Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 22/07/25 14:55
Ha respondido al tema General Motors (GM): Seguimiento de la acción
 General Motors se ha convertido en el primer fabricante norteamericano que se ha visto afectado por los aranceles de la Administración Trump, lo que le ha hecho rebajar un 35,4% su beneficio neto en el segundo trimestre, hasta los 1.900 millones de dólares (unos 1.625 millones de euros).Asimismo, la firma también vio reducido su beneficio neto en el semestre, hasta lograr un total de 4.700 millones de dólares (unos 4.000 millones de euros), un 25% menos que en el mismo periodo del año anterior.GENERAL MOTORS PREVÉ 2.000 MILLONES EN GASTOS POR ARANCELESGeneral Motors se vio obligada a reducir su beneficio en 1.200 millones de dólares (1.025 millones de euros) en tasas arancelarias, principalmente de Estados Unidos. Asimismo, la cifra podría elevarse hasta los 2.300 millones de dólares (1.960 millones de euros), según los planes de la entidad."Nuestros resultados del segundo trimestre reflejan el entorno desafiante en Norteamérica, pero mantenemos nuestra guía para todo el año, ya que esperamos un rendimiento mejorado en la segunda mitad", dijo la presidenta y directora ejecutiva de GM, Mary Barra.La norteamericana pronostica un beneficio neto al final de este curso entre los 7.700 y 9.500 millones de dólares (entre los 6.580 y 8.100 millones de euros), una cifra que sería superior a los 6.008 millones de dólares (5.760 millones de euros al cambio actual) que se anotó en 2024 y que supuso un recorte del 40% sobre los datos de 2023.Asimismo, prevé un beneficio operativo (Ebit) ajustado en torno a los 10.000 y 12.500 millones de dólares (entre los 8.550 y 10.690 millones de euros). Esta variable se vería seriamente afectada por los aranceles, ya que se reduciría considerablemente sobre los 14.935 millones de dólares (14.326 millones de euros) que consolidó la firma de Michigan en 2024.El volumen de negocio de la compañía en el segundo trimestre fue de 47.100 millones de dólares (40.250 millones de euros), una cifra por encima de la previsión consensuada de 45.810 millones de dólares que esperaba la compañía en la finalización del primer trimestre, pero un 1,8% menos que los 48.000 millones de dólares (41.020 millones de euros) del mismo período del año anterior.En los primeros seis meses, la facturación fue de 91.000 millones de dólares (77.785 millones de euros), la misma que hace un año.El beneficio operativo (EBIT) ajustado retrocedió un 31,6% en el semestre, hasta los 3.000 millones de dólares (2.565 millones de euros), una cifra muy lejana a los 4.400 millones de dólares (3.760 millones de euros) anotados en el segundo trimestre de 2024.SUS VENTAS CRECEN UN 6% PESE A MENORES GANANCIASLas ventas de General Motors en el segundo trimestre suman un total de 1,53 millones de unidades, un 6% más que hace un año. Con la suma de los 1,44 millones de unidades del primer trimestre, la firma de Detroit ha entregado un total de casi 3 millones de sus modelos en todo el mundo.GM destacó su liderazgo en el mercado automotriz estadounidense pese a los aranceles. La compañía informó ser la 'número 1' en crecimiento total de ventas entre los principales fabricantes, con entregas en el segundo trimestre de 747.000 unidades (un 7,3% más) y de 1,44 millones de unidades en el primer semestre, logrando un 11,6% de cuota de mercado en territorio americano.Asimismo, el crecimiento en China de la marca fue del 20% en el segundo trimestre, hasta lograr 448.000 matriculaciones allí y en Asia, que sumando Oriente Medio y África elevan el total a 566.000 entregas (un 14,8% más). Por último, sus ventas en Sudamérica descendieron un 14,4%, hasta comercializar 95.000 ejemplares 
Droblo 22/07/25 08:11
Ha respondido al tema Cajón de sastre
  
Droblo 22/07/25 07:54
Ha respondido al tema Seguimiento de Warren Buffett - Berkshire Hathaway
  
Droblo 21/07/25 17:41
