Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 24/02/25 21:15
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Telefónica ha vendido por alrededor de 1.000 millones de euros su filial en Argentina a un consorcio participado por el grupo mediático Clarín, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de la situación.La operación, la primera de gran calado desde que Marc Murtra asumió la presidencia de la compañía el pasado 18 de enero, tendrá que superar determinados trámites de competencia en Argentina, según han adelantado los diarios 'El Confidencial' y 'Expansión'.En este contexto, se prevé que el acuerdo de venta de la filial de Telefónica en Argentina se haga oficial en las próximas horas, antes de la apertura del mercado bursátil en España.Cabe señalar que Telefónica se encuentra en un momento clave en relación con su operativa en América Latina debido a que recientemente su filial en Perú ha solicitado el concurso de acreedores y a que, según distintas informaciones aparecidas en prensa, también está estudiando la posibilidad de vender sus negocios en Uruguay, México y Colombia, extremos que la compañía no ha confirmado de forma oficial por el momento
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 20:13
Ha respondido al tema Amper (AMP): seguimiento de la acción
 Amper ha cerrado el proceso de venta de su filial Nervion Amper Industrial a la alemana Mutares por 23 millones de euros, tras el cumplimiento de las condiciones suspensivas a las que se sujetaba el cierre de la operación, según ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El precio de la operación es de 23 millones de euros y conllevaría una plusvalía, en caso de cumplimiento de determinadas condiciones establecidas para el ejercicio 2025 habituales en este tipo de transacciones, de aproximadamente 15 millones de euros para Amper.La venta de este negocio de servicios industriales incluye el 100% del capital de su filial Fivemasa y el 90% del capital de su subsidiaria Fivemasa Argentina.Con esta operación, el grupo culmina todas las desinversiones en activos no esenciales previstas en su Plan Estratégico 2023-2026, según el calendario establecido.Nervion Amper Industrial es un grupo empresarial dedicado a dar una amplia cobertura de servicios industriales en diferentes sectores, y su actividad fue considerada un activo no esencial en el Plan Estratégico 2023-2026 
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 19:05
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 CSIF confía en que Renfe y Talgo lleguen a un acuerdo respecto a la sanción de 116 millones de euros que el operador le ha impuesto al fabricante por la entrada con retraso de unos trenes, al mismo tiempo que ha quitado hierro al retraso anunciado por Talgo para presentar sus último cuentas anuales.Así lo ha trasladado el responsable de CSIF en Talgo, Guillermo Andreva, que ha detallado que el sindicato ya está hablando con los diferentes centros y bases de la compañía para coordinarse con los trabajadores en posibles movilizaciones contra la posible pérdida de los bonus como consecuencia de esa sanción a la empresa."También queremos dar tiempo a que ambas empresas, tanto Talgo como Renfe, se pongan un poco de acuerdo, se sienten y lleguen a una solución, que no sea que los trabajadores tengamos que vernos penalizados con estas decisiones", ha añadido.Respecto al retraso en la publicación de las cuentas, que se anunciaron inicialmente para este martes pero se presentarán el viernes finalmente, Andreva cree que se deberá a algún problema técnico o de tiempos."Entendemos que les habrá resultado imposible presentarlas el día 25 y no damos mayor importancia a ello. Son tres días que entendemos que no va a influir", ha señalado 
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 16:33
Ha respondido al tema ¿NH Hoteles (NHH), oportunidad?
