Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 25/06/25 20:19
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Banco Sabadell cree que el posible impacto fiscal de acudir a la OPA de BBVA es un "punto a tener muy en cuenta" a la hora de tomar la decisión, ya que podría restar rentabilidad a la decisión.El consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, ha trasladado este miércoles, en su intervención durante el XLII seminario que organiza la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), que en caso de que un 10% o más de la contraprestación sea en efectivo y no solo en acciones, Hacienda deja de considerarlo como una operación neutral fiscalmente.En concreto, la entidad expone que el régimen de neutralidad fiscal "no aplica". Teniendo en cuenta la contraprestación ofrecida, cada 5,3456 acciones ordinarias de Banco Sabadell da derecho a recibir una acción ordinaria de nueva emisión de BBVA más 0,70 euros en metálico. Al superar el 10% de valor nominal de las acciones de BBVA, de 0,49 euros, eso lleva a que la operación no sea neutral fiscalmente.Por eso, según Sabadell, se contemplaría como una venta y se tributaría como rendimiento del ahorro. Las personas físicas lo pagarían en el IRPF (entre el 19% y el 30% de las plusvalías), las personas jurídicas por el Impuesto de Sociedades (25%) y los no residentes en función de donde tributen.También señala la entidad que la venta no tendría retención en un primer momento, así que habría que tributar en el momento de presentar la Declaración de la Renta o del Impuesto de Sociedades.Según los datos internos del propio Banco Sabadell, en los términos actuales de la operación, el 88% de los accionistas del banco tendría que pagar más impuestos que lo que recibirían en efectivo por parte de BBVA."Para el 88% de los accionistas supondría un desembolso. El vender las acciones, en lugar de un ingreso, correspondería con un pago", ha afirmado González-Bueno.Estos comentarios se producen a colación de un comunicado elaborado por la Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell donde alerta de que los inversores podrían afrontar un "significativo impacto fiscal negativo si la operación se llevara a cabo bajo las condiciones actuales, ya que tendrían que pagar a Hacienda un importe mayor de lo que recibirían del BBVA en efectivo" 
Droblo 25/06/25 20:17
Ha respondido al tema Shell (Royal Dutch A), Shell (SHEL.L): seguimiento y noticias
 Royal Dutch Shell ha negado este miércoles estar en conversaciones con BP para comprar a su rival británica y crear un gigante europeo a la altura de las estadounidenses ExxonMobil o Chevron y con una producción diaria de casi cinco millones de barriles, como había asegurado previamente 'The Wall Street Journal'.La noticia disparó en un primer momento las acciones de BP en la Bolsa de Nueva York por encima del 10%, pero, sobre las 19.40 hora peninsular española, la subida ya se había desinflado hasta el 1,67% o 30,33 dólares (26,07 euros).De su lado, Shell se dejaba un 0,86% en la misma plaza financiera, hasta los 69,54 dólares (59,76 euros), y enjugaba las pérdidas registradas de más de un 4%."Como ya hemos dicho muchas veces, estamos muy enfocados en aprovechar el valor de Shell centrándonos en mejorar el rendimiento, la ejecución y la simplificación", ha explicado a 'Bloomberg' un portavoz de Shell. "Se trata de nuevas especulaciones del mercado. No hay conversaciones", ha aclarado.La operación habría sido costosa, ya que los expertos anticipaban que Shell debería pagar una prima del 20% sobre la capitalización bursátil de BP, que asciende a unos 78.190 millones de dólares (67.200 millones de euros). Además, suscitaría problemas del lado de la competencia por la elevada cuota de mercado que tendría la empresa combinada en mercados clave. 
