Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Droblo
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
12.851
Publicaciones
3.795
Recomendaciones
156
Seguidores
32
Posición en Rankia
15
Posición último año
Droblo 06/10/25 12:06
Ha respondido al tema Nikkei 225: casi 35 años tardó en superar sus anteriores máximos históricos
@rankito  cuales son las últimas noticias del Nikkei?
Droblo 06/10/25 08:48
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
@rankito me haces un resumen de las últimas noticias de Pharmamar?
Droblo 06/10/25 08:46
Ha respondido al tema ¿Se puede ganar dinero con las pautas estacionales?
@rankito me puedes hacer un resumen de este hilo?
Droblo 06/10/25 08:19
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
@rankito puedes hacerme un resumen de este foro?
Droblo 04/10/25 12:56
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 CaixaBank Research ha elevado su previsión de crecimiento de la economía española para este año hasta el 2,9%, frente al 2,4% que tenía hasta ahora, y la de 2026 hasta el 2,1%, frente al 2% fijado hasta el momento, informa en su informe de octubre publicado este sábado.Ha explicado que esta decisión se debe a la "resiliencia de la economía española ante el contexto internacional adverso" y que, textualmente, ha sorprendido positivamente, y ha añadido la revisión al alza del perfil de crecimiento en los últimos años realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La entidad prevé que la economía española mantendrá la senda del crecimiento los próximos trimestres, amparándose en la reducción de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), la reducción del precio de la energía y unos flujos de inmigración "relativamente elevados".En el otro plato de la balanza, la entidad apunta que la normalización del crecimiento turístico, el menor impulso del consumo público y la moderación en los flujos de población previstos harán que el crecimiento "siga una senda de moderación" entre este año y el siguiente.Por otro lado, las previsiones de inflación son que este año cierre en el 2,5% y en 2026 se sitúe en el 2% de media anual, el objetivo del BCE, por la desaparición del efecto de la normalización del IVA sobre la tarifa eléctrica aplicada en enero de 2025, y por la moderación en los precios de los alimentos.ECONOMÍA MUNDIALSobre la evolución de la economía mundial, CaixaBank Research destaca que "la resistencia de la actividad económica, la mejora de las proyecciones de crecimiento y la reducción de la incertidumbre" permiten dibujar una mejora del escenario más inmediato.Sin embargo, alerta de que la reorganización de las políticas económicas y las estrategias geopolíticas sigue su curso hacia un mundo "sujeto a las tensiones geopolíticas y a los riesgos de disrupción en las cadenas de suministros globales".También menciona otros factores que pueden "alimentar las turbulencias financieras", como el empeoramiento de las cuentas públicas o el deterioro de la calidad institucional en grandes economías.CaixaBank Research defiende que el crecimiento de la eurozona seguirá caracterizado por la heterogeneidad entre países, y en este sentido destaca "el vigor del PIB español, las dificultades estructurales de la industria alemana y la anemia de una Francia con las cuentas públicas en el foco de los inversores".BAJADA DE TIPOS DE INTERÉSRespecto al BCE, el informe apunta que la inflación en la eurozona ya ha alcanzado el objetivo del 2% y que no se prevén grandes cambios en su evolución, manteniendo los tipos alrededor del 2%, y destaca que la economía española "seguirá beneficiándose en lo que queda de año y en 2026 del ciclo de bajadas de tipos".Y en cuanto a la Reserva Federal (FED) estadounidense, sostiene que ha reanudado las bajadas de tipos "al constatar un enfriamiento en la creación de empleo y un impacto moderado y gradual de los aranceles sobre la inflación".También se espera que la economía internacional mantenga el apoyo de una economía china que "ha exhibido capacidad de resistencia en las exportaciones y la industria y también ha visto cómo el consenso de analistas mejoraba sus expectativas".PRECIO DE LA ENERGÍAPor otra parte, el informe asegura que el escenario mundial contará con el apoyo de unos precios de la energía "contenidos", gracias a un mercado del petróleo que sigue mostrando un exceso de oferta.Según CaixaBank Research, las previsiones sobre el precio del petróleo apuntan a un ligero descenso en lo que queda de año: tras rondar los 68 dólares por barril en septiembre, el Brent bajaría a 65 dólares por barril en diciembre y se mantendría durante 2026, lo que "seguirá impulsando el crecimiento".Además, las previsiones apuntan a un precio del gas natural TTF europeo estable, alrededor de los 35 euros por MWh 
Droblo 03/10/25 18:22
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha cerrado esta semana situado en los 15.585,1 puntos, lo que supone un alza del 1,53% y un nuevo máximo no solo anual sino desde 2007. En estos niveles, el índice se encuentra cerca de alcanzar sus máximos niveles históricos.Solamente en la sesión de este viernes, el selectivo de las Bolsas y mercados españoles se ha elevado un 0,57%."Las industrias cíclicas han tenido un gran rendimiento esta semana. Los bancos siguen al alza a la espera del comienzo de sus resultados, mientras BBVA ha conseguido que el principal accionista individual de Sabadell acepte la oferta, y suma cerca de un 10% de aceptación, lo que le acerca a un posible éxito en la OPA", ha explicado el analista de XTB, Manuel Pinto.Debido al cierre de las agencias gubernamentales de EEUU ante la falta de acuerdo sobre el plan presupuestario, los inversores se han quedado hoy sin conocer el dato de empleo estadounidense de septiembre, perdiendo así una referencia clave para anticipar los movimientos de la Reserva Federal (Fed).Por otro lado, destacan las declaraciones del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que espera "grandes avances" en las próximas negociaciones comerciales con China. Los expertos recuerdan que la tregua de 90 días acordada en agosto finalizará el 10 de noviembre.Asimismo, este fin de semana se conocerá, por una