIB de China.Exageración: Mientras el sector atraviesa dificultades, el gobierno cuenta con herramientas para evitar un colapso total. A diferencia de Estados Unidos, el sistema bancario chino está fuertemente controlado por el Estado, lo que reduce el riesgo de un colapso descontrolado.2. La disminución de la población de China implica un declive económico a largo plazoRealidad: Una población en disminución y envejecimiento plantea desafíos, en particular para el crecimiento económico y la oferta laboral.Exageración: Japón también ha sufrido un declive demográfico, pero sigue siendo una gran potencia económica. La economía china está evolucionando, y la automatización, la IA y la diversificación comercial podrían mitigar parte del impacto.3. China está perdiendo su dominio manufactureroRealidad: Las empresas están trasladando parte de su producción a Vietnam, India y México debido al aumento de los costos y las tensiones geopolíticas.Exageración: China aún lidera la manufactura mundial por un amplio margen. Su infraestructura de cadena de suministro sigue siendo inigualable, y la inversión extranjera continúa fluyendo hacia industrias clave.¿Qué es lo que realmente importa?Si ninguna de las dos economías está colapsando, ¿en qué debería centrarse la gente en lugar de en las narrativas impulsadas por la propaganda?Rendimiento del mercado de valores: si una economía está realmente en declive, los mercados lo reflejarán con el tiempo.Datos comerciales: ¿Quién exporta más? ¿Quién controla las principales cadenas de suministro globales?Flujos de inversión extranjera: si los inversores creen que un país se está debilitando, retirarán su dinero.Tanto Estados Unidos como China enfrentan desafíos económicos, pero ninguno está al borde del colapso. El orden económico mundial está cambiando, pero no en los términos blanco o negro que a menudo se presentan.¿Trumpcesión? Mira más allá de la propagandaLa próxima vez que vea una afirmación dramática sobre Estados Unidos o China —ya sea que la economía estadounidense se hunde como el Titanic o que todo el sistema financiero chino se desmorona— dé un paso atrás.La propaganda no siempre implica información falsa. Significa información selectiva, manipulada para favorecer una agenda específica.La mejor manera de comprender la realidad es mirar más allá de las narrativas políticas y seguir los indicadores reales: mercados, comercio y flujos de capital. Ahí reside la verdad. Siga a ForexLive.com para obtener más perspectivas.
Ir a respuesta
Harruinado 20/03/25 17:45
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
El UCLA Anderson Forecast, citando cambios sustanciales en la economía a partir de las políticas de la administración Trump, emitió su primer “aviso de recesión” el martes.UCLA Anderson, que ha estado emitiendo pronósticos desde 1952, dijo que las políticas arancelarias y de inmigración de la administración y los planes para reducir la fuerza laboral federal podrían combinarse para causar una contracción de la economía.Su análisis se tituló: “Las políticas de Trump, si se implementan en su totalidad, prometen una recesión”.“Si bien aún no hay señales de que se esté produciendo una recesión, es totalmente posible que se forme una en el corto plazo”, señaló un comunicado de prensa del pronosticador.Las recesiones en EE. UU. solo las declara oficialmente el Comité de Datación del Ciclo Económico de la Oficina Nacional de Investigación Económica. Este comité utiliza diversos indicadores, como la producción, el empleo, los ingresos y el crecimiento, para determinar si la economía se está contrayendo. Actualmente, ninguno de estos indicadores parece estar cerca de niveles que llevarían al comité a declarar una recesión.El encuestado promedio de la Fed de CNBC de marzo , publicada el martes, pronosticó una probabilidad de recesión del 36% para el próximo año, frente al 23% del mes anterior. Sin embargo, esta cifra se mantiene muy por debajo del 50% que prevaleció entre 2022 y 2023 tras la pandemia, y que resultó ser errónea. Esto demuestra lo difícil que es predecir una recesión, o incluso determinar si la economía se encuentra en una. La Fed también muestra que una recesión no es el escenario base para la mayoría de los analistas de Wall Street, solo que la preocupación es algo elevada.Las recesiones ocurren cuando varios sectores de la economía se contraen simultáneamente. El informe Anderson Forecast de la UCLA indicó que las reducciones de personal derivadas de las políticas migratorias del gobierno podrían generar escasez de mano de obra, los aranceles elevarán los precios y podrían provocar una contracción en el sector manufacturero, mientras que los cambios en el gasto federal reducirán el empleo de empleados públicos y contratistas privados.