Droblo 25/06/25 13:16
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El consejero delegado de Andbank y vicepresidente de MyInvestor, Carlos Aso, cree que la decisión del Gobierno sobre la OPA de BBVA "no cambia tanto" la operación desde el punto de vista analítico: "Los tres años pasan rápido", ha señalado en su intervención durante el XLII Seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.Cree que la decisión "parece lógico y evidente que es más política", pero que los tres años impuestos para que se mantengan BBVA y Sabadell de forma separada pasan rápido."Si miramos desde una perspectiva de 40 años, a la banca española dentro de 40 años, nadie se acordará de los tres años", ha explicado.Así, ha explicado que, teniendo en cuenta los 850 millones de euros en sinergias que esperaba conseguir BBVA cuando anunció la OPA en mayo de 2024, es posible que una parte, por ejemplo relacionada con personal, no se puedan obtener durante esos tres años.Sin embargo, esta cifra es un 5% de la inversión. "750 millones por 15.000 millones, que es el valor de Sabadell, es un 5%. Al final desde el punto de vista analítico no cambia tanto esta condición", ha proseguido.Ha comentado que los procesos de fusión pueden generar "mayores oportunidades" a otros competidores, lo que no deja de ser algo "bueno" para la competencia del sector bancario y para los que tengan ofertas distintas, aunque cree que tiene un impacto "neutro" en materia de reputación de las entidades."No creo que eso tenga un gran impacto en términos de cambio de la sensación con los clientes", ha afirmado Aso.CRECIMIENTO EN ESPAÑACon respecto a los planes de crecimiento y a la competencia de neobancos extranjeros, Aso ha comentado que el plan de MyInvestor pasa por crecer en España, donde cuenta con una cuota de mercado de entre el 0,5% y el 0,6%. "Hay mucho margen para crecer esa cuota", ha resaltado.La entidad, que funciona en España con su propia licencia bancaria, ambiciona llegar a cierre de año al millón de clientes y a doblar el patrimonio de sus usuarios en dos años.Ha reconocido que actualmente la competencia que tiene procede de otros bancos extranjeros, que funcionan muchos de ellos a través de modelo de sucursal, pero que la ventaja de su entidad está en tener un mejor entendimiento de las necesidades de los clientes españoles en la parte de ahorro e inversión.Por último, Aso ha comentado la predisposición tanto de Andbank como de MyInvestor de seguir creciendo a través de operaciones. "Estamos con ganas de aprovechar cualquier oportunidad de crecimiento inorgánico", ha trasladado, defendiendo también que en todas las compras realizadas el grupo bancario ha sido capaz de generar valor 
Droblo 25/06/25 12:12
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado los cambios necesarios para la implementación de la nueva modalidad de salidas a bolsa denominada BME Easy Access. Con esta nueva vía, las compañías que deseen cotizar contarán con un nuevo procedimiento más sencillo y ágil, y con menos riesgos para el proceso de salida, informa el supervisor en un comunicado.El nuevo procedimiento permitirá la admisión directa de las acciones en los mercados regulados sin la exigencia de obtener una distribución mínima o 'free float' con carácter previo a la admisión.Las empresas contarán con hasta 18 meses para realizar una o varias colocaciones en el momento que deseen.De este modo, el proceso de salida a bolsa quedaría separado de las circunstancias macroeconómicas y de liquidez de los mercados, lo que favorecerá la planificación de las empresas y evitará el riesgo de que circunstancias ajenas a la compañía frustren la operación.España se convierte así en el primer país en permitir esta nueva modalidad que anticipa algunas medidas contempladas en la 'Listing Act' aprobada por la Unión Europea para revitalizar los mercados públicos.Esta medida responde también a una de las recomendaciones del informe de la OCDE para revitalizar los mercados de capitales españoles.Con los cambios aprobados en la circular de la Admisión a Negociación de las Bolsas y en la circular de la Sociedad de Bolsas relativa a las Normas de Funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil, BME Easy Access tendrá, entre sus principales características, un cambio en el procedimiento, que supone invertir la secuencia temporal de la salida a Bolsa, que comienza con la verificación del folleto, seguida de una admisión sin distribución.Las empresas que quieran acogerse a esta modalidad deberán tener una valoración superior a 500 millones de euros, aunque la CNMV podría autorizar el acceso a compañías de menor capitalización.MÁS FLEXIBILIDAD