Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 27/06/25 19:03
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha reconocido este viernes que las negociaciones comerciales abiertas con sus principales socios no estarán cerradas antes del 9 de julio, fecha límite para que entren en vigor buena parte de los aranceles impuestos por Donald Trump."Si podemos firmar diez o doce de los 18 acuerdos importantes... entonces creo que podríamos tener el asunto comercial listo para el Día del Trabajo [1 de septiembre]. [...] Había que poner una fecha límite", ha explicado Bessent en una entrevista con 'Fox Business'. "En Washington nada se hace con mucha antelación", ha añadido.Washington solo ha logrado hasta ahora alcanzar un pacto con Reino Unido y un entendimiento con China. En este sentido, Pekín se ha comprometido hoy a acelerar las solicitudes de exportación de "productos controlados", mientras que, por su parte, EE.UU. levantará "una serie de medidas restrictivas" contra el gigante asiático."El presidente Trump y el presidente Xi mantuvieron una llamada telefónica y luego nuestros equipos se reunieron en Londres, limaron asperezas y, ahora, confío en que, tal y como acordamos, los imanes fluyan", ha sostenido en referencia a las tierras raras, claves para productos electrónicos como los microchips.Bessent ha avisado al resto de países de que, si no firman a tiempo un tratado con Washington, podrían enfrentarse a los gravámenes comerciales "recíprocos" anunciados el 2 de abril, jornada que Trump denominó "Día de la Liberación", pero que fueron pausados temporalmente 
Droblo 27/06/25 18:32
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un ascenso de un 0,86%, hasta situarse en los 13.969,0 puntos, en un contexto marcado por la geopolítica de Oriente Próximo, la cumbre de la OTAN y la autorización condicionada por parte del Gobierno a la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell.El selectivo nacional ha atajado así una racha de dos semanas consecutivas en pérdidas y ha vuelto a rondar la cota psicológica de los 14.000 enteros al apreciarse este viernes en particular un 1,11%, en tanto que en el cómputo de 2025 atesora una revalorización acumulada de un 20,47%."En una semana sin grandes resultados empresariales, el foco se ha vuelto a poner en los conflictos armados y en los datos macroeconómicos de Estados Unidos, que sigue mostrando cifras dispares", ha englobado el analista de mercados Javier Cabrera sobre el desarrollo de los últimos cinco días.En ese sentido, la semana arrancó con incertidumbre por los ataques del fin de semana pasado de Estados Unidos a Irán y sus potenciales repercusiones, especialmente las relativas a un posible cierre del Estrecho de Ormuz y sus derivadas para los mercados energéticos.No obstante, las tres partes en liza en este conflicto -Israel, Irán y los Estados Unidos- se han decantado en las últimas jornadas por el apaciguamiento y la desescalada bélica.Siguiendo con la estela internacional, a mitad de semana ha destacado la cumbre de la OTAN en La Haya, en la que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a España con represalias comerciales por no comprometerse con el gasto militar del 5% del PIB acordado por la alianza militar.De su lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, replicó que España es un "país soberano" y como tal ha decidido que no elevará al 5% el gasto en defensa --el compromiso español apunta al 2,1%--, aunque está comprometido con cumplir con sus compromisos con la OTAN, al tiempo que ha recordado al presidente estadounidense, Donald Trump, que es Bruselas quien gestiona el comercio español.Al hilo del estado de salud de la economía de Estados Unidos, esta jornada ha trascendido que la inflación PCE, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, subió en mayo una décima, al 2,3% interanual, mientras que la subyacente se elevó una décima, hasta el 2,7%.También se ha conocido que el PIB de EEUU ha experimentado una contracción del 0,1% en los tres primeros meses del año en comparación con el último trimestre de 2024 y un 0,5% en datos anualizados, según la tercera lectura.Todo ello se ha conjugado en medio de especulaciones sobre la próxima bajada de tipos de la Reserva Federal (Fed) --un miembro del banco central ha vaticinado este viernes dos recortes, el primero en septiembre-- y su próximo presidente.De vuelta con miras más globales, el final de semana ha estado caracterizado por el acuerdo comercial entre EEUU y China después de una guerra arancelaria con la que el país norteamericano ha llegado a imponer gravámenes de hasta el 145% sobre el asiático, que respondió con tasas del 125% a