“Si estos factores y su consiguiente retroalimentación sobre la demanda de bienes y servicios ocurren simultáneamente, crean una receta para una recesión”, señala el comunicado del pronosticador.‘Estanflacionario’Los funcionarios de la administración, desde el presidente hasta sus principales asesores económicos, no se han opuesto específicamente a la posibilidad de una recesión derivada de sus políticas. El presidente Donald Trump ha declarado que habrá un “período de transición”, mientras que el secretario de Comercio afirmó que una recesión “valdrá la pena” por los beneficios que eventualmente se derivarán de las políticas.Las recesiones suelen ser el resultado de shocks económicos inesperados. El aumento del optimismo tras la elección de Trump, seguido de la reciente caída drástica de algunas encuestas, sugiere que tanto las empresas como los consumidores no estaban preparados para el alcance e incluso la naturaleza de algunas de las políticas que se están implementando.En cuanto a la cronología, el informe Anderson Forecast de la UCLA solo indicó que podría desarrollarse una recesión en el próximo año o dos. Su informe señala: «Están comenzando a surgir debilidades en los patrones de gasto de los hogares. Y el sector financiero, con altas valoraciones de activos y nuevas áreas de riesgo, está preparado para amplificar cualquier recesión. Es más, la recesión podría terminar siendo estanflacionaria».Steve Liesman
Ir a respuesta
Harruinado 20/03/25 17:42
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Nadie puede predecir con exactitud el máximo o mínimo del mercado bursátil. Pero en algún momento, las pistas provenientes de las compras de información privilegiada, el comportamiento de los inversores y un análisis minucioso de los problemas comienzan a acumularse para respaldar una predicción del mercado.Ya llegamos. Puede que el mercado bursátil estadounidense no haya tocado fondo en esta última recesión. Pero es hora de dejar de lado el miedo, la incertidumbre y las dudas, y comprar acciones. Lo peor de la reciente tormenta del mercado parece haber quedado atrás. Aquí hay cuatro razones y tres acciones que los expertos valoran especialmente:1. EE.UU. no se encamina hacia una recesión: Los inversores están vendiendo acciones porque les preocupa que se avecine una recesión. Se equivocarán. Las acciones reanudarán una tendencia alcista cuando esto se haga más evidente. Ese es el mensaje que recibimos de los economistas, los consumidores y las compras de información privilegiada de las empresas.En primer lugar, los economistas. Jan Hatzius, economista de Goldman Sachs, afirmó que los informes sobre una desaceleración económica en EE. UU. son "muy exagerados". Por ejemplo, los indicadores de empleo se mantienen. Esto es clave, ya que los consumidores impulsan la economía estadounidense y representan dos tercios del PIB.Los aranceles serán un problema. Perjudican el crecimiento económico de tres maneras, escribió Hatzius en una nota de investigación reciente. Los aranceles son un impuesto al consumidor, por lo que reducen los ingresos y el poder adquisitivo. La incertidumbre arancelaria reduce la disposición de las empresas y los bancos a invertir y otorgar préstamos. Hatzius redujo recientemente su pronóstico de crecimiento del PIB estadounidense para 2025 del 2,4% al 1,7%, alegando el impacto de los aranceles.El presidente Donald Trump parece obsesionado con imponer aranceles. Esto podría cambiar si las encuestas muestran el descontento de los votantes con sus políticas económicas, lo que podría costarles a los republicanos el control del Congreso. Las encuestas ya empiezan a apuntar en esa dirección.Al igual que Hatzius, los economistas del Bank of America creen que el mercado laboral se mantiene lo suficientemente sólido como para evitar que Estados Unidos entre en recesión. El crecimiento de los ingresos sigue superando la inflación, señalaron.Jim Paulsen, autor de Paulsen Perspectives en Substack, predijo esta desaceleración económica varias semanas antes de que ocurriera. Sigue siendo cauteloso, pero no prevé una recesión.Ed Yardeni, de Yardeni Research, afirmó que gran parte de la reciente debilidad del mercado laboral y del gasto del consumidor se debió al frío extremo. Yardeni elevó recientemente su probabilidad subjetiva de recesión del 20% al 35%. Sin embargo, sigue apostando por la resiliencia de la economía.2. En tiempos difíciles, los duros salen de compras: La confianza del consumidor estadounidense se ha desplomado, según la Encuesta de Consumidores de la Universidad de Michigan, publicada el 14 de marzo. Sin embargo, los consumidores no han cambiado realmente su comportamiento de compra. Esa fue la conclusión clave de una conferencia del sector minorista de Bank of America en Miami la semana pasada. "Hasta ahora, la confianza parece haber cambiado más que el comportamiento", concluyeron los analistas de Bank of America en una nota del 