 La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la solicitud de MHG Continental Holding para ejecutar una Oferta Pública de Adquisición (OPA), en su condición de accionista mayoritario, sobre Minor Hotels Europe & Americas (MHEA) con la intención de excluir a la compañía de la cotización en las Bolsas de valores.MHG Continental Holding anunció a mediados del pasado mes de diciembre el lanzamiento de una OPA sobre Minor Hotels Europe & Americas con el objetivo excluirla de Bolsa, que recibió el pasado 20 de enero la 'luz verde' por parte del 99,53% los accionistas de la cadena hotelera.Con todo, el número de acciones a las que efectivamente se dirige la oferta asciende a 18.017.448 acciones, representativas de un 4,135% del capital social de MHEA, dejando en manos de la cadena hotelera el 95,865% restante.El pasado 14 de febrero, MHG Continental Holding confirmó a la CNMV las informaciones y características de la oferta previstas en el anuncio previo, que fue remitido el pasado 21 de enero.Así, la OPA tendrá un precio de 6,37 euros por acción, lo que eleva el importe total máximo de la oferta a 114,8 millones de euros.El accionista mayoritario de Minor Hotels Europe & Americas (MHEA) ya afirmó que no tiene intención de promover ningún tipo de dividendo antes de la liquidación de la OPA lanzada sobre la cadena hotelera.LA OPA, LO "MÁS INTERESANTE" PARA LA COMPAÑÍA Y EL MERCADODurante la celebración de la junta general extraordinaria de accionistas de MHEA el pasado 20 de enero, el consejero de la hotelera, Andrew Chojnacki, defendió que aprobar la OPA es "lo más interesante" para la empresa y para el mercado."Hay muy poco movimiento de acciones en el mercado, muy poco 'free float'. Las acciones no se han ido vendiendo de forma líquida y el precio ha sido, de alguna forma, limitado", señaló 
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 15:08
Ha respondido al tema Apple sí, Apple no
 El gigante tecnológico Apple ha anunciado este lunes un compromiso para invertir más de 500.000 millones de (477.712 millones de euros) en Estados Unidos en los próximos cuatro años, que la multinacional ha destacado como "su mayor compromiso de gasto hasta la fecha", añadiendo que prevé contratar a 20.000 trabajadores en labores de I+D."Apple acaba de anunciar una inversión récord de 500.000 millones de dólares en los Estados Unidos de América. La razón, la fe en lo que estamos haciendo, sin la cual, no estarían invirtiendo ni diez centavos. ¡¡¡GRACIAS TIM COOK Y APPLE!!!", ha comentado en Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La inversión prevista se destinará a expandir equipos e instalaciones de la compañía en Michigan, Texas, California, Arizona, Nevada, Iowa, Oregón, Carolina del Norte y Washington, además de la construcción de una nueva fábrica en Texas para producir servidores compatibles con Apple Intelligence, además de duplicar su Fondo de Manufactura Avanzada de EE.UU.Este compromiso de gasto incluye el trabajo de Apple con miles de proveedores en los 50 estados, empleo directo, infraestructura y centros de datos de Apple Intelligence, instalaciones corporativas y producciones de Apple TV+ en 20 estados.Asimismo, la compañía ha expresado su intención de contratar a unas 20.000 personas en los próximos cuatro años, de las cuales la gran mayoría se centrarán en I+D, ingeniería de silicio, desarrollo de software e IA y aprendizaje automático."Somos optimistas sobre el futuro de la innovación estadounidense", ha declarado Tim Cook, consejero delegado de Apple, al anunciar una inversión récord de la compañía para ampliar su apoyo a la fabricación nacional. "Seguiremos trabajando con personas y empresas de todo el país para ayudar a escribir un nuevo capítulo extraordinario en la historia de la innovación estadounidense", ha añadido.En este sentido, la multinacional ha recordado que sigue siendo uno de los mayores contribuyentes de EE.UU., habiendo pagado más de 75.000 millones de dólares (71.657 millones de euros) en impuestos en los últimos cinco años, incluidos 19.000 millones de dólares (18.153 millones de euros) sólo en 2024, además de sostener en la actualidad más de 2,9 millones de puestos de trabajo en todo el país a través del empleo directo, trabajo con proveedores y fabricantes con sede en Estados Unidos y los puestos de trabajo de los desarrolladores de aplicaciones iOS.NUEVA FÁBRICA EN TEXAS.Entre las inversiones anunciadas, Apple ha anunciado la construcción en Houston (Texas) de una nueva planta de fabricación de servidores con una superficie de 23.225 metros cuadrados, cuya apertura está prevista para 2026 y que permitirá la creación de miles de puestos de trabajo en el país.Apple ha precisado que estos servidores, que se fabricaron anteriormente fuera de Estados Unidos, pero pronto se ensamblarán en Houston, desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de Apple Intelligence y son la base de Private Cloud Compute, que combina un potente procesamiento de IA con la arquitectura de seguridad más avanzada.En este sentido, a medida que la empresa lleva Apple Intelligence a los clientes de todo Estados Unidos, también planea seguir ampliando la capacidad del centro de datos en Carolina del Norte, Iowa, Oregón, Arizona y Nevada.Por otro lado, Apple ha anunciado que duplicará su Fondo de Manufactura Avanzada