Ha respondido al tema Domino´s Pizza (DPZ): seguimiento de la acción
 La cadena de restaurantes de comida rápida Domino's Pizza cerró su segundo trimestre fiscal, finalizado el 15 de junio, con un beneficio neto de 131,1 millones de dólares (112,1 millones de euros), lo que supone un 7,7% menos que el año anterior.La facturación fue de 1.145 millones de dólares (978,6 millones de euros), un 4,3% más. De esa cifra, los ingresos por los suministros que la matriz ofrece a sus franquiciados subieron un 4,2%, hasta los 687,1 millones de dólares (587,2 millones de euros), y las comisiones y tasas cobradas a las franquicias en Estados Unidos repuntaron un 5,9%, hasta los 156,3 millones de dólares (133,6 millones de euros).Las rentas percibidas por la colaboración de estos locales en la publicidad fueron de 132,2 millones de dólares (113 millones de euros), un 5,8% más, mientras que las franquicias internacionales brindaron 77,2 millones de dólares (66 millones de euros), un 4,7% más. Por su parte, las ventas de los restaurantes propios avanzaron un 0,2%, hasta los 92,5 millones de dólares (79,1 millones de euros).Domino's Pizza incurrió en unos costes de 924 millones de dólares (789,7 millones de euros), esto es un 2,5% más por los gastos en establecimientos propios, inventarios, administración o publicidad.Ya en el acumulado semestral, la compañía vio aumentar sus ganancias un 4,8%, hasta los 280,7 millones de dólares (239,9 millones de euros), y los ingresos se elevaron un 3,4%, hasta los 2.257 millones de dólares (1.929 millones de euros). Domino's Pizza contaba el 15 de junio con 21.536 tiendas por todo el mundo, lo que supone 606 más que doce meses atrás."Nuestro equipo obtuvo buenos resultados en el segundo trimestre. En EE.UU., tanto el reparto como la comida para llevar crecieron e impulsaron mejoras importantes de cuota de mercado dentro de la categoría QSR [restaurante de servicio rápido] de pizzas dentro de EE.UU.", ha explicado el consejero delegado de Domino's Pizza, Russell Weiner.La cuenta de resultados también recoge el reparto de un dividendo trimestral de 1,74 dólares (1,49 euros) pagadero el 30 de septiembre a los tenedores que figuren como tal al cierre del mercado del día 15 del mismo mes.La multinacional recompró acciones por 200 millones de dólares (170,9 millones de euros) durante los dos trimestres y aún dispone de una autorización para readquirir títulos por 614,3 millones de dólares (525 millones de euros) más 
Droblo 21/07/25 15:47
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El volumen de exportaciones españolas que estaría afectado de manera directa ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos asciende a unos 15.100 millones, en torno al 83% de las exportaciones al mercado estadounidense, aunque si se tiene en cuenta el impacto indirecto podría alcanzar los 22.700 millones de euros expuestos.Así lo ha trasladado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante su intervención este lunes en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados.La Unión Europea confía en alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del 1 de agosto. No obstante, Cuerpo ha advertido de que el volumen de exportaciones afectado en la UE por los aranceles norteamericanos estaría sobre los 380.000 millones de euros, en torno al 70% del total de las exportaciones de la Unión Europea al mercado estadounidense.Aunque a nivel agregado la exposición española sea menor a la de otros socios europeos, Cuerpo ha alertado de que, cuando se observa a nivel sectorial, existe mucha heterogeneidad, teniendo algunos de ellos una mayor exposición a la economía americana.Por ejemplo, el sector de grasas y aceites, donde está incluido el aceite de oliva, registra una exportación por encima de los 1.000 millones a Estados Unidos. "Es un volumen elevado, el mayor en términos de exportaciones, y una exposición ligeramente por debajo del 20% de total de