13 de marzo.Los ejecutivos de Walmart, por ejemplo, afirmaron en la conferencia de Miami que «aún no se han observado cambios sustanciales en el comportamiento y el gasto de los consumidores», según informó Bank of America. El gasto en empresas de ocio también se mantiene, según informó.3. Los insiders vuelven a comprar: Tras mantenerse al margen durante los últimos meses, los insiders corporativos han intensificado sus compras en las últimas dos semanas. Cabe destacar que se han registrado numerosas compras superiores al millón de dólares, lo cual es inusual. Los insiders con un historial sólido que compran en grandes cantidades se interesan principalmente en sectores cíclicos como la energía, la tecnología, la banca y la industria. Esto sugiere que no prevén una recesión.La relación de compra-venta semanal, monitoreada por Vickers Insider Weekly, cayó a 1,71 la semana pasada. Cualquier indicador por debajo de 2,0 representa una señal de compra. Vickers señala que las compras fueron particularmente fuertes en las empresas de energía, materiales y consumo discrecional, todas ellas sectores cíclicos.4. El sentimiento se ha vuelto bastante negativo: El sentimiento de los inversores es un valioso indicador contrarian; a menudo vale la pena apostar contra la corriente. Ahora mismo, la corriente es extremadamente negativa. Esto me indica que es momento de comprar.El ratio Bull Bear de Investors Intelligence cayó a 0,8 la semana pasada. Este indicador nos envía una señal inequívoca de compra cuando cae por debajo de 1,0, como demuestra el historial.La encuesta de la Asociación Estadounidense de Inversores Individuales también muestra una señal de compra porque los bajistas han superado a los alcistas en más de 10 puntos porcentuales durante cuatro semanas consecutivas.Michael Brush es columnista de MarketWatch.
Ir a respuesta
Harruinado 20/03/25 13:29
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
No parece que el rebote tenga fuerza y lo mas probable será que los índices americanos sigan cayendo mas, como poco hasta el siguiente soporte... Trump ha puesto las cosas en su sitio donde deben estar cuando un Trumposo empieza a jugar ser un dios cuando realmente es el bufón de la corte.GRAFICO DIARIO NASDAQ100Los futuros americanos se han dado la vuelta y ahora anticipan caídas del 0,5% este jueves en Wall Street, después de las ganancias del miércoles, y mientras los inversores analizan con más detalle los mensajes de Jerome Powell sobre la economía estadounidense y el impacto de la política arancelaria de la Administración Trump.El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) consiguió calmar el temor del mercado, al calificar como “transitorio” el efecto que pueden tener las tarifas sobre la inflación.Kathleen Brooks, directora de Investigación de XTB, comenta que “la reunión de la Fed sorprendió con una postura moderada, bien recibida por los alcistas del mercado bursátil. El banco central mantuvo los tipos sin cambios y, como se esperaba, revisó a la baja sus perspectivas de crecimiento y al alza las de inflación. Sin embargo, Jerome Powell supo manipular las últimas proyecciones de la Fed y sorprendió al mercado al afirmar que la inflación sería 'transitoria'".Según esta experta, las previsiones de la Fed implican que “los aranceles serán efímeros o que serán transitorios, y que el presidente Trump podría reducirlos en los próximos meses”.Por su parte, los estrategas de Danske Bank resaltan que “si bien Powell se abstuvo de especificar en qué medida la expectativa de aranceles había influido en las previsiones de inflación, señaló que el escenario base sigue siendo que los aranceles no causarán una inflación persistente”.Recordamos que la fecha clave para el mercado es el 2 de abril, porque será entonces cuando se publiquen los aranceles recíprocos que EEUU aplicará a todos los socios comerciales.TRUMP PRESIONA A LA FEDPor su parte, Donald Trump ha vuelto a presionar a la Fed, al comentar que "sería mucho mejor si bajara los tipos"."La Reserva Federal estaría MUCHO mejor si REDUCE LAS TASAS a medida que los aranceles estadounidenses comienzan a aplicarse (¡flexibilizarse!) en la economía. Hagan lo correcto. ¡El 2 de abril es el Día de la Liberación en Estados Unidos!", ha publicado en su red social 'Truth Social.ACTUALIDAD DE LA JORNADAEn la actualidad de la jornada, se publicarán los datos semanales de desempleo, y la encuesta de manufactura de la Fed de Filadelfia.En cuanto a los resultados trimestrales, será el turno de Darden Restaurants, Nike, FedEx y Micron Technology.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo Brent sube un 0,6% (71,23 dólares), el euro se deprecia un 0,06% ($1,0893), y la onza de oro avanza un 0,5% y marca un nuevo récord ($3.055).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,237% y el bitcoin baja un 0,5% ($85.771).