lado, al sucesor de Shigeru Ishiba como líder del LPD y, por tanto, el posible nuevo primer ministro de Japón y, por el otro, el nuevo acuerdo de la OPEP+ sobre la producción de petróleo para los próximos meses.En este contexto, los mayores incrementos este viernes entre los 35 valores del Ibex son Solaria (+4,71%), Acciona Energía (+4,21%), Acerinox (+2,59%), ArcelorMittal (+2,07%), Rovi (+1,92%), Merlin (+1,78%), Naturgy (+1,43%) y Enagás (+1,16%).Del lado contrario, los mayores descensos han sido los de Redeia (-0,74%), Grifols (-0,67%), Telefónica (-0,62%), Indra (-0,46%) y Colonial (-0,45%).La evolución este viernes del resto de los principales índices europeos era similar, con Londres subiendo un 0,67%; París, un 0,31%; y Milán, un 0,42%. Solamente Fráncfort ha caído, con un 0,18%.El barril de Brent cotizaba en los 64,67 dólares en la media sesión europea, un 0,87% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzaba un 0,96%, hasta los 61,05 dólares.En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,232%, desde el 3,241% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo frente al bono alemán era de 53,4 puntos básicos.Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,27% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1747 'dólares' por cada euro.La semana que viene estará marcada por la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, que afronta su última semana. También se conocerán los PMI de construcción de la eurozona, las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) y se reunirán tanto el Eurogrupo como el Ecofin 
Droblo 03/10/25 18:00
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La economía estadounidense "está en muy buena forma", según ha afirmado este viernes el consejero delegado de Goldman Sachs, David Solomon, quien se ha mostrado optimista de cara al futuro y considera probable una aceleración del crecimiento a medida que se avanza hacia 2026."La economía estadounidense está en muy buena forma", ha comentado el banquero estadounidense durante su intervención en la 'Italian Tech Week', en Turín, donde ha señalado como factores estructurales detrás de esta positiva evolución en Estados Unidos y otras economías desarrolladas la implementación de medidas de estímulo fiscal "muy agresivas" y el gasto de capital en Estados Unidos para impulsar la construcción de infraestructura de IA.En este sentido, si bien ha advertido de que esto se ve compensado en parte por la implementación de políticas comerciales que aún se están asimilando y un mundo "un poco más frágil geopolíticamente", lo que repercute en el crecimiento y la confianza, se ha mostrado "optimista", por lo que espera una aceleración a medida que se avanza hacia 2026."Creo que, a medida que se absorben las políticas comerciales y se mantiene el estímulo continuo y el gasto tecnológico, se cuenta con un buen impulso", ha apuntado.No obstante, Solomon ha señalado la necesidad de vigilar el mercado laboral, puesto que "no hay duda de que está un poco más débil", añadiendo que la Reserva Federal vigila atentamente esta circunstancia al tiempo que habrá que ver si el impacto del comercio en la inflación es solo un movimiento puntual de precios o algo más significativo. "Y es demasiado pronto para saberlo", ha comentado.Sobre esta cuestión, el banquero se ha mostrado cauto y no ha querido valorar cuáles serán los próximos pasos de la Fed sobre los tipos de interés, limitándose a recordar la pugna entre el empleo y la inflación, añadiendo que cómo se equilibren "influirá en si tendremos uno o dos o tres recortes más".Asimismo, a medida que repunta el crecimiento económico, el CEO de Goldman Sachs ha señalado una aceleración en la negociación de acuerdos de fusiones y adquisiciones, particularmente en EEUU, impulsada por "un entorno regulatorio modificado"."Se ha acelerado de manera muy significativa (...) hemos tenido un volumen de fusiones y adquisiciones (M&A) muy significativo", ha indicado, destacando que las fusiones y adquisiciones de gran capitalización, es decir, aquellas de 10.000 millones de dólares o más, han aumentado un 100%."Creo que vas a ver una aceleración de eso en 2026 con seguridad", ha anticipado, expresando su confianza en que lo permita el entorno regulatorio.MERCADOS.Por otro lado, Solomon ha defendido el comportamiento cíclico de los mercados, recordando que cada vez que se ha producido una aceleración significativa en una nueva tecnología que genera mucha formación de capital y el surgimiento de muchas empresas nuevas, generalmente el mercado se adelanta al potencial porque habrá ganadores y perdedores."Si piensas en internet, Amazon fue una de las muchas empresas que aprovecharon ese tipo de oportunidad; muchas desaparecieron y Amazon se convirtió en una empresa increíble. Verás un fenómeno similar aquí", ha explicado.De este modo, el CEO de Goldman Sachs ha comentado que no le sorprendería "si en los próximos 12 a 24 meses viéramos una caída con respecto a los mercados de valores", añadiendo que eso no debería ser una sorpresa viendo el desempeño que se ha tenido.En el caso de la IA, si bien ha evitado la expresión 'burbuja', Solomon ha destacado el entusiasmo al respecto que lleva a los inversores a pensar en las cosas que pueden salir bien y minimizar las cosas sobre las que ser escéptico que pueden salir mal, aunque ha dado por descontado que "habrá un reinicio, un control en algún momento" y su alcance dependerá de cuánto dure esto."No soy lo suficientemente inteligente como para saberlo, creo que continuará por un tiempo. Creo que las oportunidades son excelentes y muy emocionantes, pero también veo complacencia en cuanto a la toma de riesgos", ha advertido."El camino es bastante claro, aunque estemos al principio de la película, no al final. Les garantizo que, al final, habrá muchos ganadores y muchos perdedores", ha resumido para explicar que al completarse el ciclo habrá mucho capital invertido que generó rendimientos muy atractivos, pero también mucho capital invertido que no generó rendimientos, tal como ha ocurrido en cualquier ciclo supertecnológico o en cualquier gran ciclo de inversión."No es diferente esta vez", ha apostillado. 