sus exportaciones a Estados Unidos", ha explicado el ministro.En términos macroeconómicos, el Gobierno estima que para el año 2025 el impacto del conflicto arancelario estaría en torno a una décima de PIB para la economía española.RETRASOS EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN O CONSUMOEl ministro ha lamentado que el mundo se está empezando a acostumbrar a vivir en un entorno de mayor incertidumbre que dificulta y retrasa, en muchos casos, la toma de decisiones importantes como son las relativas a la inversión o al consumo.Esto ha provocado que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) revisara a la baja las previsiones de crecimiento para este año 2025 para el conjunto de economías avanzadas, con la excepción de España, donde se revisó al alza hasta el 2,5% para este año 2025.PREPARARSE POR SI NO HAY ACUERDO Y AMPLIAR LOS SOCIOS ESTRATÉGICOSCon todo, Cuerpo ha abogado por tender la mano a la negociación de cara a alcanzar un acuerdo en las próximas semanas, aunque ha recalcado que la UE no puede ser "ingenua" en cuanto a plantear la posibilidad de que no exista un acuerdo el día 1 de agosto y, por lo tanto, estar preparados ante este escenario."Tenemos que preparar la actuación en caso de que no haya acuerdo", ha recalcado el ministro, tras subrayar la necesidad de ampliar el mercado interior y la red de socios estratégicos, impulsando el acuerdo Mercosur, por ejemplo 
Droblo 21/07/25 14:07
Ha respondido al tema Seguimiento de Verizon (VZ)
 La operadora estadounidense de telecomunicaciones Verizon obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.003 millones de dólares (4.289 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que equivale a una subida del 8,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.Los ingresos crecieron un 5,2%, hasta los 34.504 millones de dólares (29.577 millones de euros), gracias al incremento en la facturación de la división de servicios del 1,6% y del 25,2% en la de equipos 'wireless'. Estas brindaron 28.249 millones de dólares (24.215 millones de euros) y 6.255 millones de dólares (5.362 millones de euros), respectivamente.De su lado, el total de gastos operativos en los que incurrió Verizon por costes de actividad, comercialización, administración o depreciación, entre otros, ascendió a 26.332 millones de dólares (22.572 millones de euros), un 5,4% más.Ya en el dato acumulado semestral, la 'teleco' informó de unas ganancias de 9.882 millones de dólares (8.471 millones de euros) y unas ventas de 67.989 millones de dólares (58.281 millones de euros). En concreto, estas cifras estuvieron un 7,5% y un 3,4% por encima de lo registrado doce meses antes, respectivamente."Los buenos resultados financieros de Verizon en el segundo trimestre son reflejo de nuestra base de clientes de alta calidad, [...] nuestras múltiples fuentes de crecimiento, el éxito de nuestra ejecución disciplinada y segmentada, así como de la fortaleza inherente de nuestra empresa", ha explicado el presidente y consejero delegado del grupo, Hans Vestberg."Con el impulso y el camino despejado, elevamos nuestras previsiones anuales de Ebitda ajustado, beneficio por acción ajustado y 'cash flow' a medida que avanzamos hacia la segunda mitad del año y nos aproximamos al cierre de la adquisición de Frontier", ha añadido, en referencia a la compra de su rival por 19.600 millones de dólares (16.801 millones de euros).Así, Verizon ha mejorado sus previsiones para 2025 y anticipa ahora un alza del 2,5% al 3,5% en el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado y un 'cash flow' de 37.000 y 39.000 millones de dólares (31.717 y 33.431 millones de euros). Después, mantiene los gastos de capital entre los 17.500 y 18.500 millones de dólares (15.001 y 15.858 millones de euros) 
Droblo 21/07/25 13:34