Ir a respuesta
Harruinado 19/03/25 18:30
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
Han pasado dos días positivos consecutivos desde que el S&P 500 entró en territorio de corrección, y a pesar de todos los titulares sobre la agitación del mercado, el modelo 401(k) más simple de 60% acciones y 40% bonos solo ha bajado alrededor de un 1,5% este año.Y no todos los estrategas de Wall Street están entrando en pánico. El mayor optimista sigue siendo John Stoltzfus de Oppenheimer , quien reitera su pronóstico de 7.100 puntos para el S&P 500 a finales de año. Ahora, el segundo objetivo más alto es Binky Chadha de Deutsche Bank, con 7.000 puntos. Al igual que Stolfzfus, Chadha y su equipo tampoco se mueven.Primero, las malas noticias: la situación puede empeorar, dijeron. Los inversores aún tienen una ligera infraponderación en sus inversiones en acciones.La incertidumbre sobre la política comercial continuará, probablemente al menos hasta el 2 de abril, fecha en que la administración Trump promete revelar su plan arancelario recíproco. "Un movimiento hacia el fondo de la banda de posicionamiento, donde cayó durante la última guerra comercial, haría caer al S&P 500 a 5250", dijo. ¡Vaya!Y es la política comercial la clave de la visión de Deutsche Bank de que la situación en el mercado bursátil mejorará. La confianza del consumidor, señala, ya ha caído significativamente, pero el índice de aprobación del presidente Donald Trump, aunque no es excelente, no ha caído tanto.Si bien la confianza del consumidor no es un buen predictor del gasto de consumo, sí es un factor importante en los índices de aprobación presidencial. En comparación con el nivel de confianza del consumidor, el índice de aprobación actual es alto, y si bien esto no es inusual en esta etapa, implica un amplio margen de mejora a la baja, afirmó.Si el índice de aprobación de Trump disminuyera, por así decirlo, entonces habría una mayor probabilidad de que la administración interviniera y cambiara de rumbo.Si la caída en los índices de aprobación impulsa un plan creíble para resolver la incertidumbre arancelaria, permitirá que el ciclo económico continúe. En tal escenario, las acciones podrían recuperarse considerablemente, afirmó Chadha.Steve Goldstein
Ir a respuesta
Harruinado 19/03/25 18:28
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
A pesar de los cantos de sirena del presidente Trump sobre un futuro económico mejor para EE. UU., o los repetidos mensajes de tranquilidad lanzados por Scott Bessent, el Secretario del Tesoro, sobre los objetivos económicos que se persiguen, lo cierto es que los mercados siguen sumidos en la duda, incluso la inquietud.Los índices bursátiles estadounidenses no consiguen remontar y el dólar sigue perdiendo terreno. Nos encontramos ante una paradoja por la cual se apostaba por el impulso al crecimiento de la mano de políticas favorables a las empresas, pero está arrojándose a la economía estadounidense, hasta ahora muy sólida, a un claro debilitamiento.Pese a todo, en estos momentos el riesgo de recesión es bajo. La economía aguanta, sobre todo gracias a una tasa de desempleo que sigue cerca de sus mínimos históricos. Además, la fortaleza del empleo protege el consumo. Sin embargo, todavía no sabemos cómo terminará siendo el impacto de las medidas proteccionistas que se han instaurado. Si el efecto fuera demasiado inflacionista, se crearía un riesgo importante para el consumo y la confianza se deterioraría. Así pues, la incertidumbre sigue siendo elevada, lo que afecta a los inversores.La resistencia de la que sigue haciendo gala la economía estadounidense se refleja en las estadísticas del sector de la construcción en los meses de febrero y marzo. Es cierto que las solicitudes de permisos de construcción han descendido, al igual que la confianza de las constructoras residenciales (NAHB), pero no se aprecia un hundimiento. No obstante, estos datos apuntan a una debilidad de la actividad a corto plazo. Concretamente, el deterioro de la confianza de las constructoras residenciales