en EE.UU., que se creó en 2017 para apoyar la innovación y los empleos de manufactura altamente cualificados en el país.De tal modo, la dotación del fondo aumentará el fondo de 5.000 a 10.000 millones de dólares (9.554 millones de euros). La expansión del fondo incluye un compromiso de Apple para producir silicio avanzado en la planta Fab 21 de TSMC en Arizona.Apple es el cliente más grande de esta instalación de vanguardia, que emplea a más de 2.000 trabajadores en la fabricación de los chips en el país, cuya producción en masa comenzó el mes pasado.Hasta la fecha, el Fondo de Manufactura Avanzada de EE.UU. de Apple ha respaldado proyectos en 13 estados, incluidos Kentucky, Pensilvania, Texas e Indiana, que han ayudado a crear empresas locales, capacitar a los trabajadores y crear una amplia gama de procesos y materiales de fabricación innovadores para los productos de Apple 
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 14:14
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 El diputado general de Álava, Ramiro González, ha afirmado que el traslado a Álava del domicilio social y fiscal de Talgo "no va a suceder mañana" porque antes hay que dar "otros pasos", y ha recordado que todavía no se ha firmado formalmente la venta.El pasado 14 de febrero se cerró el principio de acuerdo alcanzado por el consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor, José Jainaga, y del que forman parte el Gobierno Vasco -a través del Fondo Finkatuz-, y las Fundaciones BBK y Vital, con el fondo Trilantic propietario del 29,7% de Talgo, para entrar en el accionariado de la empresa.En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, González ha recordado que hay que formalizar ese acuerdo y que los socios tendrán que tomar decisiones en relación con su participación en los órganos de decisión de sociedad, como el nombramiento de consejeros.También ha explicado que hay que resolver cuestiones que afectan "de forma muy notable" a Talgo, como "las sanciones que tiene ahora mismo vigentes y que dificultan su futuro". "Hay que dar pasos para fortalecer su capacidad de producción. Hay que tener en cuenta que tiene unos pedidos muy grandes y tiene que ser capaz de dar respuesta a esos pedidos", ha precisado.Según ha indicado, "esto va a ir paso a paso y, dentro de todos esos pasos, estará también la decisión de trasladar a Álava su domicilio social y su domicilio fiscal". En todo caso, ha apuntado que esto no va a suceder mañana "porque todavía no se ha firmado siquiera formalmente la venta".En todo caso, ha puesto en valor el "simbolismo" de este operación, como ha supuesto, primero, dar la imgen de "capacidad" en Euskadi, si se suman esfuerzos, "para garantizar la continuidad de un gran proyecto industrial y hacerlo consiguiendo que retorne que retorne a Álava, a Euskadi", ha indicado.También ha subrayado que se trata de una empresa "que se fue por el terrorismo, por ETA, y que vuelve ya sin violencia". El tercer elemento "tremendamente positivo", en su opinión, "es la capacidad tractora que va a tener Talgo" para producir más y generar más empleo.Ramiro González ha rechazado dar fechas sobre Talgo y ha insistido en que "hay que ir paso a paso, cumpliendo cada uno de estos hitos necesarios".GUARDIAN LLODIOEn cuanto a Guardian Llodio, que el 3 de marzo iniciará el proceso para despedir a sus 171 trabajadores, ha recordado que las instituciones estaban trabajando "en una alternativa para la propiedad actual, siendo conscientes de que esta podía abandonar la planta a lo largo de los próximos años"."En principio se pensaba que esto iba a ocurrir en el año 2028, en el que finalizaba su vida útil el horno en su actual configuración.Esto se ha adelantado, pero ya se venía haciendo ese trabajo y lo que se ha hecho es trabajar más intensamente con unos inversores que ya habían mostrado interés por garantizar la continuidad de la empresa", ha explicado.Además, ha indicado que, a lo largo de este proceso, han surgido hasta cuatro inversores industriales, lo que supone "cuatro vías abiertas de negociación". "Yo creo que esa continuidad se va a producir", ha manifestado.En todo caso, ha admitido que no es "una operación que se pueda cerrar en cuatro días" porque "hay que contar con el acuerdo de los nuevos inversores, con el de Guardian y el impulso de las administraciones".Se trata de un proceso, que tal como ha subrayado, "hay que llevar a cabo con discreción, que llevará su tiempo, en el que lo que tiene que primar es mantener la actividad productiva y los puestos de trabajo".Para Ramiro González, "hay mimbres para que este acuerdo se produzca y para que la actividad industrial de Guardian continúe". "Tenemos que seguir trabajando, llevará un tiempo, pero yo creo que finalmente se conseguirá", ha insistido.MERCEDESGonzález ha subrayado que "la debilidad de Alemania, el hecho de que esté en recesión, está impactando sobre el conjunto de la economía europea, vasca y alavesa", lo que ha influido en que el territorio alavés haya visto reducidas sus exportaciones en un 10%, ya que el alemán es su primer mercado, "además de ser la sede central de Mercedes".El diputado general ha recordado que este territorio exporta alrededor del 65% de lo que produce, "muchos vehículos, pero muchos otros bienes", por lo que la situación alemana le "afecta de manera