los productos estadounidenses.El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que EEUU está teniendo "grandes ofertas" de otros gobiernos, y ha sugerido que el siguiente país con el que podría haber acuerdo es India. "Tenemos uno en camino, quizás con India, uno muy grande", ha señalado.Por su parte, la Comisión Europea ya examina la última oferta de Estados Unidos para alcanzar un acuerdo antes del 9 de julio, cuando finaliza la tregua arancelaria, y ha expresado su voluntad de negociar un pacto con Washington, aunque reconoce que todos los escenarios están sobre la mesa.En cuanto a la agenda 'macro' de España, este viernes se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) en España se elevó dos décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,2%, debido al encarecimiento de los carburantes y de los alimentos, según los datos preliminares.Dentro de la agenda empresarial nacional, el Consejo de Ministros ha decidido esta semana autorizar la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell con la condición de que durante los tres próximos años las entidades mantengan personalidad jurídica independiente.Transcurridos estos tres años, el Gobierno valorará la eficacia de la condición establecida, pudiendo ampliar su duración por un periodo adicional de otros dos años.Banco Sabadell ha indicado estos días que está "inmerso" en la fase final de elaboración de su nuevo plan estratégico, que presentará el día 24 de julio; además, encara la potencial venta final de su filial británica TSB con compradores como el Santander y Barclays.Por su parte, BBVA está evaluando la condición impuesta por el Gobierno para que el banco lance la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell y las "distintas alternativas" que se abren ahora, incluida la de retirar la operación.Al respecto, Cabrera ha valorado que, dado que el Gobierno no podía prohibir la OPA, este veto es uno de los escenarios más hostiles que se le podía presentar a BBVA: "Pensamos que este veto lastra considerablemente la rentabilidad de la operación, ya que se retrasan unas sinergias que por la parte de la reducción del coste de capital de Sabadell ya venían deterioradas", ha argumentado."En nuestra opinión, el atractivo de la operación es ya muy bajo y conlleva riesgos en un escenario de bajadas de tipos. Por su parte, si BBVA decidiera seguir adelante, creemos que los accionistas de Sabadell deberían rechazar la oferta, porque el punto fuerte de esta operación era una fusión desde el primer momento", ha subrayado.Otras cotizadas a tener en cuenta en la semana han sido Indra, que se ha disparado este viernes al calor de la recomendación de los analistas y anuncios de inversiones; IAG, beneficiada por el descenso del petróleo; y Acciona, que se ha desmarcado de los presuntos contratos irregulares que involucran a los exaltos cargos del PSOE Santos Cerdán y José Luis Ábalos, así como a Koldo García, y ha adelantado que analizará la posibilidad de personarse en la causa judicial.En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido Acciona Energía (+8,74%), IAG (+8,03%), ACS (+7,37%), Unicaja (+4,93%), Acciona (+4,9%), Ferrovial (+4,06%) y Mapfre (+3,8%).Por el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido Endesa (-2,89%), Repsol (-2,03%), Naturgy (-1,76%), Telefónica (-1,28%), Aena (-1,21%) y Redeia (-0,76%).Las principales Bolsas europeas también han cerrado la semana con avances: Londres ha sumado un 0,47%; Milán un 1,3%; París un 1,34% y Fráncfort un 2,92%.Por su parte, los índices Nasdaq y S&P500 han comenzado la sesión de este viernes marcando nuevos máximos históricos, mientras el Dow Jones de Industriales se aproximaba al nivel récord de finales de 2024.De su lado, el euro se depreciaba un 1,8% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,173 'billetes verdes' --máximos inéditos desde 2021--, mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,221%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 63,4 puntos.Por su parte, la onza de oro troy se abarataba un 2,7% en la semana por la menor tensión geopolítica y se negociaba en los 3.280 dólares, mientras que el bitcoin se apreciaba un 3,4% y cotizaba en los 107.000 dólares 
Droblo 27/06/25 17:50