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 London Stock Exchange Group (LSEG), el gestor de la Bolsa de Londres, estudia la posibilidad de implementar un horario de negociación durante las 24 horas del día ante la creciente demanda de inversores particulares para operar fuera del horario comercial habitual, según informa el diario 'Financial Times'.De este modo, según fuentes conocedoras de la situación, la entidad está estudiando los aspectos prácticos de ampliar su horario de negociación, incluyendo desde la tecnología necesaria hasta las implicaciones regulatorias, así como los efectos en las empresas con doble cotización y el posible impacto en la liquidez, que actualmente se concentra en la subasta de apertura y cierre del día de negociación.LSEG "lo está considerando sin duda, ya sea negociación 24 horas o negociación extendida", declaró una de las fuentes, añadiendo que el gestor bursátil estaba "manteniendo importantes conversaciones comerciales, políticas y regulatorias" sobre este "tema en curso".Las ventanas de negociación más largas, un fenómeno iniciado en Estados Unidos, se han convertido en un tema candente entre los grupos de bolsa en su búsqueda de modernización, impulsadas por el auge de los inversores más jóvenes que operan a través de sus teléfonos inteligentes.Asimismo, la disponibilidad 24 horas de los mercados de criptomonedas, donde los volúmenes están en auge, también habría llevado a las bolsas a considerar la ampliación de su horario.Según el diario, LSEG obtiene la mayor parte de sus ingresos vendiendo datos financieros a bancos, corredores y otros agentes, y solo el 2,7% de sus ingresos del primer trimestre de 2025 provinieron de la renta variable.Sin embargo, su bolsa de valores, cuyo horario de negociación es de 8.00 a 16.30 horas de lunes a viernes, sigue siendo el corazón de la City de Londres y es crucial para que los inversores internacionales accedan a las acciones de empresas británicas.La Bolsa de Valores de Nueva York, Nasdaq y CBOE Global Markets, que en conjunto representan aproximadamente dos quintas partes de toda la negociación bursátil en Estados Unidos, han solicitado a la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC) en los últimos meses la ampliación del horario de negociación.Sus solicitudes llegaron tras la aprobación en 2024, en principio, de 24X, una nueva bolsa de 24 horas, aunque la autorización definitiva para sus operaciones nocturnas se ha pospuesto hasta que el regulador esté convencido de que se han resuelto varios problemas importantes del sector.La Federación de Bolsas de Valores Europeas declaró en mayo que, si bien las ventanas de negociación más largas pueden ser beneficiosas, especialmente para atraer la inversión minorista, "queda por ver si estos modelos son sostenibles o beneficiosos a largo plazo" 
Droblo 21/07/25 12:34
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La ratio de deuda en España cerró 2024 en el 101,8% del PIB, siendo superior a la media del conjunto de la zona del euro (87,4% del PIB), pero la brecha se redujo 3,4 puntos porcentuales, según un análisis publicado este lunes por el Banco de España.En 2024, la ratio de deuda sobre el PIB de las Administraciones Públicas españolas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) continuó con el descenso iniciado en 2021, después del fuerte incremento que experimentó en 2020 por los efectos de la pandemia.La ratio de deuda se situó en el 101,8% del PIB a final de 2024, frente al 105,1% y el 109,5% registrados en 2023 y 2022, respectivamente, y su saldo alcanzó los 1,620 billones de euros.Según se desgrana en el estudio del Banco de España titulado 'La evolución de la deuda pública en España en 2024', la reducción de la ratio en 3,3 puntos porcentuales en 2024 se debió fundamentalmente al crecimiento económico. Según el análisis del Banco de España, la aportación del crecimiento del PIB nominal redujo la ratio en 6,2 puntos del PIB (frente a los 9,1 puntos el año anterior).Esto contrasta con el comportamiento observado en el conjunto de la