Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 17/02/25 22:04
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Michelle Bowman, miembro del órgano rector de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ha afirmado que es preciso adquirir una mayor seguridad en que la inflación está bajando antes de seguir recortando los tipos de interés, especialmente, ante el efecto proinflacionario que podrían tener los aranceles del presidente Donald Trump."Creo que [el tono de] la política monetaria se encuentra ahora en un buen momento, lo que permite al Comité [Federal de Mercado Abierto] ser paciente y prestar más atención a los datos de inflación a medida que evolucionen", ha asegurado Bowman."Aún queda trabajo por hacer para conducir la inflación a nuestro objetivo del 2%. Me gustaría tener una mayor confianza en que los avances en la reducción de la inflación continuarán mientras consideramos la posibilidad de realizar nuevos ajustes en el rango objetivo", ha añadido.Por otro lado, Bowman, que fue nominada para el cargo durante la primera presidencia Trump y es uno de los integrantes de la Fed más 'hawkish', ha advertido de que conviene esperar a ver cómo se implementan y responde la economía "en las próximas semanas y meses" a las políticas de la nueva Administración.En cualquier caso, la 'guardiana del dólar' ha indicado que cree que la inflación ha vuelto a una senda descendente y que, su escenario base, contempla una moderación de los precios a lo largo del año. Sin embargo, sí existirían riesgos al alza para la inflación
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 20:08
Ha respondido al tema Borges (BAIN)
 La junta de accionistas de Borges Agricultural & Industrial Nuts (Bain) ha aprobado este lunes la oferta pública de adquisición (OPA) de exclusión de Borges International Group (BIG), quien ya era el accionista mayoritario de la compañía con aproximadamente un 89% de las acciones, según ha informado a la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV).Con esta operación, con un precio de compraventa fijado en 3,48 euros por acción, Borges excluye a Bain de la negociación en las Bolsas de Madrid y Barcelona.La compañía justifica esta acción en el "reducido porcentaje de capital flotante ('free float') de las acciones en Bolsa de la compañía" y la optimización de costes fijos directos e indirectos asociados a la condición de cotizada.La oferta ha sido aprobada por los titulares de valores con derechos de voto y Borges ha manifestado su intención de ejercitar el derecho de compraventas forzosas "en el supuesto de que, en la fecha de liquidación de la oferta, se cumplan las condiciones previstas en el artículo 47.1 del RD de OPAS", por la misma contraprestación.En el caso de que se cumplan las referidas condiciones, cualquiera de los accionistas de la sociedad que lo desee podrá exigir a Borges International Group la compra forzosa de la totalidad de sus acciones por el mismo importe fijado como contraprestación en la oferta.El oferente es titular directo de 20.590.959 acciones de la sociedad afectada, representativas del 88,98% de su capital social y de sus derechos de voto y no es titular indirecto de ninguna acción de la Sociedad Afectada: "Pont Family Holding, S.L., socio único del oferente, es por tanto titular indirecto de las acciones de la sociedad afectada pertenecientes al oferente".VOTOS FAVORABLESEn su comunicado a la CNMV, Borges explica que este lunes, la junta general extraordinaria de accionistas aprobó la exclusión de negociación de sus acciones de las Bolsas de Valores de Madrid y Barcelona y la formulación de la Oferta por el Oferente con el voto favorable de acciones representativas de un 99,99% del capital social representado en dicha reunión con derecho a voto y de un 96,27% del capital social total de la sociedad afectada.En concreto, los referidos acuerdos se aprobaron con 22.277.749 votos a favor, 543 votos en contra y ninguna abstención o voto en blanco."Los accionistas de la Sociedad Afectada que acepten la Oferta recibirán como contraprestación de 3,48 euros por acción de la Sociedad Afectada. En consecuencia, el importe máximo a desembolsar por el Oferente es de 8.684.879,40 euros", informa la compañía.NO HAY CONCENTRACIÓN ECONÓMICAPrecisan en su comunicado que la oferta no constituye una operación de concentración económica y, en consecuencia, no está sometida a notificación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ni ante la Comisión Europea.Asimismo, "la operación no está sujeta a normas de competencia de otros países" por lo que no ha sido notificada a ninguna autoridad de competencia 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 20:06
Ha respondido al tema HBX Group, seguimiento y noticias