Droblo 03/10/25 17:56
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha deslizado este viernes que el expresidente del Banco de los Países Bajos (DNB) Klaas Knot sería un buen candidato para sucederla al frente del instituto emisor."Lo conozco desde hace, al menos, seis años. Tiene el intelecto, la resistencia y la capacidad de conectar con los demás", habría afirmado Lagarde en el pódcast 'College Leaders in Finance' que se emitirá este domingo y al que ha tenido acceso la agencia de noticias neerlandesa 'ANP'."[Los miembros del Consejo de Gobierno] Se comportan a menudo todos como divas y hay que saber llevarlos. Él sabe hacerlo, pero no es el único", habría añadido.El mandato no renovable de Lagarde expirará en octubre de 2027 y la elección de un 'halcón' como Knot apuntaría a una preferencia futura dentro del BCE por unos tipos de interés elevados que mantengan la inflación a raya frente a la postura de las 'palomas', más favorables a reducirlos para dinamizar el crecimiento económico.Knot fue gobernador del Banco de Países Bajos entre julio de 2011 y junio de 2025 y, también, fue presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB). Antes de liderar el DNB, fue vicetesorero general y director de Mercados Financieros del Ministerio de Finanzas de 2009 a 2011.Previamente, trabajó durante 12 años para el DNB desempeñando cargos de economista sénior en el Departamento de Política Económica y Monetaria y como responsable de la División de Política de Supervisión 
Droblo 03/10/25 11:17
Ha respondido al tema Rankito. El asistente de IA del foro de Rankia.
@rankito hay algún hilo en Rankia para la estacionalidad estadística?
Droblo 03/10/25 08:11
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Droblo 02/10/25 17:59
Ha respondido al tema Seguimiento de Warren Buffett - Berkshire Hathaway
 Berkshire Hathaway ha llegado a un acuerdo para adquirir OxyChem, el negocio químico de Occidental, por 9.700 millones de dólares (8.260 millones de euros) en efectivo, en lo que supone la primera gran transacción pactada por la firma inversora desde la designación el pasado mes de mayo de Greg Abel como próximo presidente y consejero delegado de la compañía en lugar de Warren Buffett, de 95 años, quien dejará la dirección de la empresa a final de año.Occidental Petroleum, en la que Berkshire Hathaway controla un 28,3%, prevé utilizar 6.500 millones de dólares (5.536 millones de euros) de los fondos obtenidos con la transacción para reducir deuda. Asimismo, una filial de Occidental conservará los pasivos ambientales heredados de OxyChem, y Glenn Springs Holdings continuará gestionando los proyectos de remediación existentes para dicha filial.Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta a las aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales."Esta transacción fortalece nuestra posición financiera y cataliza una importante oportunidad de recursos que hemos estado desarrollando en nuestro negocio de petróleo y gas durante la última década", declaró Vicki Hollub, presidenta y consejera delegada de Occidental.De su lado, Greg Abel destacó que Berkshire está adquiriendo una sólida cartera de activos operativos, respaldada por un equipo competente 
Droblo 02/10/25 14:11
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
 El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha dado por ganada la oferta pública de adquisición (OPA) sobre Banco Sabadell entre los inversores institucionales, al tiempo que ha descartado acometer una ampliación de capital en caso de que tenga que lanzar una segunda oferta.En una entrevista con 'El Confidencial' publicada este jueves, preguntado por si se da por ganada la OPA entre los grandes inversores, Torres ha afirmado que "absolutamente" y que "el apoyo institucional está claro"."Animo a todos los accionistas de Sabadell, minoristas incluidos, a aceptar la oferta ya. Hay muy pocos días para hacerlo", ha insistido Torres por segunda vez esta semana.El 35% del capital de Banco Sabadell está en manos de accionistas "activos" que no son minoritarios, según ha desglosado esta semana el propio banco catalán. Otro 20% está en manos de inversores indexados, cuya labor se centra en replicar índices a los que pertenece Sabadell."Los fondos indexados replican el índice y actuarán según su mejor previsión. Como creemos que superaremos el 50%, es previsible que también participen con un porcentaje superior al 50%. Hay bastante complejidad, porque no todas las gestoras hacen lo mismo, y no en todos los índices funciona igual, pero acudirán con el porcentaje de aceptación esperado", ha detallado el presidente de BBVA.La condición para que la OPA sea efectiva es que accionistas con al menos el 50% de los derechos de voto acudan al canje. Si la aceptación se queda entre el 30% y el 50%, BBVA tiene la opción de desistir de la oferta o de renunciar a esa condición, aunque es una decisión discrecional. En caso de quedarse en esa horquilla, BBVA tendría que lanzar una segunda OPA con alternativa en efectivo o enteramente en efectivo."Nuestra decisión dependería de muchos factores, y el grado de aceptación es uno de ellos, como el precio o las condiciones de mercado", ha recalcado Torres. Desde hace días, el presidente de BBVA lleva asegurando que el precio sería el mismo que en la primera OPA, pese a que el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado de que el precio, que debe ser equitativo, lo marcará el propio supervisor.De cara a una eventual segunda OPA, Torres ha avanzado que BBVA "tiene un exceso de capital muy relevante", por lo que descarta una ampliación de capital, que diluiría tanto a los accionistas actuales de BBVA como a los que acudieran a la primera OPA 
Droblo 02/10/25 14:10
