Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 29/07/25 20:50
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Procter&Gamble (P&G)
 El gigante estadounidense Procter & Gamble (P&G), dueño de marcas como Ausonia, Tampax, Pantene o Ariel, cerró su ejercicio fiscal con un beneficio neto atribuido de 15.974 millones de dólares (13.694 millones de euros), lo que supone una mejora del 7,3% en comparación con el resultado anotado un año antes por la compañía, que estima en unos 800 millones de dólares (686 millones de euros) el impacto adverso en sus costes relacionado con los aranceles durante el ejercicio en curso.La facturación neta de P&G fue de 84.284 millones de dólares (72.256 millones de euros), apenas un 0,3% por encima de la cifra contabilizada un año antes, mientras que las ventas orgánicas, que excluyen el impacto del tipo de cambio y las adquisiciones y desinversiones, aumentaron un 2% impulsadas en un punto porcentual por la subida de los precios y el aumento del volumen.La división de belleza ingresó en el ejercicio 14.964 millones de dólares (12.829 millones de euros), un 2% menos, mientras que en el área de aseo los ingresos alcanzaron los 6.662 millones de dólares (5.711 millones de euros), en línea con el ejercicio anterior.A su vez, la división de cuidados de la salud facturó 11.998 millones de dólares (10.286 millones de euros), un 2% más y la rama de hogar 29.617 millones de dólares (25.390 millones de euros), sin cambios significativos respecto del año anterior.De su lado, el negocio infantil, femenino y familiar alcanzó una facturación de 20.248 millones de dólares (17.358 millones de euros), en línea con la cifra del ejercicio anterior.Entre abril y junio, cuarto trimestre fiscal para la multinacional norteamericana, P&G se anotó un beneficio neto atribuido de 3.615 millones de dólares (3.099 millones de euros), un 15,2% por encima del resultado contabilizado un año antes, además de alcanzar una cifra de negocio neta de 20.889 millones de dólares (17.908 millones de euros), un 1,7% más que en el último trimestre del pasado año fiscal.La multinacional ha destacado que en el ejercicio generó más de 16.000 millones de dólares (13.717 millones de euros) de valor para los accionistas mediante el pago de 9.900 millones de dólares (8.487 millones de euros) en dividendos y la recompra de acciones por importe de 6.500 millones de dólares (5.572 millones de euros)."En el ejercicio fiscal 2025, aumentamos las ventas y las ganancias, generando altos niveles de efectivo para los accionistas en un entorno dinámico, complejo y volátil", afirmó Jon Moeller, presidente del consejo de administración y consejero delegado de P&G, quien para el ejercicio fiscal 2026 espera otro año de crecimiento orgánico de las ventas, crecimiento del beneficio por acción y una sólida productividad del flujo de caja libre ajustado.De este modo, de cara al ejercicio en curso, P&G prevé un crecimiento total de las ventas de entre el 1% y el 5% con respecto al año anterior, incluyendo un impulso del 1% derivado del impacto de los tipos de cambio, las adquisiciones y las desinversiones, mientras que espera un crecimiento orgánico de las ventas de entre el 0% y un 4% con respecto al año anterior.Asimismo, P&G prevé un crecimiento de las ganancias netas diluidas por acción para el año fiscal 2026 de entre el 3% y el 9%, frente a las ganancias por acción del año fiscal 2025 de 6,51 dólares.Por otro lado, la compañía estima un impacto negativo de aproximadamente 200 millones de dólares (171 millones de euros) después de impuestos debido a los costes desfavorables de las materias primas y un impacto negativo neto de aproximadamente 250 millones de dólares (214 millones de euros) después de impuestos debido a un gasto neto por intereses ligeramente superior.Además, la perspectiva de P&G incluye un aumento de costes por aranceles de aproximadamente 1.000 millones de dólares (857 millones de euros) antes de impuestos, o aproximadamente 800 millones de dólares (686 millones de euros) después de impuestos, así como un efecto favorable derivado de los tipos de cambio de aproximadamente 300 millones de dólares (257 millones de euros) después de impuestos.En conjunto, la empresa estima que el impacto neto de estos factores equivale a un efecto adverso de 0,39 dólares por acción para el año fiscal 2026, lo que supone un lastre del 6% en el crecimiento de las ganancias por acción 
Misterpaz 29/07/25 20:50
Ha respondido al tema Clínica Baviera (CBAV): noticias y seguimiento de la acción