 Invesco ha declarado una participación del 1,31% en HBX Group tras su debut en Bolsa el pasado 13 de febrero, mediante la adquisición de 3,25 millones de acciones valoradas en alrededor de 36,8 millones de euros a precios de mercado, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Así, la firma pasa a ostentar el 1,31% de derechos de voto atribuidos a las acciones de la compañía cotizada.HBX Group debutó en Bolsa el pasado jueves, 13 de febrero, con una caída del 4,35% y una capitalización bursátil de 2.719,6 millones de euros, tras estrenarse en tablas y manteniendo su precio inicial de 11,60 euros por acción.En concreto, las acciones cotizan en todas las Bolsas de Valores Españolas --Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia-- bajo la etiqueta de cotización 'HBX' a través del Sistema de Interconexión Bursátil (Mercado Continuo). Se trata de la primera salida a Bolsa del año en España y la segunda incorporación a los mercados operados por BME.Sobre la salida a bolsa, su consejero delegado, Nicolas Huss, destacó que "marca un nuevo camino en su historia", resaltando que la confianza de sus inversores les permitirá "seguir conectando a miles de proveedores y distribuidores de productos turísticos a través de nuestra avanzada tecnología".La compañía, presente en 170 países y que emplea a más de 3.600 personas en todo el mundo, es un marketplace B2B en tecnología de viajes que posee y opera Hotelbeds, Bedsonline y Roiback 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 20:05
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha alertado este lunes del riesgo que representan para la economía del país los aranceles que pretende imponer la segunda Administración Trump, puesto que podrían restar 1,5 puntos del crecimiento hasta 2027."Nuestra fuerte orientación exportadora nos hace especialmente vulnerables. [...] La producción económica en 2027 sería casi 1,5 puntos porcentuales inferior a lo estimado", ha explicado Nagel en declaraciones recogidas por 'Reuters'.El banco central augura actualmente que Alemania crecerá este año un 0,2% y un 0,8% en 2026, por lo que la reducción en el PIB potencial a tres años vista podría abocar a la locomotora europea a rebajar aún más previsiones y a caer en recesión.El Bundesbank ha realizado estos pronósticos con arreglo a las promesas realizadas por Donald Trump durante la campaña electoral, que contemplaban unos aranceles del 60% para las importaciones chinas y del 10% para las procedentes de Alemania y otros países.Asimismo, incluye la consecuencias económicas indirectas de las medidas de represalia que, a su debido tiempo, adopten los socios de Estados Unidos que se vean afectados por las tarifas. En este sentido, la Unión Europea ha prometido responder de ser necesario.Nagel ha indicado que una devaluación del euro podría reforzar la competitividad de las exportaciones germanas, aunque no lo suficiente para compensar los efectos negativos de las trabas al comercio.De su lado, el representante alemán en el Banco Central Europeo (BCE) ha advertido de que los aranceles tendrán "probablemente un efecto negativo" para EE.UU. al traducirse en una pérdida de poder adquisitivo y un mayor coste de los insumos
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 19:31
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
DWS Investment, la gestora de Deutsche Bank, redujo en un 0,4% su participación la pasada semana en el capital de Talgo, aprovechando el alza hasta máximo de seis meses que experimentó el fabricante de trenes con los rumores sobre nuevas OPA, que finalmente no salieron adelante.Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), DWS pasó de controlar el 1,19% de Talgo al 0,78% el pasado miércoles, 12 de febrero, día en el que sus títulos subieron un 4,23% por la posibilidad de que el fondo estatal polaco PFR lanzase una OPA de 5 euros.Sin embargo, posteriormente, la acción ha caído hasta los 3,7 euros desde los 4,31 euros en los que se encontraba ese miércoles, al no salir adelante una oferta por el 100%, sino solo por un 29,8% por parte de un consorcio vasco encabezado por Sidenor.En cualquier caso, DWS se deshizo de unas 800.000 acciones, que en caso de valer el máximo al que llegaron ese día, equivaldría a unos 3,4 millones de euros.Actualmente, el pacto parasocial entre el fondo Trilantic y la familia Oriol, fundadora de Talgo, lidera el capital de la compañía, con un 37,5%, seguido de Torrblas, empresa de inversión familiar con sede en Madrid, con el 5%; y de Torreal, el holding de la familia Abelló, con otro 3,5%
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 17:33
Ha respondido al tema Mejores empresas chinas para invertir: actualidad, opiniones y debate