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la Bolsa española, aunque su participación ha caído levemente, mientras que la de las familias ha bajado hasta mínimos de 1993 y la del sector público se ha elevado hasta su nivel más alto desde 1998, según el Informe de Propiedad de las Acciones publicado este jueves por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) con datos de 2024.El estudio concreta que la participación de los inversores internacionales --la mayoría son inversores institucionales-- en la Bolsa española se ha situado en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes.Ligado a esto, desde BME han apostillado que, según datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025 un total de 8.634 fondos privados participan en el Ibex 35 con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.El informe también detalla que hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación cada una en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del selectivo nacional. Por grupos, destacan BlackRock, con 32.395 millones; Vanguard, con 22.989 millones, y Capital Group, con 14.393 millones."El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera", ha apuntado BME en un comunicado, toda vez que el peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi ha duplicado al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las Cuentas Financieras del Banco de España.Con ánimo comparativo, desgrana que en las últimas dos décadas el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido un 11,6%, frente al apenas 2,7% de alza de las no cotizadas.EL PESO DE FAMILIAS CAE A LA MITAD DESDE FINALES DEL SIGLO XXPor el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones españolas ha caído hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años: "El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%", han contextualizado.Por su parte, la participación del sector público en la Bolsa española ha marcado máximos de los últimos 27 años, hasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior.MAYOR PRESENCIA DEL SECTOR PÚBLICOEn concreto, a través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado español mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.Por último, el estudio indica que han completado la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior) las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).Al calor de estos datos, el informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea 'Saving and Investment Union' (SIU), una conclusión que comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME 
Droblo 02/10/25 12:22
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 nueva promo de eToro: https://www.rankia.com/blog/mejores-brokers/6406697-etoro-opiniones-espana#etoro-promoci%C3%B3n:-bono-de-bienvenida-de-hasta-500-usd 
Droblo 02/10/25 12:21
Ha respondido al tema Hilo de dudas y opiniones sobre eToro
https://www.rankia.com/blog/mejores-brokers/6406697-etoro-opiniones-espana#etoro-promoci%C3%B3n:-bono-de-bienvenida-de-hasta-500-usd " la promoción consiste en un bono regalo de bienvenida de hasta 500 USD, de tal forma que cuanta más cantidad ingreses mayor será el bono de bienvenida, hasta cierto límite. "
Droblo 02/10/25 09:22
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.846 personas en septiembre en relación con el mes anterior (-0,2%) debido, sobre todo, al descenso del desempleo en la construcción y los servicios, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.Tras el retroceso de septiembre, el número total de desempleados se situó en 2.421.665 personas, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2007, ha subrayado el Ministerio.El descenso del desempleo registrado el mes pasado es el primero que se produce en un mes de septiembre desde 2007 si se exceptúan los ejercicios 2020 y 2021, afectados por la pandemia del Covid, años en los que el paro bajó en 26.329 y 76.113 desempleados, respectivamente.Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro sólo ha bajado en septiembre en seis ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2020, 2021 y 2025. El mayor descenso del paro en un mes de septiembre fue el de 2021 (-76.113 desempleados) y el mayor repunte tuvo lugar en 2011, cuando se incrementó en casi 96.000 parados.En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en septiembre en 29.689 personas respecto al mes anterior.En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.620 personas, lo que supone casi un 6% menos, con un retroceso del paro femenino de 84.834 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 68.786 varones (-6,7%).BAJA EN TODOS LOS SECTORES, MENOS EN EL COLECTIVO SIN EMPLEO ANTERIORPor sectores, el paro registrado descendió en todos los sectores económicos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 5.479 desempleados (+2,4%) respecto a agosto.El mayor descenso se lo anotó la construcción, con 4.670 desempleados menos (-2,6%), seguido de los servicios, que restaron 3.067 parados (-0,17%); la industria, con 1.422 desempleados menos (-0,7%), y la agricultura, donde el paro retrocedió en 1.166 personas (-1,5%).El paro disminuyó en septiembre en ambos sexos, aunque el descenso fue ligeramente mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino bajó en 2.827 mujeres en comparación con agosto (-0,2%), mientras que el masculino retrocedió en 2.019 desempleados (-0,2%).Así, al finalizar el noveno mes de 2025, el número total de mujeres en paro se situó en 1.468.904 desempleadas, su menor cifra desde 2008, mientras que el de varones totalizó 952.761 desempleados, con lo que ya encadena cinco meses por debajo de la cota del millón. Trabajo ha destacado que el paro femenino sólo había descendido con anterioridad en un mes de septiembre en tres ocasiones.Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años disminuyó en 20.931 desempleados en septiembre (-0,9%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 16.085 personas (+9,6%).Pese a ello, el Ministerio ha resaltado que el número total de parados menores de 25 años se situó en septiembre en su nivel más bajo desde 2007, con un total de 183.716 desempleados.EL PARO BAJA EN NUEVE COMUNIDADES AUTÓNOMASEl paro registrado disminuyó en septiembre en nueve comunidades autónomas, principalmente en Cataluña (-5.293 desempleados), Canarias (-4.842) y Comunidad Valenciana (-2.739). Por contra, subió en ocho regiones, especialmente en Andalucía (+7.116 desempleados), Galicia (+3.394 parados) y Asturias (+1.219).En cuanto a las provincias, el desempleo bajó en 23 de ellas, encabezadas por Barcelona (-4.783 desempleados), Las Palmas (-2.685) y Valencia (-2.488). Por contra, aumentó en 29 provincias, especialmente en Cádiz (+3.683 parados), A Coruña (+1.254) y Asturias (+1.219 desempleados).Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros subió en 3.300 desempleados respecto al mes anterior (+1%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 325.908 desempleados, lo que supone 14.068 parados menos que hace un año (-4,1%).EL 43,3% DE LOS CONTRATOS, FIJOSEn septiembre de este año se registraron 1.533.773 contratos, lo que supone un 8,5% más que en igual mes de 2024.De todos ellos, 663.825 fueron contratos indefinidos, un 7,2% más que en septiembre de 2024. En total, el 43,3% de todos los contratos realizados en septiembre fueron indefinidos, porcentaje que en agosto fue del 37,1%.Dentro de los indefinidos, se realizaron 269.782 contratos a tiempo completo, un 6,5% más que en igual mes del año anterior; 176.766 a tiempo parcial (+7%) y 217.277 fijos-discontinuos (+8,2%).De todos los contratos suscritos en septiembre, 869.948 fueron contratos temporales, un 9,5% más que en igual mes de 2024. En total, estos contratos representaron el 56,7% del total de la contratación efectuada en el noveno mes del ejercicio.En los nueve primeros meses del año se han firmado algo más de 11,6 millones de contratos, un 1,7% más que en igual periodo del año anterior. De ellos, 4,8 millones fueron contratos indefinidos, un 0,6% menos, y 6,8 millones eran de carácter temporal, un 3,5% más que en el periodo enero-septiembre de 2024.LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO, EN EL 82,5%El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en agosto de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.109 millones de euros, un 5,5% más que igual mes de 2024.El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.372 euros en el octavo mes del año, un 24,2% más que en agosto del año pasado.La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de agosto fue de 984,3 euros, lo que supone un aumento de 26,2 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,7%).El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.875.821 personas, cifra un 1,6% superior a la del mismo mes de 2024.La tasa de cobertura frente al desempleo, que un año antes estaba situada en el 76,5%, se situó en agosto de 2025 en el 82,5%, "el nivel más alto de la serie histórica", según ha destacado Trabajo.Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este jueves las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto.  La Seguridad Social gana 31.462 afiliados en uno de los mejores septiembres de la serie histórica  La Seguridad Social ganó una media de 31.462 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,15%), su mayor repunte en este mes desde el inicio de la serie en 2002. Sólo fueron mejores los meses de septiembre de 2020 y 2021, en el periodo de pandemia.Tras el aumento de ocupados de septiembre, impulsado especialmente por la educación con el comienzo del curso escolar, el número de afiliados medios se situó en 21.697.665 cotizantes, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.El Departamento que dirige Elma Saiz ha destacado que entre el 22 y el 29 de septiembre los registros de afiliación diaria se situaron por encima de los 21,8 millones de ocupados.El incremento de afiliados medios registrado en septiembre de este año es el más elevado desde 2021, cuando el sistema ganó casi 57.400 ocupados. En 2020, año de la pandemia, la Seguridad Social sumó 84.000 cotizantes con la relajación de las restricciones. Exceptuando esos dos ejercicios, no hay un septiembre mejor en la serie histórica que el de este año.En el último año, de septiembre de 2024 a septiembre de 2025, la Seguridad Social ha ganado 499.459 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,3%.En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida mensual de 56.700 afiliados (+0,26%), lo que llevó al sistema a máximos históricos de 21.728.949 cotizantes. Dentro de la serie desestacionalizada se han creado 1,92 millones de empleos desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral."Un mes más los datos ratifican la fortaleza del mercado de trabajo en España y confirman que las reformas han sido y siguen siendo eficaces. Si comparamos los resultados con 2019, vemos que hay muchos más trabajadores, en concreto, 2,3 millones más, y las bases de cotización han crecido un 23,4% de media. Desde la reforma laboral de 2021 hay 4 millones más de trabajadores con contrato indefinido", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.LAS MUJERES TIRAN DEL EMPLEOLa afiliación media subió en septiembre únicamente entre las mujeres, que ganaron 66.471 empleos en el mes (+0,6%), hasta los 10.234.627 cotizantes. La afiliación masculina, por su parte, cayó en 35.009 ocupados (-0,3%), hasta los 11.463.038 cotizantes.El Ministerio ha destacado que, desde antes de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,6%, lo que supone 2,8 puntos más que entre los hombres. Asimismo, desde septiembre 2021, la ocupación entre los menores de 30 años ha subido un 24,3%, en tanto que la de los mayores de 55 años se ha incrementado un 23,3%, muy por encima de la media nacional (+11,1%).Por su parte, la afiliación media de extranjeros subió en septiembre en 19.072 cotizantes respecto al mes anterior, un 0,6% más, hasta situarse en 3.088.341 afiliados foráneos, muy cerca de sus máximos históricos.EDUCACIÓN, EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO CREÓ EN SEPTIEMBREPor regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 26.344 afiliados medios en septiembre (+0,1%), hasta los 18,21 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 7.581 afiliados (+0,2%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.413.292 personas.El RETA ha ganado 36.212 trabajadores en el último año (+1,07%). Casi el 70% de ellos se han incorporado a sectores altamente productivos, como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, con más de 24.300 nuevos trabajadores por cuenta propia entre los dos.Dentro del Régimen General, la educación protagonizó el mayor repunte de la ocupación en septiembre al ganar 61.025 cotizantes respecto al mes anterior (+5,7%) por el inicio del curso escolar, seguido, de lejos, por las actividades administrativas, con 23.843 afiliados más (+1,6%).Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 11.541 afiliados en el noveno mes del año (+1,9%), en tanto que el del Hogar registró 799 bajas (-0,2%).Entre las actividades que perdieron afiliados en septiembre destacan el comercio (-44.031 cotizantes) y la hostelería (-32.294 ocupados), que se vieron afectados por el fin de la temporada turística en buena parte de España.El Ministerio ha puesto el acento en la intensidad con la que han ganado ocupados en el último año los sectores de transporte y almacenamiento (+8,2%); actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4,6%); agricultura, ganadería y pesca (+5,8%), y educación (+4,5%).Por edades, las actividades de alto valor añadido (información y comunicaciones y científico-técnicas) se encuentran entre las cinco mayores con presencia significativa de los jóvenes, con crecimientos superiores al 29% desde 2021, más de tres puntos por encima de la media.LA TEMPORALIDAD BAJA AL 12,6% Y SUBEN LAS BASES DE COTIZACIÓNSegún el Ministerio, la Seguridad Social contabiliza 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido desde la puesta en marcha de la reforma laboral, con un incremento del 36,9% desde diciembre de 2021.Al mismo tiempo, el peso de los