 Clínica Baviera registró un beneficio neto de 22,8 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone una caída del 4,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este martes la compañía.No obstante, sin tener en cuenta los resultados de la empresa en Reino Unido, Clínica Baviera registró un beneficio de 26,8 millones, lo que supone un alza del 12%.Entre enero y junio, los ingresos se situaron en 154,7 millones de euros, un 18% más que en el mismo período de 2024, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 44,5 millones de euros, un 6% por encima de la cifra del primer semestre de 2024.Además, Clínica Baviera ha invertido 11,6 millones de euros destinados a la renovación, mejoras, aperturas y traslados de sus centros, que actualmente son 142, repartidos entre España (84), Alemania (30, se incluye uno en Austria), Reino Unido (19) e Italia (9). Por países, la facturación de la compañía en España alcanzó los 103,8 millones de euros, con un crecimiento interanual del 12% y un Ebitda de 35,9 millones, un 18% más elevado.En el caso de Alemania, los ingresos superaron los 31,1 millones, un 11% más elevados que en 2024, mientras que el Ebitda creció un 5%, hasta los 9,9 millones. En cuanto al mercado italiano, Clínica Baviera facturó 11,5 millones de euros, un 6% más que en los mismos meses del ejercicio anterior y el Ebitda descendió hasta los 1,7 millones, con un decrecimiento del 24%.Por último, los ingresos en Reino Unido alcanzaron los 8,4 millones, mientras que el Ebitda presentó unas cifras negativas de tres millones, siendo estos los primeros resultados de la firma en el país, ya que Clínica Baviera llevó a cabo la compra del grupo británico Optimax (Eye Hospitals Group Limited y filiales) a finales de mayo de 2024 
Misterpaz 29/07/25 20:49
Ha respondido al tema Renta 4 (R4): seguimiento de la acción
 Renta 4 Banco obtuvo un beneficio neto atribuido de 19,3 millones de euros en el conjunto del primer semestre de 2025, lo que supone un alza del 26,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes el banco al publicar sus cuentas semestrales."En el primer semestre el grupo Renta 4 ha continuado manteniendo un elevado nivel de actividad comercial, con incremento de volúmenes de todas las áreas, lo que se refleja en la buena cifra de comisiones registrada y buenos márgenes de actividad en todas las líneas de negocio", ha explicado el banco.Los ingresos totales (margen bruto) de la entidad financiera entre enero y junio fueron de 81,4 millones de euros, un 17% más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) fueron de 13,2 millones de euros, un 20,9% más.Las comisiones netas experimentaron un alza del 17,2%, hasta los 61,1 millones de euros, mientras que el resultado de las operaciones financieras (ROF) avanzó un 6,7%, hasta los 7,8 millones de euros. Las diferencias de tipo de cambio tuvieron un impacto positivo de 6,2 millones, un 26,9% más.En el semestre, los gastos de personal crecieron un 18,1%, hasta los 32,5 millones de euros, al tiempo que el resto de gastos de administración avanzaron un 9,4%, hasta los 16,5 millones. Las amortizaciones tuvieron un impacto negativo de 6,1 millones de euros, un 2,3% más.En el segundo trimestre estanco, el beneficio neto atribuido de Renta 4 fue de 10,4 millones de euros, un 25,7% más. Los ingresos entre abril y junio fueron de 41,7 millones de euros, un 13,2% más.SOLVENCIA Y PATRIMONIOEl banco cerró el semestre con una ratio de capital CET1, la de mayor calidad, del 15,8%, mientras que el retorno sobre capital (ROE) alcanzó el 23,59%, 4,7 puntos porcentuales más.Los activos totales de clientes (patrimonio administrado y gestionado) se situaron en 38.795 millones a cierre del semestre, un 15,7% más. De esa cifra, los activos de clientes dentro de la red propia crecieron un 15,1%, hasta 23.848 millones, mientras que los procedentes de la red de terceros se situaron en 14.947 millones, un 16,6% más.Renta 4 ha destacado que la captación neta de patrimonio nuevo de clientes en la red propia fue de 1.142 millones de euros en el semestre. Asimismo, el número total de clientes se elevó un 10%, hasta superar los 141.000."Mantenemos una proyección positiva sobre la evolución del negocio en la segunda mitad del año, que nos permitirá continuar ofreciendo a nuestros accionistas una retribución satisfactoria manteniendo a la vez un elevado nivel de retorno sobre el capital (ROE) y holgados ratios de solvencia y liquidez", ha estimado el banco para lo que queda de año 
Misterpaz 29/07/25 20:48
Ha respondido al tema ¿Sacyr Vall (SCYR) seguirá subiendo?
 Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuible de 30,5 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 41% respecto al mismo periodo del año anterior, debido al impacto contable negativo de 65 millones de euros por la venta de tres activos en Colombia.Sin tener en cuenta estas desinversiones, el beneficio sería de 96 millones de euros, un 85% más que hace un año, al mismo tiempo que el flujo de caja operativo aumentó un 7%, hasta los 615 millones de euros, según consta en su cuenta de resultados.Al haberse convertido ya la compañía en una empresa puramente concesional, el resultado bruto de explotación (Ebitda) cobra menos sentido en sus comparativas, frente a la partida de flujo de caja, ya que el grueso del Ebitda se dispara solo al principio del periodo de concesión.En este sentido, el Ebitda fue de 647 millones de euros, un 2% menos, de los que el 91% procedió de los activos concesionales, en su mayoría sin riesgo de demanda o con mecanismos de mitigación de ese riesgo.Asimismo, convirtió el 95% del Ebitda en caja, frente al 87% del mismo periodo del año pasado. En cuanto a los ingresos, aumentaron un 6%, hasta los 2.237 millones de euros.Por áreas de negocio, la de Concesiones alcanzó una facturación de 818 millones de euros, un 1% menos, y un Ebitda de 351 millones de euros, un 18% menos, debido principalmente al impacto contable de la evolución de los activos financieros.La de Ingeniería e Infraestructuras, que tiene el foco en el control y reducción de riesgos en proyectos para terceros, ingresó 1.446 millones de euros, un 18% más, con un Ebitda de 261 millones de euros, un 34% más, y un margen del 4,8%.La cartera total de Ingeniería e Infraestructuras se situó en 10.811 millones de euros, con un crecimiento del 2% respecto de diciembre de 2024, cubriendo 59 meses de actividad. El 70% de la cartera son proyectos para Sacyr Concesiones.Respecto a la división de Agua, alcanzó una cifra de negocios de 139 millones de euros, un 20% más que hace un año; un Ebitda de 32 millones de euros, un 36% más; una rentabilidad del 23,2%; y una cartera de 7.408 millones, un 54% superior.REVALORIZACIÓN DE SUS ACTIVOSSacyr cuenta con una cartera de activos concesionales que alcanzarán un valor de 3.957 millones de euros a final de año, es decir, 406 millones más que la última valoración (3.551 millones de euros) realizada el pasado mes de diciembre, un 11% más."El incremento de valor de los activos demuestra la solidez del modelo concesional y supone un avance firme hacia el objetivo contenido en el plan estratégico de alcanzar los 5.100 millones de valoración al cierre de 2027", defiende la compañía.La deuda neta con recurso se situó en 297 millones de euros a cierre de junio, una cifra que la empresa espera reducir significativamente con los fondos procedentes de la venta de los tres activos de Colombia 
Misterpaz 29/07/25 20:44
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 El director financiero de Grifols, Rahul Srinivasan, ha explicado que la empresa prevé recuperar el ritmo de reparto de dividendos que tenía antes de frenarlos en 2021 y pagar un segundo dividendo a cuenta del ejercicio 2025 en el segundo trimestre de 2026.Lo ha dicho este martes en una conferencia con analistas junto al consejero delegado, Nacho Abia, tras la presentación de resultados del primer semestre, en el que la empresa ha ganado 177 millones, un 388% interanual más, y anunciar el pago de un dividendo de 0,15 euros por acción el próximo 13 de agosto.Este pago forma parte de la política de dividendos anunciada en el Capital Markets Day del pasado febrero y Srinivasan ha explicado que la previsión es dar un 40% de pay-out del beneficio de cierre del ejercicio.Ha señalado que la pausa en el reparto de dividendos --será el primero desde 2021-- fue una decisión "muy responsable" para dar tiempo a la empresa a recuperarse de la pandemia, que ha definido como un evento que pasa cada 100 años.Srinivasan ha subrayado