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Neel Kashkari, presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, anticipa que la Reserva Federal de Estados Unidos acometerá dos bajadas de los tipos de interés en 2025, la primera de ellas en su reunión del próximo mes de septiembre, aunque advierte de la necesidad de prestar atención a los efectos de las políticas arancelarias en la trayectoria de inflación.En un ensayo publicado por la entidad de Minesota, el banquero central advierte de la previsible llegada de "un impulso inflacionario" relacionado con los aranceles al mismo tiempo que los datos reales de inflación "indican un nuevo avance hacia nuestra meta".De tal modo, sostiene que, si bien es importante debatir si los aranceles provocarán un aumento puntual del nivel de precios o un aumento más persistente de la inflación, también debe determinarse si dicho aumento simplemente se retrasa o si es probable que sea menor de lo anunciado, lo que supone un desafío y llevará tiempo.De este modo, mientras la Fed recopila más evidencia sobre el verdadero impacto arancelario en la economía, Kashkari se muestra partidario de poner más énfasis en la inflación real y los datos económicos reales observados, "sin comprometernos con una política de flexibilización en caso de que los efectos de los aranceles simplemente se retrasen"."Estas señales contradictorias me han llevado a mantener mi pronóstico de dos recortes en lo que resta de 2025, lo que implica una posible primera bajada en septiembre, salvo algún cambio inesperado antes", apunta Kashkari.En este sentido, subraya que, en caso de bajar los tipos de interés en septiembre, si los efectos de los aranceles se manifiestan en otoño, "no deberíamos estar en una trayectoria preestablecida de flexibilización".De tal modo, defiende que si los datos lo exigieran, habría que mantener la tasa de política monetaria en el nuevo nivel hasta contar con mayor confianza de que la inflación regresa a la meta de la Fed.El que fuera encargado de liderar durante la gran crisis financiera la Oficina de Estabilidad Financiera y supervisar el TARP (el programa de recompra de activos tóxicos lanzado por EEUU para afrontar la crisis), asumió en 2016 la presidencia de la Fed de Minneapolis, aunque en 2025 no forma parte de los miembros con derecho a voto del Comité de Mercado Abierto de la Fed, algo que si tendrá en 2026 
Droblo 27/06/25 14:16
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El presidente del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Klaas Knot, ha indicado este viernes que es posible que el BCE opte por pausar los tipos de interés ante los riesgos al alza y a la baja que pesan sobre los precios."Es muy posible que el BCE tenga que mantener los tipos durante bastante tiempo ya que no sabemos cómo se plasmarán realmente estos 'schocks' en las perspectivas a medio plazo", ha explicado al 'Financial Times'. Sin embargo, también ha asegurado que le resulta "complicado" descartar una nueva bajada.Knot ha precisado que la actual tasa de referencia no estimula ni restringe el crecimiento económico, lo que la sitúa en "buena posición" para lidiar con cualquier factor, independientemente de si tiene un signo deflacionista o proinflacionista.Por otro lado, el representante neerlandés en el BCE se ha mostrado "positivamente sorprendido" de que al instituto emisor le haya resultado sencillo combatir la crisis inflacionista postpandémica y energética frente a lo vivido en la década de los años setenta 
Droblo 27/06/25 11:34
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Los factores que han impulsado el crecimiento de la economía española sustancialmente por encima de la media europea como el gasto público, la inmigración o el turismo, están comenzando a perder intensidad en comparación con los últimos años, según ha advertido el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, añadiendo que la incertidumbre política por la ausencia de diálogo entre los principales partidos del país puede lastrar la inversión."Los vientos de cola que hemos tenido, pues seguramente están empezando a ser menos intensos de lo que han sido en los últimos años", ha apuntado el exministro español de Economía durante una entrevista en A3, recogida por Europa Press, donde ha defendido la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos, a pesar que España esté menos expuesta comercialmente que otras economías europeas.En su análisis de la economía española, Guindos ha destacado el crecimiento bastante por encima del promedio de la UE, impulsado por un incremento importante del consumo público, así como por la inmigración, el turismo y, en última instancia, por la llegada de fondos comunitarios.En este sentido, el vicepresidente del BCE ha subrayado la importancia de plantearse "cuán sostenible es esto", señalando la aparición de "un primer cuello de botella" como es la vivienda, al combinarse un fuerte aumento de población, que mayoritariamente busca casas en alquiler, con "una normativa que no favorece la oferta", lo que desencadena subidas del precio e, incluso, que