zona del euro, donde dicha ratio aumentó ligeramente (0,1 pp) en 2024, hasta el 87,4% del PIB (87,3% en 2023).Entre las principales economías se observaron resultados heterogéneos, con una reducción de la ratio de 0,4 puntos en Alemania y un aumento de 3,2 puntos y 0,7 puntos en Francia e Italia, respectivamente. Alemania alcanzó una relación deuda/PIB del 62,5%; Francia, del 113%; y la ratio de Italia se situó en el 135,3%.LA VIDA MEDIA DE LA DEUDA SE SITUÓ EN 8 AÑOSEn cuanto a la estructura por plazos, el saldo de deuda a largo plazo de las Administraciones españolas representó en 2024 un 94,4% del total, del cual el 84,6% correspondió a deuda materializada en valores representativos de deuda a largo plazo, mientras que los préstamos a más de un año supusieron un 9,8%.La vida media de la deuda se situó en 8 años, cifra similar a la observada en otros países europeos: en el conjunto de la zona del euro alcanzó los 8,9 años, en Alemania y Francia, los 8,5 años, mientras que en Italia fue de 8 años.Respecto a las tenencias de deuda, cabe señalar que en 2024 la participación de los no residentes subió ligeramente, con un 44,9% del total (aumento de 2,2 puntos respecto a 2023), mientras que en la zona del euro y en los principales países europeos se observó un incremento más acusado de las tenencias de no residentes.LA DEUDA A MENOS DE UN AÑO FUE INFERIOR A LA DE LA ZONA EURODe su lado, la deuda con plazo residual inferior a un año, entendida como aquella que vence dentro de un período menor de 12 meses, representó el 13,9% del total de la deuda al final de 2024. De este porcentaje, el 12,4% estaba materializado en valores representativos de deuda y el 1,5% restante, en préstamos, efectivo y depósitos.En cuanto a la comparativa internacional, en España el porcentaje de deuda que vence antes de un año fue ligeramente inferior al registrado en la zona del euro (16,6%) y también se situó por debajo del 17,8%, el 16,5% y el 19,7% alcanzados en Alemania, Francia e Italia, respectivamente.LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, EL SUBSECTOR MÁS ENDEUDADOEl subsector más endeudado es la Administración Central, con un 93,6% del PIB en 2024, 2,2 puntos por debajo del nivel de 2023. Si se tiene en cuenta la financiación concedida por este subsector a otras Administraciones, principalmente a las comunidades autónomas y a las Administraciones de la Seguridad Social, el porcentaje de la deuda de la Administración Central que no se ha destinado a financiar otros subsectores se redujo en 2024 en 2,4 puntos, hasta el 72%.Por su parte, el endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en el 7,9% del PIB, nivel ligeramente superior al de 2023 (7,8%), y se materializó casi totalmente en préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social.El conjunto de las comunidades disminuyó su ratio de deuda en 0,6 puntos en 2024, hasta el 21,1 % del PIB. Al desglosar por comunidades, las que registran mayores ratios de deuda respecto a su PIB regional son la Comunidad Valenciana, con un 40,7%, la Región de Murcia, con un 31,5%, Cataluña, con un 29,7%, y Castilla-La Mancha, con un 29%;Por otro lado, las comunidades que presentan una ratio sobre PIB regional por debajo del umbral del 13%, establecido en la ley, son la Comunidad Foral de Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, con el 10,3%, el 11,4%, el 11,6% y el 12%, respectivamente.Por su parte, las corporaciones locales redujeron su ratio de deuda en 2024 en 0,1 puntos del PIB, hasta el 1,4%, por debajo del umbral del 3% establecido en la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera 
Droblo 21/07/25 07:27
Ha respondido al tema Seguimiento de JP Morgan (JPM)
  
Droblo 21/07/25 07:02
Ha respondido al tema Análisis Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM)
 TSMC alcanza ingresos récord, ganancias y una capitalización de mercado de $1,27 billones en medio del auge de los chips de IA