que el actual apalancamiento es "claramente inferior" al que la empresa tenía entre 2018 y 2021, y que mantienen la confianza en mantener la reducción del apalancamiento.A preguntas de los analistas, Srinivasan ha negado que el dividendo se deba solo al flujo de caja logrado en el primer semestre y ha señalado que el desapalancamiento de la empresa, entre otros factores, aunque ha recordado que la empresa ya había anunciado la voluntad de volver a repartir dividendos a partir de este añoDESAPALANCAMIENTOAbia ha subrayado que la reducción de la deuda es la "principal prioridad financiera" de la empresa y ha asegurado que están dentro de los planes en la reducción relativa del apalancamiento.Hasta junio, la ratio de apalancamiento se redujo hasta 4,2x, frente a 4,5x en el trimestre anterior y 5,5x en el primer semestre de 2024.Abia ha celebrado que estas cifras muestran el compromiso con la disciplina financiera de la empresa, así como con la creación de valor a largo plazo.El consejero delegado ha señalado la actual situación de incertidumbre por los factores externos a la empresa, aunque ha asegurado que "Grifols está bien posicionada para navegar la incertidumbre global".Ha explicado que esta capacidad se da por el modelo regional de operaciones, una cadena de suministros integrada y la agilidad de operaciones, que dan la flexibilidad para dar una respuesta a los retos y seguir el plan estratégico 
Misterpaz 29/07/25 15:16
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado ligeramente sus previsiones de crecimiento mundial para este año y el siguiente como consecuencia de unas tasas arancelarias más bajas de lo anunciado el pasado mes de abril, en particular entre Estados Unidos y China, además del impulso por la concentración de intercambios comerciales al comienzo del año para anticiparse a los gravámenes, junto con medidas de expansión fiscal previstas en algunas jurisdicciones importantes.De este modo, en la actualización estival de sus proyecciones macroeconómicas, el FMI prevé una desaceleración del crecimiento mundial desde el 3,3% de 2024 al 3% este año y al 3,1% para 2026, por debajo del promedio histórico prepandemia (3,7%), aunque por encima del pronóstico de abril, cuando anticipaba una expansión del PIB mundial del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026.La institución internacional destaca que la revisión al alza para 2025 es bastante amplia, ya que se debe en gran parte a una fuerte concentración anticipada del comercio internacional en anticipación de la entrada en vigor de los aranceles, así como al efecto de un arancel efectivo mundial inferior al previsto en primavera y a una mejora de las condiciones financieras mundiales.En este sentido, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos subyacente a las proyecciones de julio es del 17,3%, en comparación con el 24,4% del pronóstico de abril, mientras que la tasa arancelaria efectiva correspondiente al resto del mundo es del 3,5%, en comparación con el 4,1% de la anterior proyección.Asimismo, si bien se asume que la incertidumbre en torno a la política económica se mantendrá elevada este año y el próximo, el FMI anticipa un estímulo fiscal a corto plazo en las principales economías, como China, Alemania y Estados Unidos.En el caso estadounidense, se espera que el proyecto presupuestario impulsado por Donald Trump aumente el déficit fiscal en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales del PIB en 2026, pero que los ingresos arancelarios compensen aproximadamente la mitad del incremento, aunque a medio plazo, a pesar de los recortes de gasto y los considerables ingresos arancelarios, se proyecta que los déficits fiscales de EE.UU. sean mayores que los previstos en abril.PREVISIONES.Las nuevas proyecciones del FMI anticipan un crecimiento en las economías avanzadas del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026, en ambos años una décima mejor que lo previsto, incluyendo una expansión del