El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que el traslado a Álava del domicilio social y fiscal de Talgo "no va a suceder mañana" porque antes hay que dar "otros pasos", y ha recordado que todavía no se ha firmado formalmente la venta.El pasado 14 de febrero se cerró el principio de acuerdo alcanzado por el consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor, José Jainaga, y del que forman parte el Gobierno Vasco -a través del Fondo Finkatuz-, y las Fundaciones BBK y Vital, con el fondo Trilantic propietario del 29,7% de Talgo, para entrar en el accionariado de la empresa.En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, González ha recordado que hay que formalizar ese acuerdo y que los socios tendrán que tomar decisiones en relación con su participación en los órganos de decisión de sociedad, como el nombramiento de consejeros.También ha explicado que hay que resolver cuestiones que afectan "de forma muy notable" a Talgo, como "las sanciones que tiene ahora mismo vigentes y que dificultan su futuro". "Hay que dar pasos para fortalecer su capacidad de producción. Hay que tener en cuenta que tiene unos pedidos muy grandes y tiene que ser capaz de dar respuesta a esos pedidos", ha precisado.Según ha indicado, "esto va a ir paso a paso y, dentro de todos esos pasos, estará también la decisión de trasladar a Álava su domicilio social y su domicilio fiscal". En todo caso, ha apuntado que esto no va a suceder mañana "porque todavía no se ha firmado siquiera formalmente la venta".En todo caso, ha puesto en valor el "simbolismo" de este operación, como ha supuesto, primero, dar la imgen de "capacidad" en Euskadi, si se suman esfuerzos, "para garantizar la continuidad de un gran proyecto industrial y hacerlo consiguiendo que retorne que retorne a Álava, a Euskadi", ha indicado.También ha subrayado que se trata de una empresa "que se fue por el terrorismo, por ETA, y que vuelve ya sin violencia". El tercer elemento "tremendamente positivo", en su opinión, "es la capacidad tractora que va a tener Talgo" para producir más y generar más empleo.Ramiro González ha rechazado dar fechas sobre Talgo y ha insistido en que "hay que ir paso a paso, cumpliendo cada uno de estos hitos necesarios".GUARDIAN LLODIOEn cuanto a Guardian Llodio, que el 3 de marzo iniciará el proceso para despedir a sus 171 trabajadores, ha recordado que las instituciones estaban trabajando "en una alternativa para la propiedad actual, siendo conscientes de que esta podía abandonar la planta a lo largo de los próximos años"."En principio se pensaba que esto iba a ocurrir en el año 2028, en el que finalizaba su vida útil el horno en su actual configuración.Esto se ha adelantado, pero ya se venía haciendo ese trabajo y lo que se ha hecho es trabajar más intensamente con unos inversores que ya habían mostrado interés por garantizar la continuidad de la empresa", ha explicado.Además, ha indicado que, a lo largo de este proceso, han surgido hasta cuatro inversores industriales, lo que supone "cuatro vías abiertas de negociación". "Yo creo que esa continuidad se va a producir", ha manifestado.En todo caso, ha admitido que no es "una operación que se pueda cerrar en cuatro días" porque "hay que contar con el acuerdo de los nuevos inversores, con el de Guardian y el impulso de las administraciones".Se trata de un proceso, que tal como ha subrayado, "hay que llevar a cabo con discreción, que llevará su tiempo, en el que lo que tiene que primar es mantener la actividad productiva y los puestos de trabajo".Para Ramiro González, "hay mimbres para que este acuerdo se produzca y para que la actividad industrial de Guardian continúe". "Tenemos que seguir trabajando, llevará un tiempo, pero yo creo que finalmente se conseguirá", ha insistido.MERCEDESGonzález ha subrayado que "la debilidad de Alemania, el hecho de que esté en recesión, está impactando sobre el conjunto de la economía europea, vasca y alavesa", lo que ha influido en que el territorio alavés haya visto reducidas sus exportaciones en un 10%, ya que el alemán es su primer mercado, "además de ser la sede central de Mercedes".El diputado general ha recordado que este territorio exporta alrededor del 65% de lo que produce, "muchos vehículos, pero muchos otros bienes", por lo que la situación alemana le "afecta de manera especial".Sobre las elecciones alemanas, considera que "hay una noticia negativa y una noticia positiva". A su entender, lo negativo es "el auge de la extrema derecha" y lo positivo "que el resultado electoral permite un gobierno de coalición fuerte capaz de recuperar la economía alemana".A su juicio, hay posibilidades de "un gobierno a dos, que lidere Alemania en un momento en el que tiene que salir de esa recesión". "Si Alemania sale de esa recesión, la economía alavesa va a tener un impulso importante", ha dicho.Ramiro González ha señalado que Mercedes siempre ha dicho que en su planta de Vitoria iba a producir "lo que el mercado demandase, dentro del marco regulatorio europeo". "Está preparada para mantener dos líneas de producción en paralelo, el vehículo eléctrico y el vehículo de combustión, y lo que hará Mercedes es producir los unos y los otros en función de las demandas del mercado", ha remarcado.A su entender, esta es "una decisión inteligente, que va a permitir que la empresa siga produciendo esa importante cantidad de vehículos que produce cada año, y va a ayudar a mantener el empleo". "Es la primera planta de producción de Euskadi, tiene más de 5.000 trabajadores y es un elemento muy importante para el conjunto de la economía vasca", ha sostenido.Ramiro González ha enfatizado que "lo que demanda Mercedes", también lo pide él, y es que "las decisiones que se tomen desde Europa sobre descarbonización e implantación del vehículo eléctrico "tengan en cuenta las posibilidades reales del tejido productivo y de las empresas".Tal como ha expuesto, hay unos "competidores muy fuertes, fundamentalmente China", y hay que tener capacidad "de dar respuesta a esos competidores desde la fortaleza industrial tradicional de Europa con inteligencia".POLÍTICA ARANCELARIA DE TRUMPSobre la afección que pueda tener en Álava la política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dicho que este "está llevando a cabo una negociación a base de hórdagos" y se deconoce cómo pueden afectar los aranceles a los distintos sectores importantes para la economía alavesa."Tenemos empresas importantes que tienen plantas en Estados Unidos y están bien posicionadas para el caso de que haya una política más agresiva de aranceles. Ya han pasado por esta situación antes, en la primera legislatura de Trump, y fueron capaces de hacerle frente", ha remarcado.González confía en "la fortaleza" de las empresas aeronáuticas y del sector del tubo, "que tienen un mercado importante en Estados Unidos y que están preparadas para afrontar estas situaciones". "Otros sectores también pueden verse afectados, como por ejemplo el del vino, que está en una situación complicada, pero estamos trabajando para abrir nuevos mercados también", ha precisado.PARQUE EÓLICO DE LABRAZAPor último, ha defendido el proyecto de parque eólico de Labraza, en Oion, pero lamenta que haya "costado tantos años asumir la realidad" por parte de EH Bildu. "No podemos seguir consumiendo combustibles fósiles como hasta ahora y la descarbonización no solo es poner placas en el tejado", ha advertido.A su juicio, hay que descarbonizar la industria y la movilidad, "y eso requiere proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos que se instalen donde pueden ser instalados, con respeto al medio ambiente"