 El gobernador del Banco Popular de China (PBOC), Pan Gongsheng, ha afirmado este lunes que la estabilidad del yuan ha sido "clave" para sostener los mercados financieros internacionales a la luz de la apreciación del dólar fruto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump."La estabilidad del yuan ha desempeñado un papel clave en el mantenimiento de la estabilidad financiera y económica mundial", ha asegurado Gongsheng en declaraciones recogidas por 'Bloomberg' durante un evento organizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ministerio de Economía saudí."Adoptaremos políticas macroprudenciales en momentos de desbordamiento del tipo de cambio para mantener el yuan mayormente estable en un nivel adaptable y de equilibrio", ha añadido.Pekín está intentando posicionar el yuan como un rival creíble al dominio del dólar como divisa para realizar transacciones o moneda de reserva. A tal efecto, el instituto emisor lleva meses defendiendo su valor frente a la tendencia del mercado a la depreciación mediante controles de capital y otros instrumentos 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 14:15
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Incrementar el gasto en defensa en línea con las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pide a sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que destinen el 5% del PIB, supondría para los países de la UE un coste anual adicional de unos 875.000 millones de dólares (833.923 millones de euros), lo que presionaría la solvencia de los emisores soberanos, según S&P Global.En su análisis, la calificadora de riesgos plantea tres hipótesis en función del porcentaje de PIB dedicado a gasto militar, pasando desde un primer escenario del 2,67% si se cumpliera con la media ponderada de gasto a un segundo con un gasto del 3,30% si se equiparase con el de Estados Unidos y a un tercero del 5% del PIB para cumplir con las exigencias sugeridas desde la nueva Administración estadounidense.En estos escenarios, S&P Global calcula que la UE en su conjunto tendría que aumentar anualmente el gasto de defensa en 242.000 millones de dólares (230.639 millones de euros) en el escenario menos exigente y en 875.000 millones de dólares en el más oneroso.En opinión de la calificadora de riesgos, esto es mucho más de lo que los países individuales pueden financiar sin compensar dichos desembolsos "con otras reducciones del gasto o probablemente presionando su solvencia".De hecho, la agencia calcula un sensible impacto de estos potenciales incrementos sobre el déficit de los países. En el caso de España, la calificadora de riesgos anticipa que el déficit presupuestario se elevaría al 4,6% del PIB en el primer escenario, frente al 2,9% previsto actualmente, pero escalaría hasta un 6,6% en el tercer escenario con un gasto del 5% del PIB.En este sentido, en ausencia de cambios en las reglas fiscales de la UE, considera que la mayoría de los estados miembros individuales tendrían que reordenar sus presupuestos para absorber tal nivel de aumento del gasto de defensa, lo que lleva a S&P Global a avisar de las probablemente "significativas" consecuencias políticas de recortar el gasto social para compensar el mayor gasto militar.Asimismo, la agencia apunta que excluir el gasto de defensa de los cálculos del déficit presupuestario en virtud de las reglas fiscales de la UE no tiene implicaciones para los niveles de deuda o las necesidades de endeudamiento, ya que no altera las necesidades de endeudamiento ni los niveles generales de deuda, por lo que no tiene efecto en la evaluación de la agencia de la posición presupuestaria del emisor soberano.De tal manera, recuerda que muchos gobiernos europeos ya están lidiando con una deuda elevada y grandes déficits y siguen siendo sensibles a las condiciones del mercado y advierte de que, incluso los países de Europa central y oriental, que ya observan mayores compromisos en materia de defensa, probablemente tendrían dificultades para sostener un mayor gasto militar en un contexto de desaceleración del crecimiento económico, envejecimiento de la población y aumento de los costes sociales.EMISIÓN CONJUNTA.Sobre este aspecto, la agencia plantea que una acción colectiva podría ser una respuesta, aunque apunta que todavía no se haya logrado un consenso al respecto, ya que varios países, incluida Alemania, siguen oponiéndose a la emisión conjunta de eurobonos, mientras que parece que un subconjunto de Estados miembros quiere avanzar con una solución compartida.En cualquier caso, recuerda que el proceso para acordar la emisión de un instrumento europeo común es complejo, en referencia al posible impedimento que supone la unanimidad requerida para las decisiones en asuntos de finanzas y políticas exteriores y de seguridad comunes, así como la importancia de los detalles de cualquier acuerdo de financiación colectiva para determinar su solvencia, mientras que destaca que, si los responsables políticos de la UE deciden emitir más deuda paneuropea, esto podría beneficiar al euro, al menos marginalmente, al