parece originarse en el aumento de los precios de las materias primas necesarias para esta actividad.En opinión de la Fed, como ya ha señalado Jerome Powell, la economía mantiene su fortaleza, pero convendrá analizar la decisión que se tomará hoy: ¿Qué tono adoptará el banco central ante las incertidumbres que planean sobre las perspectivas? En nuestra opinión, debería imponerse el mensaje de paciencia.En Europa, como se esperaba, el Bundestag aprobó el programa histórico de inversiones y gasto militar, así como la reforma de las reglas presupuestarias, con 513 votos a favor sobre un total de 733. El proyecto debería ser aprobado por la cámara alta, el Bundesrat, este viernes. El optimismo generado por este cambio histórico en el gasto —sobre todo militar— del estado alemán se tradujo en un fuerte rebote de la encuesta a inversores (ZEW), donde el índice de perspectivas alcanzó su punto más alto desde comienzos de 2022.
Ir a respuesta
Harruinado 19/03/25 12:47
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
Elon Musk ha encontrado un duro competidor a la red satelital de Starlink, Google ha puesto en marcha su propio proyecto conocido como Taara en 12 países. El sistema solo utiliza un receptor de luz y dos espejos.Elon Musk ha desplegado una constelación de 7.000 satélites en órbita, aunque para ello necesita utilizar los cohetes de SpaceX, otra de sus empresas. La compañía aeroespacial se ha convertido en el mayor operador de satélites del mundo, pero el CEO pretende lanzar hasta 42.000 más en los próximos años. Alphabet no necesita cohetes espaciales para desplegar sus dispositivos. La empresa detrás de Google ha creado la subdivisión X Company para desarrollar tecnologías con las que resolver problemas de primera necesidad en todo el mundo, han dado vida a proyectos como Mineral que cambiará la agricultura para siempre, el laboratorio de inteligencia artificial Google Brain y los coches autónomos de Waymo.Taara de Google utiliza ondas mediante láser ópticoLos satélites Starlink distribuyen internet mediante señales de radio que transmiten a un ancho de banda limitado a un área fija. Esta red está disponible para todas las personas que se encuentran en esa zona, incluso si es de difícil acceso.Starlink es la opción perfecta para espacios remotos y poco poblados, pero no es la mejor alternativa para ciudades. Taara pretende llevar la red WiFi a todos los lugares gracias a un sistema de luz del grosor de un lápiz que se lanza desde un terminal del tamaño de un semáforo a otro. X Company ha diseñado un receptor de tan solo 1,5 pulgadas con sensores ópticos y dos espejos que se fijan en un aparato de 1,5 pulgadas. Utiliza un sistema de algoritmos predictivos que mantienen alineados los rayos de luz con una precisión milimétrica. La empresa detrás de Google asegura que esta tecnología permite transmitir datos a 20 gigabits por segundo en un radio de 20 km. Además, este sistema es más que eficiente: para funcionar solo necesita la cantidad de energía para iluminar una bombilla.Alphabet ha empezado a probar Taara en 12 paísesLa startup de Alphabet ha diseñado un enlace láser de 5 km sobre el río Congo que une las ciudades de Brazzaville y Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Taara también se ha empezado a utilizar durante el festival de música Coachella en California (Estados Unidos) como complemento cuando las redes de telefonía se saturan, según recoge The Financial Times.Esta tecnología permite extender las redes terrestres de fibra óptica tradicionales con una construcción mínima que no impacta en el medioambiente y bajos costes de mantenimiento. Taara ya opera en 12 países, principalmente en India y partes de África.SpaceX despliega una veintena de nuevos satélites de Starlink cada semana, también debe realizar el mantenimiento de los que se encuentran en órbita. Elon Musk vende suscripciones a particulares para utilizar la red satelital, mientras que la empresa de Google ofrece sus servicios a los operadores como un complemento a su oferta de fibra óptica.