trabajadores temporales se sitúa en el 12,6%, frente al 30,8% de 2018. "Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 21,3%, cuando hace siete años tenían una superior al 54,7%", apunta el Ministerio.Seguridad Social subraya además que la evolución favorable del empleo desde los años de la pandemia ha venido acompañada de una mejora en las bases de cotización del Régimen General, en la que están encuadrados 18.219.536 trabajadores, el 84% de los afiliados.En concreto, la base media de cotización se situó en mayo (último dato disponible) en 2.269 euros mensuales para los asalariados del Régimen General. Las actividades vinculadas con el suministro de energía, información y comunicaciones y actividades financieras y de seguros son las que tienen una base media más alta, por encima de los 3.000 euros mensuales.El Ministerio destaca que las bases de cotización han crecido especialmente entre los más jóvenes. Así, desde 2019, año previo a la pandemia, la base media de cotización de los menores de 30 años ha aumentado 8,5 puntos por encima de la media.LA AFILIACIÓN SUBE EN 6 COMUNIDADES Y BAJA EN 11La afiliación media bajó en septiembre en once comunidades autónomas respecto al mes anterior y subió en seis, especialmente en Madrid (+45.903 ocupados) y Cataluña (+14.869). Por contra, los descensos más acusados de la ocupación se dieron en Baleares (-13.533 afiliados) y Andalucía (-11.168).Por otro lado, el Ministerio ha informado de que el número de trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a cierre de septiembre en 9.830, de los que 513 estaban encuadrados en el Mecanismo RED para el sector del automóvil, 2.621 estaban en un ERTE de fuerza mayor y 6.696 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).Dentro de las medidas de apoyo a empresas y trabajadores por los efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros acordó el pasado 23 de diciembre la activación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de la fabricación de vehículos de motor 
Droblo 02/10/25 08:20
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
  
Droblo 01/10/25 15:03
Ha respondido al tema Seguimiento de las acciones de Nike (NKE)
 La marca estadounidense de ropa y equipamiento deportivo Nike se anotó un beneficio neto de 727 millones de dólares (618,3 millones de euros) en su primer trimestre del año fiscal 2026, concluido en agosto, lo que representa una caída del 30,8% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.La cifra de negocio alcanzó los 11.720 millones de dólares (9.967 millones de euros), un 1,1% más, incluyendo una subida del 4% de los ingresos en Norteamérica, hasta los 5.020 millones de dólares (4.269 millones de euros).Después, las ventas en Europa, Oriente Medio y África (EMEA) avanzaron un 6%, hasta los 3.331 millones de dólares (2.833 millones de euros), mientras que en China disminuyeron un 9,2%, hasta los 1.512 millones de dólares (1.286 millones de euros), y en Asia-Pacífico y Latinoamérica repuntaron un 1,9%, hasta los 1.490 millones de dólares (1.267 millones de euros).El sumatorio de costes de producción, venta y administración ascendió a 10.793 millones de dólares (9.179 millones de euros), un 4% más que el incurrido doce meses atrás."Este trimestre, Nike progresó a través de las iniciativas 'Win Now' en las áreas prioritarias de Norteamérica, venta al por mayor y 'running'", ha afirmado el presidente y consejero delegado de Nike, Elliott Hill."Me siento alentado por el impulso que generamos en el trimestre, pero la mejora no será lineal, ya que las diferentes dimensiones del negocio se recuperan en tiempos distintos. [...] Nos enfrentamos a varios obstáculos externos [...]", ha reconocido, por su parte, el vicepresidente y director financiero de la multinacional, Matthew Friend.La empresa repartió en el primer trimestre dividendos por 591 millones de dólares (502,6 millones de euros), un 6% más interanual, y recompró acciones por 123 millones de dólares (104,6 millones de euros). Nike aún cuenta con una autorización para recomprar títulos por otros 5.900 millones de dólares (5.018 millones de euros) 
Droblo 01/10/25 13:31
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La Bolsa española negoció 28.029 millones de euros en renta variable en el mes de septiembre, lo que supone un ascenso del 25,5% respecto al mismo mes del ejercicio pasado.Según refleja el balance mensual de los mercados que publica Six, dueño de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el volumen negociado en renta variable fue un 24,6% superior al mes de agosto, un periodo estacionalmente de baja negociación por el periodo estival y el final de la temporada de resultados trimestrales.Así las cosas, en el acumulado del año la renta variable negociada ha alcanzado los 276.773 millones de euros, un 15,3% más en comparación con el periodo de enero a septiembre de 2024.Asimismo, el número de negociaciones entre enero y septiembre fue de 24,4 millones, un 6,8% más respecto al periodo equivalente de 2024. En el mes de septiembre, el número de negociaciones se situó en los 2,35 millones, un 15,5% más que en el mismo mes de 2024 y un 15,7% por encima del dato acaecido en agosto.En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 95.637 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un ascenso del 22,1% respecto a los nueve primeros meses de 2024. Sólo en septiembre se negociaron 15.135 millones de euros en renta fija, un 29,6% más que en septiembre de 2024 y un 60,5% superior que en agosto de este año.Respecto al número de negociaciones, estas fueron de 13.867 operaciones entre enero y septiembre, un 19,9% inferior que en el mismo periodo de 2024. Sólo en septiembre se llevaron a cabo 1.857 negociaciones, un 4,4% menos que en el mismo mes de 2024, pero un 60,2% más que en agosto del presente año.De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 316.490 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un aumento de un 13,8% respecto al mismo periodo de 2024.De su lado, en el mercado de derivados, la negociación acumulada de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 bajó un 3,7% interanual, con 3.188 contratos en el periodo.La contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se redujo un 66,6% en tasa interanual, mientras que sobre acciones se elevó un 24,3% 
Droblo 01/10/25 12:42
