Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 23/08/25 07:41
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Droblo 22/08/25 18:30
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Bank of America ve posible realizar una rotación desde valores cíclicos europeos hacia valores defensivos y apuesta, especialmente, por farmacéutica y alimentación, según su análisis de renta variable europea publicado este viernes.Explica que el rendimiento en Europa de los valores cíclicos --aquellas empresas sensibles al ciclo económico-- han registrado su nivel máximo de los últimos 30 años frente a los defensivos, lo que implica que estas empresas cíclicas han alcanzando en Bolsa un desempeño superior al de los defensivos --empresas poco sensibles al ciclo puesto que se dedican a sectores esenciales para la economía--.A este desempeño superior se une el aparente agotamiento del ciclo económico. En concreto, Bank of America señala que se está produciendo un debilitamiento del crecimiento y un enfriamiento del mercado laboral estadounidenses, lo que deja margen para que aumenten las primas de riesgo y que los valores defensivos logren un mejor comportamiento.Los economistas de la entidad creen que el crecimiento del PIB de EEUU se debilitará en el tercer trimestre, hasta situarse en el 1%, así como la demanda final y las nóminas privadas."Nuestras expectativas macroeconómicas de desaceleración del crecimiento, primas de riesgo en aumento y menores rendimientos de los bonos implican una caída del 8% para los valores cíclicos europeos frente a los defensivos a principios de 2026", expone el análisis.Así, Bank of America cree que hay margen para aplicar una rotación de carteras hacia valores defensivos, como el sector farmacéutico o el de alimentos y bebidas.En cambio, infrapondera a sectores cíclicos como los bancos --que reconoce que actualmente están siendo "muy apreciados" por el consenso-- y los bienes de capital, por su tendencia a tener un rendimiento inferior en un entorno de debilidad del crecimiento económico y aumento de las primas de riesgo 
Droblo 22/08/25 18:20
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de acometer una bajada de los tipos de interés, que sería la primera del banco central desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, dado el "cambiante" balance de riesgos para la economía estadounidense.En su discurso de apertura del simposio anual de Jackson Hole, el último que pronuncia en la reunión como presidente de la Fed, Powell ha subrayado que la economía estadounidense ha demostrado resiliencia "en un contexto de profundos cambios en la política económica", con un mercado laboral cerca del máximo empleo y la inflación, aunque aún algo elevada, ha bajado considerablemente desde sus máximos pospandemia.En este sentido, ha advertido de que los riesgos para la inflación "se inclinan al alza", mientras que los riesgos para el empleo lo hacen a la baja, lo que implica "una situación compleja" para la Fed, que debe equilibrar ambos aspectos de su doble mandato, añadiendo que el equilibrio de riesgos "parece estar cambiando".Entre los nuevos retos a los que se enfrenta la economía estadounidense, Powell ha vuelto a señalar las subidas de aranceles comerciales y el impacto en el aumento de la fuerza laboral de una política migratoria más restrictiva, mientras que, a más largo plazo, los cambios en las políticas fiscales, de gasto y regulatorias "también pueden tener implicaciones importantes para el crecimiento económico y la productividad".De tal modo, ha defendido que estos cambios en las políticas comerciales y de inmigración están afectando tanto a la demanda como a la oferta, dificultando distinguir los desarrollos cíclicos de los estructurales, ya que la política monetaria puede estabilizar las fluctuaciones cíclicas, "pero poco puede hacer para alterar los cambios estructurales".Además, ha reiterado que existe una incertidumbre significativa sobre dónde se asentarán finalmente todas estas políticas y cuáles serán sus efectos duraderos en la economía.No obstante, el banquero central estadounidense ha destacado que los tipos de interés de la Fed se encuentran actualmente "100 puntos básicos más cerca de la neutralidad que hace un año", añadiendo que la estabilidad de la tasa de desempleo y otros indicadores del mercado laboral permiten proceder con cautela al considerar cambios en la postura de la política de la entidad."Con la política en territorio restrictivo, la perspectiva base y el cambiante balance de riesgos podrían justificar un ajuste de nuestra postura", ha afirmado Powell, abriendo así la puerta a bajadas del precio del dinero en la segunda mitad de 2025.En cualquier caso, el presidente de la Fed ha subrayado que la política monetaria no sigue un rumbo preestablecido, añadiendo que los miembros del FOMC, el órgano de gobierno del banco central estadounidense, tomarán sus decisiones basándose únicamente en su evaluación de los datos y sus implicaciones para las perspectivas económicas y el balance de riesgo 
Droblo 22/08/25 09:31