Ir a respuesta
Harruinado 19/03/25 11:46
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Sigue el rebote pero... parece no tiene fuerza que la caída puede prolongarse bastante mas hasta el siguiente soporte marcado en el gráfico...GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa una apertura cautelosa este miércoles tras las caídas del martes, a la espera de conocer la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) y las palabras de su presidente, Jerome Powell, en un momento cargado de incertidumbre por la política arancelaria de Trump y su impacto en la economía.El mercado descuenta, con una probabilidad del 99%, según la herramienta FedWatch de CME Group, que el organismo mantendrá las tasas sin cambios, en la horquilla comprendida entre el 4,25%-4,50%."Desde la anterior reunión del FOMC, el presidente Trump ha intensificado su guerra comercial y los mercados han comenzado a preocuparse por una posible recesión. Además, los anuncios han sido muy caóticos con aranceles que entran en vigor hoy y se retiran mañana", explican los analistas de Rabobank."El FOMC mantuvo la política monetaria inalterada tras su reunión de enero, como se esperaba, señalando a los mercados que no tenía prisa en continuar su ciclo de recortes. En aquel momento, los mercados confiaban en que las políticas fiscales y arancelarias del presidente Trump mantendrían elevada la inflación estadounidense y garantizarían que la Reserva Federal mantuviera una actitud de espera en el futuro próximo. Desde entonces, ese optimismo sobre la economía se ha tornado decididamente en pesimismo, ya que los inversores temen que las erráticas políticas proteccionistas de Trump, y los recortes del DOGE en el gasto público, deterioren el crecimiento y fuercen la mano de la Fed", reiteran en Ebury.Por ello, gran parte de la atención del mercado estará puesta en las proyecciones económicas y el diagrama de puntos del banco central estadounidense."Esperamos que la Fed mantenga en gran medida sus previsiones de diciembre y que su escenario base se mantenga en dos recortes de tipos de 25 puntos básicos este año. No hay una necesidad apremiante de recortes adicionales, dado que el desempleo es bajo y la inflación sigue en alza, y es probable que se mantenga por encima del objetivo durante el resto del año, dado el impulso de los aranceles", avanzan en ING Economics.Desde Link Securities prevén que la Fed rebaje ligeramente sus expectativas de crecimiento para el ejercicio 2025 y revise alza las de inflación.¿QUÉ DIRÁ POWELL?El otro foco de interés será la conferecia de prensa de Powell y todo lo que tenga que decir sobre los aranceles de Trump. "Lo más relevante será lo que pueda decir, si es que se 'moja', su presidente, Jerome Powell, sobre el impacto que la política tarifaria del presidente Trump puede terminar teniendo tanto en el crecimiento económico como en la inflación del país", comentan los analistas de Link Securities.En este escenario, desde Bankinter indican que cabe pensar en un tono en el discurso de Powell similar al de su última intervención hace dos semanas, que "no están preocupados por la economía; no tienen prisa en el ciclo de bajadas de tipos; y entorno más incierto. Esto podría enfriar algo las expectativas de recortes del mercado"."Durante la conferencia de prensa, es probable que Powell continúe esquivando preguntas sobre el impacto de las políticas de Trump en la economía y la política monetaria. Sin embargo, el nuevo gráfico de puntos podría revelar más de lo que a Powell le gustaría y podría obligarlo a hablar de Trump después de todo", agregan desde Rabobank.EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, Morgan Stanley prevé eliminar alrededor de 2.000 puestos de trabajo en toda la entidad, a excepción del equipo de asesores financieros.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,88% ($66,31) y el Brent cede un 0,84% ($69,97). Por su parte, el euro se deprecia un 0,33% ($1,0906), y la onza de oro retrocede un 0,14% ($2.036).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,289% y el bitcoin sube un 1,73% ($83.502).
Ir a respuesta