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Miraltabank, entidad especializada en banca de inversión y gestión de activos, ha centrado sus preferencias para encarar la recta final del año en los valores industriales, financieros y 'utilities', si bien ha indicado que la coyuntura macroeconómica presenta riesgos de fondo en forma de tensiones geopolíticas y valoraciones exigentes.Así lo ha indicado en un encuentro con los medios el socio y director de inversiones de Miraltabank, Ignacio Fuertes, quien ha subrayado que observa un entorno de mercado caracterizado por las valoraciones exigentes y un alto apetito por el riesgo pese a los máximos históricos de los índices.Todo ello les ha llevado, según ha explicado, a ser más prudentes en sus carteras: "Preferimos ser prudentes; no tengo la bola de cristal, pero sí que empiezo a ver excesos en las valoraciones, en el posicionamiento", ha comentado Fuertes, para también constatar ciertos problemas en la economía, como un mercado laboral más débil de lo esperado en Estados Unidos.Esta cautela la ha trasladado a su estrategia de inversión, en tanto que en su principal fondo de renta variable, denominado 'Narval', ha mencionado las posiciones en 'utilities' y renovables -con compañías en cartera como Orsted y Vestas-; en materiales -especialmente metales y químicas- y en energía, con Repsol y Equinor.También ha destacado el posicionamiento en financieras como Flow Traders o Amundi, toda vez que han cambiado los bancos por brókers y entidades de gestión de activos, así como en industriales de la mano de Prysmian, Nexan y Alstom, entre otras.Se trata, según ha resumido Fuertes, de reducir beta e intentar captar los vientos de cola que en el ámbito regulatorio favorezcan a estas empresas: "Priorizando compañías con poder de fijación de precios y temáticas estructurales de largo plazo", han ahondado desde Miraltabank.Asimismo, Fuertes ha explicado que también buscan aprovechar desequilibrios de oferta y demanda, un caso en el que ha enmarcado la apuesta por las mencionadas renovables pese a que, desde el retorno de la Administración Trump, se han visto penalizadas."Hay una necesidad imperiosa por desplegar fuentes de energía", ha sostenido el ejecutivo pese a la disputa política que pueda haber en torno a este sector.En cuanto a la renta fija, el fondo insignia de la casa en este ámbito, denominado 'Sequoia', mantiene una cartera equilibrada entre bonos corporativos y gubernamentales de países como España, Italia y Estados Unidos.Además, como ha pormenorizado Fuertes, para aprovechar la mayor pendiente de las curvas europeas han ampliado la duración en Europa y la han reducido en Estados Unidos; en términos sectoriales, han llamado la atención sobre la bajada de exposición al sector bancario antes unos diferenciales de rentabilidad excesivamente estrechos.De su lado, el posicionamiento en divisas de la entidad también ha reflejado esta cautela estratégica, con un sesgo negativo hacia el dólar, en un contexto de recortes de tipos y mayor inclinación de las curvas.VISIÓN MACROECONÓMICADesde la perspectiva macroeconómica, la entidad ha identificado un panorama global "particularmente complejo", caracterizado por fuerzas contrapuestas que incluyen vientos estructurales deflacionistas y que se ven enfrentados a presiones inflacionistas por la existencia de políticas fiscales expansivas.Esta dinámica se desarrolla en paralelo al fortalecimiento de un nuevo orden comercial que reduce la globalización y fomenta el desarrollo de alianzas alternativas."Creemos que las dudas sobre la capacidad de crecimiento, la sostenibilidad de la deuda y los déficits elevados en Estados Unidos, Reino Unido y Francia marcarán el tono de aquí a final de año", ha vaticinado Fuertes de cara al último compás de 2025.El directivo ha subrayado a la par que los Estados son cada vez más intervencionistas: "Ensayan fórmulas atípicas --como inversiones en campeones tecnológicos o planes industriales-- mientras aumentan los riesgos de dominancia fiscal", ha indicado.Con el foco en Estados Unidos, desde la entidad han sostenido que las expectativas de recortes de tipos de hasta 100 puntos por parte de la Reserva Federal (Fed) deberían empinar la curva de tipos, presionando a la baja al dólar y reforzando, aunque con un efecto inmediato limitado, la ambición industrial norteamericana."Los tipos largos y el comportamiento de los metales preciosos anticipan expectativas de devaluación monetaria", ha vaticinado Fuertes.Respecto a Europa, la firma ha indicado que hay que poner especial atención en voces como la Mario Draghi, que insisten en la necesidad urgente de introducir reformas estructurales para que el Viejo Continente pueda recuperar su relevancia geopolítica en un mundo cada vez más multipolar y competitivo.Todo ello mientras persisten desafíos estructurales, tales como la guerra arancelaria y la fragmentación de las cadenas globales, ya que introducen una incertidumbre inflacionista significativa, mientras que, en paralelo, la escasez de mano de obra y el envejecimiento poblacional obligan a "replantear radicalmente" las políticas migratorias 
Droblo 01/10/25 08:33
Ha respondido al tema Cajón de sastre
  
Droblo 30/09/25 21:56
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 El fondo Algebris, que cuenta con un 0,05% del capital social de Banco Sabadell, ha anunciado que también acudirá a la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre la entidad catalana, tras saberse que David Martínez, que tiene el 3,86%, también lo hará, han explicado fuentes del mercado a Europa Press este martes.El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha conocido la noticia durante la rueda de prensa que ha celebrado junto al presidente de la entidad, Josep Oliu, y ha minimizado la noticia, ya que ha dicho que él tiene "más acciones" y que no va a acudir a la operación.Oliu ha descartado que estos anuncios creen una "bola de nieve" que lleve a más actores a aceptar la oferta y ha subrayado que David Martínez "es un accionista diferente", ya que no busca dividendos y tiene su propia agenda."No creo que vaya a tener ningún efecto de emulación o invitación por los fondos. Son todos profesionales, todos toman sus decisiones en función de sus intereses y sus objetivos, que no son los del fondo Fintech" --que lidera Martínez-- ha explicado.Ha añadido que, en todo caso, el impacto que tendrá es que "BBVA va a utilizar" la noticia para sus propios intereses.González-Bueno ha explicado que Martínez ha dicho que "ha tenido conversaciones profundas con BBVA y le gusta el planteamiento" y ha señalado que no ha sido una sorpresa su decisión, ya que, en sus palabras, le gustan las fusiones.PRECIO EQUITATIVO DE UNA SEGUNDA OPASobre cuál sería el precio en una potencial segunda OPA obligatoria de BBVA por Sabadell, el consejero delegado de la entidad catalana ha comentado que es "imposible" saber que el precio será el mismo