no se puedan localizar trabajadores."Es el primer problema que estamos viviendo, dado el modelo de crecimiento que tenemos, basado en un aumento importante de la población", ha diagnosticado Guindos, añadiendo que existen otros problemas como la ausencia de crecimiento de la inversión y de la productividad.En el caso de la inversión, Guindos ha subrayado el impacto negativo de la incertidumbre política, insistiendo en la importancia de alcanzar acuerdos de Estado en cuestiones como la política de Defensa, que puede afectarnos en los próximos 10, 15 o 20 años, "en los que, seguramente habrá varios cambios de Gobierno"."Esa falta de consenso, sobre todo entre los dos principales partidos, de alguna forma genera incertidumbre, y eso puede acabar llegando a afectar a lo que son las perspectivas, desde el punto de vista de lo que es inversión en la economía española", ha advertido.EEUU Y OTAN.Por otro lado, después del encontronazo entre las posturas de España y Estados Unidos a cuenta del incremento del gasto en Defensa por parte de los países de la OTAN, el vicepresidente del BCE ha evitado valorar las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump, que expresó públicamente su enfado con la postura española y amenazó con represalias comerciales, limitándose a señalar la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos, así como de no dejarse avasallar por la otra parte en el marco de las negociaciones comerciales que Washington mantiene con Bruselas.En cualquier caso, el economista español ha destacado el compromiso por parte de la OTAN de aumentar el gasto de defensa y la decisión de Europa de buscar una mayor independencia con respecto a Estados Unidos e incrementar su gasto en armamento.En el caso de España, si bien ha reconocido que no tener presupuestos "desde luego no ayuda", ha destacado que el aumento del gasto se tiene que hacer en un periodo de tiempo y gradualmente. "No se va a hacer para mañana", ha resumido.Asimismo, más allá de un valor concreto, ha señalado que hay un compromiso europeo que habrá que cumplir y en el que la UE va a ayudar al respecto.En cuanto a las amenazas comerciales, que Guindos circunscribe al debate entre las partes, ha recordado que la política comercial es común y, junto a la política monetaria, una de las pocas en las que Europa negocia unida, por lo que ve difícil discriminar, recordando que España está menos expuesta que otros países europeos a Estados Unidos.LA CONVENIENCIA DE LLEVARSE BIEN CON EE.UU.No obstante, Guindos ha advertido de que Estados Unidos es el gran mercado financiero mundial, donde están los mayores inversores institucionales y, evidentemente, "es siempre positivo tener buenas relaciones con ellos", independientemente de lo que pueden ser los problemas específicos y a corto plazo."Espero que, de una forma relativamente rápida, Europa llegue a un acuerdo con Estados Unidos, porque no te puedes dejar avasallar por el que está enfrente, pero creo que la situación de incertidumbre actual sobre la solución final, con respecto a los aranceles, no es buena y está teniendo ya un impacto desde el punto de vista económico", ha apuntado 
Droblo 27/06/25 10:44
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Nike (NKE)
 El gigante estadounidense de la ropa y el equipamiento deportivo Nike se anotó un beneficio neto de 3.219 millones de dólares (2.750 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que concluyó el pasado mes de mayo, lo que representa una caída del 44% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha indicado la multinacional, que anticipa una subida de costes brutos de unos 1.000 millones de dólares (854 millones de euros) en relación con los aranceles.En el conjunto de su año fiscal, la cifra de negocio de Nike alcanzó los 46.309 millones de dólares (39.568 millones de euros), un 10% menos que un año antes, incluyendo una bajada del 9% de los ingresos de la multinacional en Norteamérica, hasta 19.572 millones de dólares (16.723 millones de euros).De su lado, las ventas de Nike en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) cayeron un 10%, hasta 12.257 millones de dólares (10.472 millones de euros), mientras que en China disminuyeron un 13%, hasta 6.586 millones de dólares (5.627 millones de euros) y un 7% en Asia Pacífico y Latinoamérica, hasta 6.251 millones de dólares (5.341 millones de euros).En su cuarto trimestre fiscal, Nike obtuvo un beneficio neto de 211 millones de dólares (180 millones de euros), cifra que representa una caída del 86% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior, mientras que los ingresos trimestrales sumaron 11.097 millones de dólares (9.482 millones