PARA DEBUTARCuando el emisor estime oportuno, y en un plazo de hasta 18 meses prorrogables, realizará una o varias colocaciones (mediante bloques u OPV/OPS) tras elegir el momento temporal con escasa antelación, en lugar de los varios meses previos a la salida a Bolsa a través del procedimiento tradicional.Hasta que se obtenga el 'free float' requerido, la negociación se realizará exclusivamente entre inversores profesionales, a través de la modalidad de bloques.Una vez se obtenga la difusión suficiente, las acciones de la compañía empezarán a negociarse en la modalidad de contratación general del Sistema de Interconexión Bursátil Español, SIBE.Si transcurridos 18 meses desde la admisión inicial no se obtiene una distribución suficiente, la CNMV procederá a analizar la situación y, en función de las circunstancias, podría ampliar dicho plazo o dar por cumplido el requisito de free float con la distribución conseguida hasta esa fecha, según la legislación vigente.Si tras una eventual extensión del plazo, la compañía no llevase a cabo la colocación, la CNMV procedería a la exclusión de oficio de las acciones.La CNMV explica que BME Easy Access es una opción complementaria que no sustituye al procedimiento tradicional.A este respecto, indica que BME ha trabajado en el desarrollo de esta nueva modalidad bajo la supervisión de la CNMV y en contacto directo con los agentes implicados, cuyas opiniones y sugerencias se han valorado para el diseño final 
Droblo 25/06/25 12:10
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de FeDex (FDX)
 El grupo estadounidense de paquetería y logística FedEx se anotó un beneficio neto de 4.092 millones de dólares (3.525 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que concluyó en mayo, lo que equivale a un retroceso del 6% respecto del ejercicio anterior, según informó la empresa, que se mostró cauta en sus pronósticos ante la volatilidad del entorno de demanda global.La facturación en el conjunto de su año fiscal alcanzó los 87.926 millones de dólares (75.743 millones de euros), un 0,3% más que en el ejercicio fiscal precedente, incluyendo un avance del 1% en el negocio Express, hasta 75.304 millones de dólares (64.870 millones de euros), mientras que FedEx Freight reportó ingresos de 8.892 millones de dólares (7.660 millones de euros), un 6% menos.Entre marzo y mayo de 2025, cuarto trimestre fiscal de la empresa, FedEx obtuvo un beneficio neto de 1.648 millones de dólares (1.420 millones de euros), un 12% más, mientras que los ingresos de la compañía sumaron 22.220 millones de dólares (19.141 millones de euros), un 0,5% más.La multinacional destacó que sus resultados reflejan menores costes estructurales, ya que la empresa alcanzó su objetivo contemplado en su plan de transformación 'DRIVE' de 2.200 millones de dólares (1.895 millones de euros) para el año fiscal 2025, elevando así el ajuste de costes estructurales total desde su ejercicio 2023 a 4.000 millones de dólares (3.446 millones de euros).En este sentido, FedEx espera lograr en su ejercicio fiscal en curso un ahorro de costes de 1.000 millones de dólares (861 millones de euros) en relación con su programa de transformación."Nuestros resultados del cuarto trimestre y del año completo ilustran nuestra determinación de gestionar costes, reducir la intensidad de capital y aumentar las ganancias para generar valor adicional para los accionistas", afirmó John Dietrich, vicepresidente ejecutivo y director financiero de FedEx.Por otro lado, la compañía indicó que, en el año fiscal 2025, retornó aproximadamente 4.300 millones de dólares (3.704 millones de euros) a los accionistas mediante la combinación de 3.000 millones de dólares (2.583 millones de euros) en recompras de acciones y 1.300 millones de dólares (1.120 millones de euros) en pagos de dividendos.A 31 de mayo de 2025, FedEx aún tenía 2.100 millones de dólares (1.809 millones de euros) bajo la autorización de recompra de acciones de 2024. De cara al año fiscal 2026, FedEx mantiene su compromiso de reembolsar capital a sus accionistas, incluyendo el aumento previamente anunciado del 5% en el dividendo anual, hasta 5,80 dólares por acción, así como continuar con un sólido programa de recompra de acciones."De cara al futuro, confío en que nuestras iniciativas de transformación, centradas en la integración de nuestras redes y la reducción adicional de nuestros costes de servicio, generarán un valor significativo a largo plazo", indicó Raj Subramaniam, presidente y consejero delegado de FedEx, quien en la conferencia posterior a la presentación de resultados advirtió de que el entorno de demanda global "sigue siendo volátil".En este sentido, Bree Carreri, vicepresidenta ejecutiva y directora de Atención al Cliente de FedEx, subrayó la dificultad para la compañía de predecir cómo se desarrollará el entorno comercial y arancelario para el conjunto del ejercicio fiscal en curso, apuntando que en cuanto a "obstáculos arancelarios", destaca el impacto de China y, en particular", en relación con los minimis 