aumentar la oferta de activos paneuropeos.Asimismo, la calificadora de riesgos apunta que instituciones como la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), así como el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, podrían constituir las vías iniciales para proporcionar financiación adicional a los miembros de la UE.No obstante, advierte de que el multiplicador fiscal del gasto de defensa en la UE "sigue siendo modesto", lo que implica que el potencial estímulo económico sería limitado, en contraste con lo que sucede en Estados Unidos, donde los multiplicadores más altos se traducen en una mayor expansión económica relacionada."Esto se debe a que el gasto de defensa de Europa es intensivo en importaciones y sólo un tercio se dedica a inversiones", explica S&P Global al señalar que la "fragmentada" industria de defensa de la UE emplea a menos del 0,3% de la fuerza laboral y las compras nacionales de favorecen a los campeones nacionales en lugar de buscar economías de escala y eficiencia.En este sentido, recuerda que únicamente 19 de las 100 principales empresas del sector tienen su sede en la UE, en comparación con 48 que se domicilian en Estados Unidos 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 11:46
Ha respondido al tema Nikkei 225: casi 35 años tardó en superar sus anteriores máximos históricos
 El fabricante de neumáticos japonés Bridgestone obtuvo un beneficio neto atribuible de 285.021 millones de yenes (1.792,02 millones de euros) en 2024, un 12,8% menos que los 326.929 millones de yenes (2.055,51 millones de euros) que consiguió el año pasado, en medio de cambios estructurales en el mercado automotriz, sobre todo por el crecimiento de los vehículos eléctricos chinos, según explica la empresa en su cuenta de resultados publicada este lunes."Han surgido nuevas amenazas, incluidos los cambios estructurales en la industria automotriz impulsados por factores como la fortaleza del mercado chino de vehículos eléctricos y la aceleración de los cambios estructurales en la industria de los neumáticos, como el aumento de las importaciones de neumáticos de bajo precio, principalmente a los mercados de Europa y Sudamérica", destaca en el documento el grupo.Además, añade que en este tipo de "entorno empresarial desafiante que requiere una respuesta rápida a estas amenazas", Bridgestone ha establecido "la mejora de la gestión, el trabajo y la calidad empresarial como su máxima prioridad, y al lanzar iniciativas de reestructuración y reconstrucción empresarial como parte de nuestra 'Segunda Etapa'".El beneficio operativo de Bridgestone quedó en los 443.319 millones de yenes (2.787,30 millones de euros) al cierre de 2024, una caída del 8% respecto al resultado que obtuvo el año anterior, con un margen de beneficio operativo ajustado del 10,9%, un 0,2 puntos menos que el ejercicio anterior."El beneficio operativo disminuyó como resultado del registro de gastos relacionados con la reestructuración y reconstrucción, como pérdidas por deterioro de activos para uso comercial en Europa, a pesar del registro de una ganancia por la venta de viviendas de la empresa en Roppongi en el segundo trimestre", explica la firma.UN INCREMENTO DEL 2,7% EN FACTURACIÓNCon todo, el fabricante nipón reporta un aumento en ingresos en comparación con el año anterior, impulsado por el efecto favorable del tipo de cambio en ciertos mercado como en Norteamérica, donde vio crecer sus ingresos el año pasado un 6% anual hasta los 1,85 billones de yenes (11.680,62 millones de euros).En concreto, Bridgestone registró unos ingresos por ventas de 4,43 billones de yenes (27.853,53 millones de euros) el año pasado, un 2,7% más que en 2023. En su mercado de Europa, Oriente Próximo y África el fabricante también vio crecer su facturación un 2% hasta los 835.600 millones de yenes (5.253,7 millones de euros).No obstante, en su mercado de Asia-Pacífico, India y China registró una caída del 4% en términos interanuales hasta los 529.700 millones de yenes (3.330,40 millones de euros). Al igual que cae un 1% en su mercado local de Japón, hasta los 1,22 billones de yenes (7.708,91 millones de euros)CAÍDA DE UN 32% EN EL BENEFICIO NETO ATRIBUIBLE EN 2025Para este año, fabricante de neumáticos explica que seguirá requiriendo una atención cuidadosa debido a diversos factores, como las fluctuaciones en los tipos de cambio y los precios de las materias primas y los insumos, la incertidumbre económica mundial y las condiciones políticas internacionales inestables."En un entorno de este tipo", Bridgestone espera una caída del 32% interanual en su beneficio neto atribuible, hasta los 253.000 millones de yenes y un beneficio operativo de 505.000 millones (+4%).Asimismo, espera que sus ingresos por ventas queden en los 4,33 billones de yenes, un 2% menos que lo que registró el año pasado.Por último, Bridgestone señala que, de cara al futuro, y "con la máxima prioridad de mejorar la gestión, el trabajo y la calidad empresarial", llevará a cabo una gestión que equilibre la "defensa" y la "ofensiva", al tiempo que continúa "centrándose más en la creación de valor" 