que el de la oferta actual, en referencia también a unas declaraciones del presidente del banco 'azul', Carlos Torres, en las que aseguraba que el precio sería el mismo entre una oferta y otra.González-Bueno se ha referido al artículo 9 del capítulo 2 del Real Decreto de OPAs donde se estipula que el precio de una eventual segunda oferta obligatoria se fijará en función del valor medio ponderado del intercambio de acciones que se produzca el día de la adquisición, algo que, ha comentado, "será posterior al día 10 de octubre", cuando finalizará el periodo de aceptación de la OPA actual."La prueba del ácido de que no ha habido adquisición es que si ese día se declarase la quiebra de Sabadell es que no entraría dentro del patrimonio de BBVA porque todavía no sería dueño de Sabadell el día que termine el canje", ha comentado.Por tanto, el banco ha rechazado que se pueda afirmar categóricamente que el precio será el mismo, cuando "no se sabe si ese precio será igual o, lógicamente, superior porque un precio equitativo, si no ha habido mayoría de accionistas que no han acudido, pues un precio equitativo parece que debería ser mayor y que debería ser aquel que condujese a superar ese 50%", ha explicado 
Droblo 30/09/25 20:58
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 El fabricante ferroviario Talgo registró en el primer semestre del año pérdidas atribuidas a la sociedad dominante de 64 millones de euros, frente al beneficio de 15 millones correspondiente al mismo periodo de 2024, mientras que los ingresos se situaron en 270,1 millones, un 22% menos, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).No obstante, la compañía ha explicado que los ingresos ascenderían a 307,6 millones de euros si se excluye el ajuste por la potencial reducción de alcance en el proyecto de Alemania, registrado como menor ingreso en el periodo.La cartera de pedidos de Talgo alcanzó un récord histórico de 4.967 millones de euros por la nueva adjudicación de Flixtrain de un contrato de fabricación de hasta 65 unidades, con un primer pedido en firme de 30 trenes Talgo 230 y su mantenimiento durante 15 años.Si bien, indica que considerando proyectos adjudicados pendientes de condiciones previas a su formalización, la cartera sobrepasaría los 7.000 millones de euros.Los trenes para DB (Alemania) y DSB (Dinamarca) están ya homologados y en el caso del proyecto para la DB se ha iniciado ya la recepción. De hecho, el 17 de octubre se realizará una presentación oficial del Talgo 230 en Berlín por parte de Deutsche Bahn (DB).La compañía y DB están negociando para reducir la flota de trenes ICE L a suministrar por parte de Talgo de 79 a 60 unidades. Las dos partes esperan formalizar este nuevo pacto en los próximos meses mediante un acuerdo integral ('settlement agreement') que se encuentra en negociación actualmente, y que ajustará el tamaño de la nueva flota e incluirá además pactos relativos al mantenimiento y la recalendarización del proyecto ICE L, entre otros.La compañía explica que esta decisión y el acuerdo para finalizar el procedimiento judicial en Los Ángeles han tenido un impacto negativo en el resultado bruto de explotación (Ebitda), negativo en 16,5 millones, y en el beneficio neto.No obstante, sin tener en cuenta los efectos negativos de las dos cuestiones anteriormente citadas, el Ebitda hubiese sido de 23,4 millones de euros positivos, señala el fabricante.Talgo se encuentra actualmente en proceso de cambio accionarial y se prevé que un consorcio inversor adquiera un 29,8% de la participación actualmente mantenida por Pegaso Transportation International.De manera simultánea, la compañía está, por un lado, en proceso de reforzamiento patrimonial con una ampliación de capital a ser suscrita por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y la emisión de obligaciones convertibles a ser suscrita por el holding público y otros inversores por volumen conjunto de 150 millones de euros.Además, aborda un proceso de fortalecimiento financiero con la definición de una nueva estructura de financiación de 650 millones de euros con cobertura Cesce y una línea de crédito de 120 millones de euros, además de una línea de avales de 500 millones de euros también con cobertura Cesce.Estas operaciones se espera que sean sometidas a la junta general de accionistas y posteriormente formalizadas antes de final de año 
Droblo 30/09/25 16:06
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha reiterado este martes que no asumirá ninguna hoja de ruta con los tipos de interés, al tiempo que ha abogado por mantener las opciones abiertas para poder responder a cualquier amenaza inflacionista."No podemos comprometernos de antemano con ninguna senda futura de tipos, sea para modificarlos o dejarlos intactos. Permaneceremos y debemos permanecer ágiles y listos para responder a los datos según lleguen", ha explicado durante un evento celebrado en Helsinki (Finlandia)."Con la tasa de política monetaria actualmente en el 2%, estamos bien posicionados para reaccionar si los riesgos para la inflación cambian o si surgen nuevas perturbaciones que amenacen nuestro objetivo", ha añadido para destacar que tanto los riesgos a la baja como al alza están "bastante contenidos".La responsable de la política monetaria paneuropea ha asegurado que la guerra comercial lanzada por los Estados Unidos de Donald Trump no están creando presiones inflacionistas, lo que está permitiendo a la eurozona escapar de las previsiones más pesimistas que auguraban, en un primer momento, un horizonte de estanflación.Lagarde ha señalado que los aranceles han obligado a los gobiernos europeos a "reevaluar" sus relaciones comerciales y de seguridad, provocando, a su vez, una "respuesta de inversión endógena". De su lado, si las tensiones comerciales volvieran a dispararse, el BCE anticipa un impacto "limitado" para el cuadro macro.Esto sería así porque, incluso aunque la UE sea la mayor potencia comercial del planeta, la mayoría de los intercambios de bienes y servicios que realiza los hace dentro del propio club comunitario, lo que la resguarda de la guerra arancelaria exterior."Un factor que a menudo se pasa por alto en el debate sobre los aranceles es que nuestro mercado interior es mucho más importante para el comercio que el resto del mundo. [...] Un aumento de solo el 2% de los flujos comerciales dentro de la eurozona serían suficientes para compensar la pérdida de las exportaciones a EE.UU. causada por la subida de los aranceles", ha sostenido 
Droblo 28/09/25 09:12
Ha respondido al tema Forex, pulso de mercado
  

Lo que sigue Droblo

Top 10
Juan1980
Top 100
ErickSpace369
Top 25
theveritas