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La economía alemana sufrió en el segundo trimestre del año una contracción mucho más intensa de lo estimado inicialmente al registrar una caída del producto interior bruto (PIB) del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, en vez del retroceso del 0,1% inicialmente estimado por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).De este modo, la mayor economía europea experimentó entre abril y junio un marcado empeoramiento en comparación con la expansión del 0,3% observada en el primer trimestre, cuando en anticipación de los aranceles de Estados Unidos las empresas aceleraron sus compras a Alemania.De hecho, la contracción del PIB alemán en el segundo trimestre refleja la contribución negativa de las exportaciones, con un retroceso del 0,1%, frente al crecimiento del 2,5% en el primer trimestre, debido a una caída de las exportaciones de bienes (-0,6%), mientras que las exportaciones de servicios aumentaron un 1,4%, mientras que las importaciones de bienes y servicios volvieron a aumentar significativamente, con un 1,6%.Asimismo, el gasto en consumo final en el segundo trimestre de 2025 aumentó un 0,3% con respecto al primer trimestre de 2025, incluyendo un aumento marginal del 0,1% del consumo de los hogares, frente al 0,6% del primer trimestre, mientras que el gasto en consumo final del Gobierno aumentó un 0,8% con respecto al trimestre anterior, cuando había bajado un 0,3%.De su lado, la formación bruta de capital fijo disminuyó significativamente (-1,4%) en el segundo trimestre de 2025, tras registrar un ligero aumento (0,3%) a principios de año.El comportamiento de la economía alemana en el segundo trimestre fue así sensiblemente inferior al de las principales economías de la Unión Europea (UE), ya que el PIB de España creció un 0,7%; el de Francia un 0,3%; mientras que Italia se contrajo un 0,1%. De su lado, el conjunto de la UE creció un 0,2% y Estados Unidos un 0,7%.EMPLEO.Por otro lado, Destatis informó de que este rendimiento económico , lo que supuso un aumento de apenas 10.000 personas (0%) en comparación con el segundo trimestre de 2024.Entre abril y junio de 2025, se registraron descensos persistentes del empelo en la industria manufacturera y la construcción, mientras que aumentó en el sector servicios.En promedio, se trabajaron menos horas por persona empleada que en el segundo trimestre de 2024 (-0,5%). El volumen de trabajo de la economía en general también disminuyó un 0,5% en el mismo período.De su lado, la productividad laboral general (PIB ajustado a precios por hora trabajada por personas ocupadas) aumentó un 0,3% con respecto al segundo trimestre de 2024, según cálculos provisionales, mientras que la productividad laboral por persona ocupada disminuyó un 0,2% con respecto al mismo trimestre del año anterior 
Droblo 22/08/25 09:18
Ha respondido al tema Operando con Bitcoins y otras criptomonedas
  
Droblo 22/08/25 09:10
Ha respondido al tema Alphabet (GOOGL): seguimiento de la acción
  
Droblo 21/08/25 20:26
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ha afirmado este jueves que continúa apostando por un único recorte de tipos de interés en lo que queda de año, al tiempo que ha advertido de posibles turbulencias en el mercado laboral."Sigo más o menos con la misma opinión, pero diría que, en el mundo actual, cada estimación o previsión puntual tiene un amplio margen de error. No tengo una idea fija", ha explicado en declaraciones recogidas por 'Bloomberg' durante un evento organizado por Metro Atlanta Chamber.Bostic, que no tiene este año derecho de voto en las reuniones de la Fed, ha asegurado que prefiere que el instituto emisor se mueva una vez llegado el momento con determinación en lugar de comenzar a recortar para luego verse obligada a dar marcha atrás.De su lado, la responsable de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, ha indicado que, de votarse mañana, no estaría a favor de recortar los tipos al considerar que la inflación es aún demasiada elevada. Su homólogo de la Fed de Kansas, Jeffrey Schmid, ha estimado "apropiado" mantener los tipos en terreno ligeramente restrictivo 
Droblo 21/08/25 19:49
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se aceleró en agosto hasta los 55,4 puntos desde los 55,1 enteros registrados en julio, según ha desvelado este jueves S&P Global en lectura provisional.El informe ha constatado que la actividad creció en agosto al ritmo más rápido registrado en lo que va de año, lo que apunta a un tercer trimestre "sólido" gracias a la mejora tanto de la industria como de los servicios.Además, se creó empleo a una de las tasas más altas de los últimos tres años después de que las empresas informaran del mayor aumento de encargos pendientes de ejecución desde mayo de 2022.La confianza empresarial en las perspectivas futuras mejoró, pero siguió siendo mucho más débil que a principios de 2024 ante la preocupación de las compañías con el impacto de las políticas de la Administración Trump, especialmente, en relación con los aranceles.En este sentido, las firmas norteamericanas advirtieron de que los gravámenes al comercio continuaron siendo la causa principal detrás del encarecimiento de sus costes. Los precios de venta repuntaron a la