de euros), un 12% menos."Si bien nuestros resultados financieros están en línea con nuestras expectativas, no están donde deseamos", declaró Elliott Hill, presidente y consejero delegado de Nike.De su lado, el director financiero de la multinacional, Matthew Friend, expresó su confianza en la capacidad de Nike para "navegar en este entorno dinámico e incierto actual, centrándonos en lo que podemos controlar".Durante la conferencia posterior a la publicación de los resultados de Nike, el director financiero de la empresa admitió que los aranceles anunciados por Estados Unidos representan "un nuevo y significativo obstáculo para los costes", que cifró en "un aumento bruto de costes incrementales para Nike de aproximadamente 1.000 millones de dólares", aunque subrayó la intención de la empresa de mitigar por completo el impacto de estos obstáculos.En este sentido, Friend anunció que Nike optimizará su combinación de proveedores y asignará la producción de forma diferenciada entre países para mitigar el impacto arancelario en los costes en Estados Unidos.De este modo, si bien la capacidad de fabricación en China sigue siendo importante para la base global de proveedores de Nike, representando actualmente un 16% del calzado importado a Estados Unidos, la compañía prevé reducirlo "a un dígito alto para finales del año fiscal 2026", con la reasignación del suministro de China a otros países del mundo.Asimismo, como parte de la estrategia de planificación estacional, la compañía implementará un aumento de precios en Estados Unidos, con una subida gradual a partir del otoño de 2025, mientras que también evaluará la reducción de costes corporativos según corresponda 
Droblo 27/06/25 10:42
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha afirmado que la operación de entrada de un consorcio vasco liderado por Sidenor en Talgo es "compleja", pero "nadie duda" de que, finalmente, se va a cerrar.En una entrevista a Radio Euskadi recogida por Europa Press, Torres ha afirmado que la de Talgo no es "una operación sencilla" porque no solo "entra en juego" la compra de un 29,77% de las acciones de Trilantic, que "parece que está clara y hay un comprador" -el consorcio vasco liderado por Sidenor-, sino que está el "problema" de la refinanaciación de la deuda.El vicelehendakari segundo ha afirmado que no se puede condonar esa deuda porque lo se esta intentando negociar es su refinanciación o un "alargamiento en el pago"."Y en eso también entran en juego muchas entidades bancarias que tienen que entrar a refinanciar esa deuda y luego también el Gobierno del Estado, que ha puesto su mano encima de la mesa para entrar a través de la SEPI en su accionariado", ha añadido.Por lo tanto, ha asegurado que es una operación "compleja de cerrar" pero ha afirmado que no tiene "ninguna duda nadie" de que se va a cerrar y esa empresa "va a seguir siendo 100% vasca", aunque no ha querido dar plazos porque serían "un poco ilógicos".OPA BBVAEn relación a las nuevas condiciones establecidas para la OPA del BBVA sobre el Sabadell, ha indicado que lo que hay que mirar es si es una "operación buena o no es buena para el país" y ha recordado, en primer lugar, que es una OPA "hostil"."Con lo cual eso ya pone de alerta un poco a los poderes públicos de que hay que mirar con muchos ojos esa operación", ha manifestado. Ha señalado que ha habido un segundo paso en el que la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia la ha dado visto bueno a la operación" y luego le corresponde al Gobierno poner más o menos requisitos"."Es difícil decir que ponga menos requisitos cuando es una operación estratégica también para el sector bancario. Se ha alargado el plazo, todos teníamos claro que iba a ser una OPA sin fusión y ahora ese alargamiento de plazo que el Consejo de Ministros ha establecido, hay que ver si al BBVA le viene bien, desiste la operación, va a la Justicia o cree que puede seguir adelante", ha remarcado.Torres ha asegurado que, para Euskadi, lo importante no es si hay o no hay una OPA, sino que "lo importante es si realmente el BBVA tiene interés de seguir apostando por Euskadi, pero no solamente por el nombre, sino por las inversiones que haga y el compromiso con Euskadi" 
Droblo 27/06/25 09:54