Ir a respuesta
Droblo 17/02/25 11:19
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de UniCredit (UCG)
 UniCredit ha advertido este lunes de que un incremento en el importe de la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BPM sobre Anima Holdings y la renuncia a cualquiera de las condiciones de la propuesta podría suponer que la entidad liderada por Andrea Orcel considere a su vez sin efecto su propia oferta para adquirir BPM."Un aumento en la contraprestación de la OPA de Anima y la renuncia (total o parcial) de tan solo una de sus condiciones podría resultar en que la oferta de UniCredit se dé por terminada o se vuelva ineficaz, a menos que UniCredit decida renunciar a la(s) condición(es) de la oferta de acuerdo con los términos de la misma", ha advertido UniCredit este lunes.La semana pasada, el consejo de administración de Banco BPM propuso elevar el importe de la OPA lanzada sobre la gestora de activos Anima Holdings hasta los 7 euros por acción, un aumento del 13% respecto de los 6,20 euros por título de la propuesta original presentada en noviembre de 2024.De este modo, el consejo de Banco BPM acordó "por unanimidad" convocar a la junta general ordinaria de accionistas el próximo 28 de febrero para que autorice el incremento a 7 euros (cum dividendo) de la contraprestación ofrecida, así como el derecho a renunciar a una o más de las condiciones voluntarias de efectividad de la propuesta aún no cumplidas.La decisión se produjo después de que Poste Italiane, el servicio de correos del país transalpino, decidiera adherirse a la oferta de Banco BPM con sus acciones en Anima Holdings, que afectan a alrededor de un 21% del capital social de la gestora, aunque advirtió de que este compromiso está sujeto a ciertas condiciones, en particular, a que el precio de la oferta se incremente y se ajuste a los precios actuales del mercado.Ante esta situación, UniCredit, que a finales del pasado mes de noviembre lanzó a su vez una OPA de más de 10.000 millones de euros sobre Banco BPM a razón de 0,175 acciones propias de nueva emisión por cada acción de Banco BPM, lo que implica un precio de 6,657 euros por título, ha advertido de que su propuesta "está condicionada" a que BPM y/o BPM Vita "no modifiquen los términos y condiciones de la oferta" sobre Anima anunciada el 6 de noviembre de 2024.En este sentido, señala que estas modificaciones incluirían, sin limitación, que no renuncien y/o alteren, total o parcialmente, las condiciones precedentes a la oferta, la contraprestación de la misma así como cualquier otra disposición que pueda hacerla más onerosa y/o gravosa para los oferentes, incluso si han sido autorizados por la junta ordinaria o extraordinaria de accionistas.En su propuesta original, además del precio de 6,20 euros, la entidad surgida en 2016 de la fusión entre Banco Popolare y Banca Popolare di Milano (BPM) condicionaba la posible compra de Anima a una adhesión de al menos el 66,67% del capital social de la gestora, así como a la confirmación de la posibilidad de aplicar a la operación el llamado 'compromiso danés', que permite a los bancos aplicar una ponderación de riesgo muy baja a las inversiones en seguros.Sobre este asunto, UniCredit avisa de que, según los datos proporcionados en el informe a la junta de accionistas convocada por BPM, en caso de que la oferta tuviera un éxito del 100% y no se otorgara el 'compromiso danés', el ratio CET1 de BPM disminuiría en aproximadamente 268 puntos básicos, que se sumarían a la carga financiera derivada de una mayor contraprestación."No está claro qué acciones compensatorias se han previsto para mantener el ratio CET1 de BPM por encima del 13% durante todo el plan, independientemente del tratamiento regulatorio de la adquisición de Anima, manteniendo al mismo tiempo un pago de distribución del 80% del beneficio neto", critica UniCredit.De hecho, la entidad dirigida por Andrea Orcel considera que la posible erosión del ratio CET1 de BPM a 31/12/2024 pro forma por el impacto total de 268 puntos básicos derivado de la transacción de Anima sin asegurar el 'compromiso danés' llevaría dicho ratio CET1 pro forma de 2024 a un nivel del 12,32% e incluso podría bajar al 11,38% teniendo en cuenta los posibles obstáculos regulatorios.De tal modo, para UniCredit la transacción de Anima en estos posibles nuevos términos podría ser incompatible con lo anunciado en la presentación al mercado del 6 de noviembre de 2024, en la que se describió la operación como prometedora de una "alta rentabilidad de la inversión con una absorción de capital limitada" 
Ir a respuesta