mayor velocidad en más de tres años."Las empresas tanto industriales como de servicios están registrando una mayor demanda, pero tienen dificultades para satisfacer el crecimiento de las ventas, lo que ha provocado un aumento de los pedidos no entregados a un ritmo nunca visto desde [...] principios de 2022", ha explicado el economista jefe del área de empresas de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson."Si bien esta mejora de la demanda ha impulsado un alza en la contratación, también ha reforzado el poder de fijación de precios de las empresas. En consecuencia, estas han trasladado cada vez más a los clientes los incrementos de costes relacionados con los aranceles", ha añadido.El analista ha indicado que esta dinámica de precios hará que la inflación quede por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed), lo que, lejos de crear las condiciones para la bajada de tipos de interés que reclama Donald Trump, se estaría dando una situación más propicia para una subida.Asimismo, los datos recabados por la encuesta son congruentes con una mejora anualizada del PIB del 2,5%, lo que supone un alza desde el 1,3% registrado durante el segundo trimestre.Después, el PMI de servicios cayó en agosto a mínimos de dos meses con 55,4 puntos desde los 55,7 de julio, aunque el del sector industrial se disparó a 53,3 puntos desde los 49,8 previos. Esta fue su mejor marca en 39 meses 
Droblo 21/08/25 17:22
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La Unión Europea ha cerrado este jueves el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general del 15% a su exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los recargos a vehículos queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.De esta forma, ambos bloques dejan por escrito el acuerdo político alcanzado en Escocia entre la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en un comunicado conjunto que, aunque no es legalmente vinculante, se percibe como una hoja de ruta para la política comercial entre Washington y Bruselas."Se trata de un acuerdo estratégico muy importante. Lo respaldamos plenamente y nos comprometemos a cumplirlo. Permítanme decirlo claramente: la alternativa, una guerra comercial con aranceles altísimos y una escalada política, no beneficia a nadie", ha afirmado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en rueda de prensa desde la capital comunitaria, recalcando que el 15% es un techo que incluye todas las tasas y recargos comerciales.En el caso del sector de la automoción, coches y piezas y recambios europeos se verá beneficiados de una rebaja de los recargos que hasta ahora se situaban en el 27,5%, para quedar bajo el paraguas del 15%. Esta medida está condicionada por parte de Washington a que la UE conceda acceso preferencial al mercado para productos pesqueros y agrícolas estadounidenses, incluidos frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soja y carne de cerdo y bisonte.Según ha explicado Sefcovic, los servicios comunitarios trabajan para presentar estas propuestas legislativas este mismo mes, por lo que el Ejecutivo europeo dice tener garantías de Washington de que los aranceles del 15% se aplicarán con carácter retroactivo sobre los coches desde el 1 de agosto."Es una buena noticia para nuestra industria automovilística, que ha sufrido grandes pérdidas económicas en los últimos meses", ha afirmado el comisario que ha liderado las negociaciones con Estados Unidos los últimos meses.Igualmente, Bruselas saca el compromiso de Estados Unidos de que los productos farmacéuticos, semiconductores y madera no reciban tarifas superiores al 15%. De esta forma se asegura la cifra máxima que se aplicará también a estos sectores, actualmente bajo investigaciones del Departamento de Comercio estadounidense.VINOS Y BEBIDAS DESTILADAS, FUERA DE LA LISTAAranceles reducidos, del 2,5%, se aplicarán desde septiembre a recursos naturales no disponibles como el corcho, todas las aeronaves y piezas de aeronaves, medicamentos genéricos y sus ingredientes, y precursores químicos.El vino y las bebidas destiladas europeas quedan de momento fuera de la lista de productos en el comunicado conjunto, pese a que Europa aspiraba a conseguir un buen trato. De todos modos, la UE y Estados Unidos seguirán negociando más sectores y productos sensibles para sus economías para engrosar esta lista de aranceles mínimos.Respecto al acero, el aluminio y sus productos derivados, el comunicado conjunto consolida la intención de europeos y estadounidenses de cooperar para poner en marcha un sistema de cuotas para que una cantidad determinada pueda comerciarse con un trato preferencial, aunque no ofrece más detalles sobre el mecanismo.COMPROMISO NO VINCULANTE SOBRE INVERSIONES EN EEUUOtro de los elementos del acuerdo que generaron más polémica son los compromisos de compras europeas de energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares, en concreto de crudo, gas licuado y energía nuclear e inversiones de 600.000 millones de dólares en lo que resta de mandato del presidente estadounidense.El acuerdo formal incluye estos puntos pero en todo caso toma el lenguaje europeo y se refiere