especial".Sobre las elecciones alemanas, considera que "hay una noticia negativa y una noticia positiva". A su entender, lo negativo es "el auge de la extrema derecha" y lo positivo "que el resultado electoral permite un gobierno de coalición fuerte capaz de recuperar la economía alemana".A su juicio, hay posibilidades de "un gobierno a dos, que lidere Alemania en un momento en el que tiene que salir de esa recesión". "Si Alemania sale de esa recesión, la economía alavesa va a tener un impulso importante", ha dicho.Ramiro González ha señalado que Mercedes siempre ha dicho que en su planta de Vitoria iba a producir "lo que el mercado demandase, dentro del marco regulatorio europeo". "Está preparada para mantener dos líneas de producción en paralelo, el vehículo eléctrico y el vehículo de combustión, y lo que hará Mercedes es producir los unos y los otros en función de las demandas del mercado", ha remarcado.A su entender, esta es "una decisión inteligente, que va a permitir que la empresa siga produciendo esa importante cantidad de vehículos que produce cada año, y va a ayudar a mantener el empleo". "Es la primera planta de producción de Euskadi, tiene más de 5.000 trabajadores y es un elemento muy importante para el conjunto de la economía vasca", ha sostenido.Ramiro González ha enfatizado que "lo que demanda Mercedes", también lo pide él, y es que "las decisiones que se tomen desde Europa sobre descarbonización e implantación del vehículo eléctrico "tengan en cuenta las posibilidades reales del tejido productivo y de las empresas".Tal como ha expuesto, hay unos "competidores muy fuertes, fundamentalmente China", y hay que tener capacidad "de dar respuesta a esos competidores desde la fortaleza industrial tradicional de Europa con inteligencia".POLÍTICA ARANCELARIA DE TRUMPSobre la afección que pueda tener en Álava la política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, ha dicho que este "está llevando a cabo una negociación a base de hórdagos" y se deconoce cómo pueden afectar los aranceles a los distintos sectores importantes para la economía alavesa."Tenemos empresas importantes que tienen plantas en Estados Unidos y están bien posicionadas para el caso de que haya una política más agresiva de aranceles. Ya han pasado por esta situación antes, en la primera legislatura de Trump, y fueron capaces de hacerle frente", ha remarcado.González confía en "la fortaleza" de las empresas aeronáuticas y del sector del tubo, "que tienen un mercado importante en Estados Unidos y que están preparadas para afrontar estas situaciones". "Otros sectores también pueden verse afectados, como por ejemplo el del vino, que está en una situación complicada, pero estamos trabajando para abrir nuevos mercados también", ha precisado.PARQUE EÓLICO DE LABRAZAPor último, ha defendido el proyecto de parque eólico de Labraza, en Oion, pero lamenta que haya "costado tantos años asumir la realidad" por parte de EH Bildu. "No podemos seguir consumiendo combustibles fósiles como hasta ahora y la descarbonización no solo es poner placas en el tejado", ha advertido.A su juicio, hay que descarbonizar la industria y la movilidad, "y eso requiere proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos que se instalen donde pueden ser instalados, con respeto al medio ambiente" 
Ir a respuesta
Droblo 24/02/25 11:12
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en enero en el 2,5%, una décima por encima del dato de diciembre de 2024, lo que supone el cuarto repunte consecutivo del dato y el mayor aumento de los precios desde julio del año pasado, en gran medida por la fuerte aceleración de la subida del coste de la energía, según la segunda lectura de Eurostat.De su lado, para el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de inflación interanual del mes de enero repuntó una décima, situándose en el 2,8%, también el mayor alza de los precios desde junio de 2024.Entre los Veintisiete, las tasas de inflación más bajas en el arranque de 2025 se observaron en Dinamarca (1,4%), Irlanda, Italia y Finlandia (cada uno 1,7%), mientras que las mayores subidas de precios correspondieron a Hungría (5,7%), Rumanía (5,3%) y Croacia (5%).De su lado, en España los precios subieron un 2,9% interanual en enero, por encima de la media de la zona euro, después del incremento del 2,8% registrado en diciembre del año pasado.En el caso de la zona euro, en el mes de enero el coste de la energía registró una subida interanual del 1,9%, frente al incremento del 0,1% del mes anterior, lo que representa el mayor aumento desde abril de 2023.De su lado, el precio de los alimentos frescos se encareció en enero un 1,4% anual, dos décimas menos que en diciembre de 2024, mientras que los bienes industriales no energéticos subieron un 0,5%, en línea con el dato anterior, y los servicios moderaron su coste al 3,9% desde el 4% de diciembre.De tal modo, al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en enero fue del 2,6%, una décima inferior al dato de diciembre de 2024 y el nivel más bajo desde septiembre del año pasado.En cuanto a la tasa de inflación subyacente, que además de los precios de la energía deja fuera del cálculo también a los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se situó en enero en el 2,7%, en línea con la subida de los últimos cinco meses 
Ir a respuesta