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El Ministerio de Comercio de China ha indicado este viernes que el gigante asiático y Estados Unidos confirmaron los detalles del marco de acuerdo alcanzado a principios de junio en Londres por el que Pekín acelerará las solicitudes de exportación de "productos controlados", mientras que Washington levantará "una serie de medidas restrictivas" contra el país."China revisará y aprobará las solicitudes de exportación de productos controlados que cumplan con las condiciones establecidas por la ley. Estados Unidos cancelará, en consecuencia, una serie de medidas restrictivas adoptadas contra China", ha explicado en rueda de prensa un portavoz del Ministerio chino.Asimismo, el funcionario chino ha adelantado que se espera que China y Estados Unidos profundicen en el consenso, reduzcan los malentendidos, refuercen la cooperación y promuevan conjuntamente el desarrollo sano, estable y sostenible de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que ha llegado a un acuerdo comercial con el Gobierno chino, después de una guerra arancelaria con la que ha llegado a imponer gravámenes de hasta el 145% sobre China, que respondió con tasas del 125% a los productos estadounidenses."Acabamos de firmar con China ayer, ¿verdad? Acabamos de firmar con China", declaró durante un evento en la Casa Blanca 
Droblo 27/06/25 09:06
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este jueves que ha llegado a un acuerdo comercial con el Gobierno chino, después de una guerra arancelaria con la que ha llegado a imponer gravámenes de hasta el 145% sobre China, que respondió con tasas del 125% a los productos estadounidenses."Acabamos de firmar con China ayer, ¿verdad? Acabamos de firmar con China", ha declarado durante un evento en la Casa Blanca en el que no ha proporcionado más detalles sobre un acuerdo que las autoridades del gigante asiático no han confirmado hasta el momento.El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que "estamos teniendo grandes ofertas" de otros gobiernos, y ha sugerido que el siguiente país con el que podría haber acuerdo es India. "Tenemos uno en camino, quizás con India, uno muy grande", ha señalado.El secretario de Comercio, Howard Lutnick, por su parte, ha afirmado que Washington y Pekín firmaron hace días este acuerdo, si bien hace un mes en Ginebra pactaron un mecanismo de consultas comerciales y económicas para resolver la guerra de aranceles declarada por Trump.El pacto, según ha indicado en una entrevista concedida a la agencia de noticias Bloomberg, incluye el compromiso de China a entregarles tierras raras utilizadas en todo tipo de productos, desde turbinas eólicas hasta aviones a reacción."Nos van a entregar tierras raras", ha asegurado Lutnick, agregando que, una vez lo hagan, "retiraremos nuestras contramedidas".Por otra parte, el secretario de Comercio ha anunciado que el Gobierno estadounidense está cerca de alcanzar acuerdos sobre aranceles con diez socios comerciales. Vamos a hacer los diez mejores acuerdos, ponerlos en la categoría correcta, y luego estos otros países irán detrás", ha señalado, sin precisar cuáles son esos estados.La tensión entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto álgido después de que el presidente Trump aumentara progresivamente los aranceles sobre Pekín hasta el 145% tras denunciar el papel de China en el comercio de fentanilo y su enorme superávit comercial con Estados Unidos. En respuesta, China aumentó sus aranceles sobre los productos estadounidenses al 125%, y sin intención de dar marcha atrás 
Droblo 27/06/25 09:05
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
  El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó dos décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,2%, debido al encarecimiento de los carburantes y de los alimentos, según los datos avanzados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Con el repunte del IPC interanual en el sexto mes del año, la inflación vuelve a los ascensos después de haber encadenado tres meses de descensos en su tasa interanual.El organismo ha explicado que el aumento del IPC hasta el 2,2% se debe al encarecimiento de los carburantes, frente al descenso de precios experimentado en junio de 2024, y, en menor medida, a la subida del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, mayor a la registrada un año antes.El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en junio se mantuvo sin cambios en el 2,2%, igualando el dato del índice general.LOS PRECIOS SUBEN UN 0,6% EN EL MES DE JUNIOEn términos mensuales (junio sobre mayo), el IPC aumentó un 0,6%, tasa cinco décimas superior a la de mayo y con la que se encadenan nueve meses consecutivos de alzas mensuales.Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) elevó dos décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,2%, y registró un ascenso mensual del 0,6%. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,2% para el mes de junio, según apunta Estadística.El INE publicará los datos definitivos del IPC de junio el próximo 15 de julio