a "intenciones" y "expectativas" sobre las adquisiciones e inversiones, después de que Bruselas haya reiterado en múltiples ocasiones que las cifras no son de ninguna manera vinculantes.Trump amenazó tan solo una semana después del acuerdo político con elevar los aranceles a los productos al 35% si el bloque no cumplía con las inversiones acordadas.Respecto a la compra de material militar a Estados Unidos, el comunicado se refiere solo a la intención de la UE de aumentar sustancialmente la adquisición de equipos militares de fabricación estadounidense "con el apoyo y la colaboración del Gobierno estadounidense", siguiendo la prioridad para profundizar la cooperación industrial transatlántica en materia de Defensa.El acuerdo alcanzado con Washington llegó antes de que expirara el plazo del 1 de agosto que marcó Trump para aplicar aranceles generalizados del 30% sobre las producciones europeas. En términos generales, la UE acepta una 'tarifa plana' del 15% a todas las importaciones, incluyendo áreas que hasta ahora se beneficiaban de cero aranceles, caso del sector farmacéutico, semiconductores o productos agrícolas, mientras que no anuncia por el momento ninguna medida de respuesta que haga estos aranceles recíprocosEl Gobierno valora que la UE y EEUU cierren el acuerdo arancelario, que logra "disipar la incertidumbre"El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha valorado que la Unión Europea (UE) haya cerrado este jueves con Estados Unidos (EEUU) el acuerdo formal alcanzado hace unas semanas para un arancel general del 15% a su exportaciones, con el que se ha logrado "disipar la incertidumbre".Fuentes del Ministerio de Economía han destacado, de igual manera, que este acuerdo marco sitúa a las empresas europeas "de forma preferencial" frente a otros socios comerciales de Estados Unidos.La Unión Europea ha cerrado este jueves el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general máximo del 15% a su exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los vehículos la rebaja desde el 27,5% actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.De esta forma, ambos bloques dejan por escrito en un comunicado conjunto el acuerdo político alcanzado en Escocia hace tres semanas entre la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump. El texto, aunque no es legalmente vinculante, concreta los términos del acuerdo y se percibe como una hoja de ruta para la política comercial entre Washington y Bruselas.Los próximos pasos, según han indicado desde Economía, son que los ministro de Agricultura, Industria y Economía retomen la próxima semana las reuniones con los sectores más expuestos para profundizar en la valoración de impactos y necesidades específicas.Por otro, ha resaltado que España seguirá "contribuyendo y apoyando activamente" a la Comisión en la negociación comercial con la administración estadounidense y en la ampliación de su red de acuerdos con socios estratégicos como Mercosur."Continuaremos liderando esfuerzos para profundizar en el mercado único europeo, principal fuente de competitividad", han asegurado dichas fuentes
Droblo 21/08/25 11:13
Ha respondido al tema Datos económicos de la Eurozona y de la UE
 La actividad del sector privado de la zona euro ha mejorado en agosto, gracias al impulso procedente de las manufacturas y a pesar de los obstáculos arancelarios, según el índice compuesto PMI, que ha subido hasta los 51,1 puntos desde los 50,9 de julio, registrando así su nivel más alto en 15 meses.Este repunte de la actividad empresarial en la eurozona responde principalmente al mejor comportamiento de la producción, después de que el PMI manufacturero haya subido a 50,5 puntos, frente a los 49,8 del mes anterior, en máximos de 38 meses, mientras que el PMI de servicios retroceda a 50,7 puntos desde los 51 de julio.En este sentido, Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, considera que "las cosas están mejorando" y, a pesar de contratiempos como los aranceles estadounidenses y la incertidumbre general, las empresas de la zona euro parecen estar resistiendo razonablemente bien.En el mes de agosto, la producción manufacturera ha aumentado por sexto mes consecutivo, con Alemania encabezando el crecimiento, mientras que Francia, que había sido un lastre en junio y julio, mostró signos de estabilización, y algo similar ocurre también en el sector servicios."Es probable que el mercado único de la UE sea una variable favorable en este sentido, especialmente porque la mayor parte de los ingresos de exportación y del turismo se generan dentro de la UE", apunta De la Rubia.No obstante, el economista advierte de que la política comercial de Estados Unidos "está dejando su huella" y los pedidos procedentes del extranjero en el sector manufacturero han disminuido por segundo mes consecutivo.De tal manera, si bien Alemania había resistido bien, posiblemente debido a las compras preventivas procedentes de Estados Unidos, ahora también está registrando una caída de los pedidos recibidos, al tiempo que Francia está saliendo del "profundo pozo" de caída de la demanda extranjera de los últimos meses, aunque los pedidos recibidos siguen a la baja