Droblo 25/06/25 09:16
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación de los datos de Contabilidad Nacional.La demanda nacional contribuyó con cinco décimas al crecimiento trimestral del PIB, frente a las cuatro estimadas anteriormente, mientras que el sector exterior aportó una décima y no dos como calculó el INE con anterioridad. En lo que respecta al crecimiento interanual del 2,8%, sólo la demanda interna contribuyó, al aportar 3,2 puntos, frente a una demanda externa negativa de cuatro décimas, las mismas cifras que las publicadas en abril.El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que España mantiene un "fuerte crecimiento" en el primer trimestre del año, apoyado en el consumo privado, la inversión en bienes de equipo y el repunte de la construcción.El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha destacado, además, que el crecimiento español es superior al de los principales países europeos, como Alemania, que ha registrado un alza del PIB del 0,4% en el primer trimestre o Francia, con un repunte del 0,1%.En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre enero y marzo, el consumo de los hogares aumentó un 0,6% en el primer trimestre del año, dos décimas más que lo calculado en abril, en tanto que el gasto público se recortó cuatro décimas, frente al aumento del 0,2% estimado inicialmente. La inversión, por su parte, avanzó un 0,9% en el trimestre, tres décimas más que lo previsto por el INE con anterioridad.19 TRIMESTRES CONSECUTIVOS DE INCREMENTOS TRIMESTRALESCon los datos del primer trimestre de 2025, la economía española acumula 19 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 16 trimestres de avances interanuales.El PIB a precios corrientes aumentó un 5,1% interanual, seis décimas menos que en el trimestre precedente. En tasa intertrimestral, el aumento fue de un 1,1%.En concreto, el PIB a precios corrientes alcanzó en el primer trimestre de 2025 un nuevo máximo al situarse en 411.209 millones de euros, lo que supone un aumento en 4.580 millones respecto al último trimestre de 2024, aunque es 157 millones menos que el dato avanzado en abril.EL CRECIMIENTO TRIMESTRAL MÁS BAJO DESDE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2023En términos intertrimestrales, el PIB aumentó un 0,6% entre enero y marzo respecto al cuarto trimestre de 2024, lo que supone el crecimiento trimestral más bajo desde segundo trimestre de 2023.Durante el primer trimestre del año, el consumo de los hogares creció un 0,6%, tres décimas menos respecto al cuarto trimestre de 2024, en tanto que el gasto público cayó cuatro décimas, frente al alza de una décima del trimestre anterior.La inversión, por su parte, moderó su crecimiento y se incrementó un 0,9% entre enero y marzo. Este dato supone una caída de dos puntos respecto al impulso del 2,9% registrado en el último trimestre de 2024.LA INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO SE DESACELERA SEIS PUNTOSLa inversión en vivienda se aceleró un 1,9% en el inicio del año, frente al crecimiento del 1,7% del cuarto trimestre de 2024, en cambio la inversión en maquinaria y bienes de equipo se moderó al 1,6%, frente al 7,6% registrado en el último trimestre de 2024, seis puntos menos.Por sectores económicos, los servicios crecieron un 0,2% en el primer trimestre, por debajo de los avances del 0,4% en construcción, del 1% en la industria y del 8,2% en la agricultura.Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa intertrimestral del 1,7%, lo que supone 1,6 puntos más que en el cuarto trimestre, en tanto que las importaciones registraron una variación del 1,6%, cuatro décimas más que la del trimestre precedente.EL PIB MODERA SU CRECIMIENTO INTERANUAL AL 2,8%En tasa interanual, el PIB del primer trimestre creció un 2,8%, lo que supone cinco décimas menos que en el trimestre precedente, y la misma tasa estimada por el INE en el mes de abril.El consumo de los hogares elevó su crecimiento interanual al 3,7%, una décima más que en el trimestre previo, mientras que el gasto público aumentó un 2,4%, 1,4 puntos inferior al del cuarto trimestre de 2024. La inversión, por su parte, avanzó un 3,3% interanual, dos décimas menos que en el trimestre anterior.Las exportaciones y las importaciones registraron aumentos del 2,7% y un 4,4%, respectivamente, en contraste con los avances del 3,1% y del 3,8% del trimestre precedente.Por sectores económicos, la construcción elevó su valor añadido bruto un 1,8% interanual, en tanto que los servicios ampliaron su avance hasta el 3,1%, la industria aceleró hasta el 2,2% y la agricultura se impulsó un 6,6%.EMPLEO Y PRODUCTIVIDADEl número de horas efectivamente trabajadas creció un 2,1% interanual este trimestre, cuatro décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, cayó un 0,5%.Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 2,9% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,9%.La remuneración total de asalariados creció un 7,2% interanual en primer trimestre, encadenando 16 trimestres al alza, todos con tasas superiores al 7%, mientras que la remuneración media subió un 4,1%.Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del -0,2% y rompe la racha de tres trimestres consecutivos en aumento, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada crece un 0,7% y encadena cinco trimestres al alza. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del -0,4% y del 1,1%, respectivamente 
Droblo 25/06/25 08:00
Ha respondido al tema Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
 
Droblo 25/06/25 08:00
Ha respondido al tema Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
  
Droblo 24/06/25 18:46
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha descartado comprometerse este martes con una bajada de tipos en julio, al tiempo que ha destacado la "alta incertidumbre" respecto al posible efecto proinflacionario de los aranceles impuestos por Donald Trump."Creo que si resulta que las presiones inflacionistas se mantienen estables, entonces llegaremos a un punto en el que recortaremos los tipos más pronto que tarde. Pero no me gustaría [...] referirme a una reunión en concreto", ha explicado durante su comparecencia semianual ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.Powell ha asegurado que la Fed "no tiene por qué apresurarse" al estar tanto la economía como el mercado laboral en buena forma, aunque ha precisado que un debilitamiento "importante" del empleo sería un 'casus belli' para ajustar el precio del dinero.En cualquier caso, el 'guardián del dólar' ha apuntado a la incertidumbre en torno al impacto de los aranceles sobre los precios y a su "posible persistencia" como las causas para mantener congelados los tipos.Powell ha reconocido que tanto la Fed como expertos independientes anticipan un repunte de la inflación en los próximos meses. En este sentido, ha indicado que el comercio minorista aún está agotando inventarios de febrero, por lo que no se habrían comercializado artículos adquiridos antes de la aplicación de los aranceles."Realmente no sabemos cuánto se va a repercutir a los consumidores. No lo sabemos, y no lo sabremos hasta que lo veamos. Podría ser menos de lo que esperamos. Podría ser más. Tenemos que esperar y ver", ha elaborado, aunque ha recordado que las expectativas de inflación a largo plazo siguen siendo "congruentes" con el objetivo del 2%.Por otra parte, Powell se ha mostrado favorable a reducir la ratio de apalancamiento suplementario mejorado (eSLR), uno los principales requisitos de capital a los que está sometida la gran banca, para incentivar que las entidades operen en actividades con poco margen de beneficio, pero seguras, como los mercados del Tesoro 
Droblo 24/06/25 15:11
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a reclamar este martes a la Reserva Federal (Fed) que recorte los tipos de interés para abaratar los costes de financiación del país, al tiempo que ha cargado contra el líder del banco central, Jerome Powell."Jerome Powell 'el lento', de la Fed, estará hoy en el Congreso para explicar, entre otras cosas, por qué se niega a bajar los tipos. Europa ha tenido 10 recortes, nosotros cero. No hay inflación y tenemos una gran economía. Deberíamos estar, al menos, dos o tres puntos por debajo", ha escrito Trump en un 'post' de su red social 'Truth Social'."Espero que el Congreso haga trabajar de verdad a esta persona tan tonta y testaruda. Pagaremos por su incompetencia durante muchos años. La junta [de la Fed] debe movilizarse. ¡hagamos América grande de nuevo!", ha añadido.El mandatario republicano ha asegurado que el abaratamiento del precio del dinero ahorraría al Estado 800.000 millones de dólares (689.682 millones de euros) anuales en intereses.No obstante, Trump ha afirmado falsamente que el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido los tipos diez veces, cuando han sido ocho, a la vez que ha obviado que la Fed hizo lo propio en tres ocasiones a finales de 2024