PIB de Estados Unidos, con tasas arancelarias en niveles inferiores a los anunciados el 2 de abril, del 1,9% este año y el 2% el próximo, lo que implica una mejora de una y tres décimas, respectivamente.En este sentido, la institución espera un impulso a corto plazo a través de los incentivos fiscales del plan presupuestario aprobado, lo que podría impulsar el PIB de EEUU en medio punto porcentual en promedio hasta 2030, en relación con una base sin la implementación del paquete fiscal.En el caso de la eurozona, el FMI prevé que el crecimiento se acelere al 1% en 2025, lo que supone una revisión al alza de dos décimas este año, en gran medida gracias al sólido PIB de Irlanda en el primer trimestre del año por un aumento históricamente elevado de las exportaciones farmacéuticas irlandesas a Estados Unidos, mientras que la previsión para 2026 se mantiene sin cambios en el 1,2%.Entre los países del euro, la institución mejora una décima la previsión de crecimiento para Alemania este año, hasta el 0,1%, y mantiene en el 0,9% la de 2026, mientras que para Francia confirma una expansión del 0,6% y el 1%, respectivamente, y en el caso de Italia espera un crecimiento del 0,5% en 2025, una décima más, y mantiene en el 0,8 la estimación para 2026.De este modo, la economía española, a pesar de no ver mejoradas en esta ocasión sus previsiones de crecimiento, se mantendrá como la gran economía desarrollada con mejor desempeño en 2025, con un crecimiento del PIB del 2,5%, que se moderará al 1,8% en 2026, tal como había proyectado en abril el FMI.En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, el FMI espera que el crecimiento sea del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026, mejorando así en cuatro décimas el pronóstico para este año y en una el del ejercicio siguiente, principalmente como consecuencia de la mayor expansión anticipada para China en 2025, con un 4,8%, ocho décimas más que en abril, por el mejor dato de crecimiento del primer trimestre y la reducción significativa en los aranceles entre Estados Unidos y el gigante asiático, mientras que en 2026 se espera una expansión del 4,2%, dos décimas mejor que en abril.En el caso de la India, la proyección del FMI apunta a un crecimiento del 6,4% en 2025 y 2026, con ambas cifras revisadas ligeramente al alza respecto del 6,2% y el 6,3% previsto respectivamente en abril para reflejar un entorno externo más benigno que el supuesto la pasada primavera.RIESGOS.En cualquier caso, el FMI advierte de que los riesgos para las perspectivas siguen inclinados a la baja, dado que el "precario equilibrio" de las posiciones de política comercial asumido en el escenario base podría verse alterado y desembocar en uno nuevo con tasas similares o mucho más altas en el caso de que las negociaciones fracasen y se reinicie una escalada de medidas proteccionistas.En este sentido, el FMI alerta de que establecer las tasas arancelarias a los niveles del 2 de abril o superiores a partir del 1 de agosto e implementar aranceles de hasta el 50% sobre el cobre, "frenaría el crecimiento mundial", mientras que la imposición de aranceles sectoriales adicionales en áreas como la electrónica y los productos farmacéuticos podría aumentar las tasas efectivas y crear cuellos de botella que amplificarían el efecto directo de aranceles más altos.Incluso si los tipos arancelarios no cambian con respecto a lo previsto en el escenario base y no se introducen nuevas medidas proteccionistas, el FMI apunta que la elevada incertidumbre comercial podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad si los plazos actuales de Estados Unidos para la entrada en vigor de medidas adicionales vencen sin acuerdos duraderos e integrales, ralentizando las inversiones de las empresas afectadas.Por otro lado, una escalada de las tensiones geopolíticas podría suponer nuevos shocks de oferta negativos en la economía global y las rutas marítimas y las cadenas de suministro podrían verse interrumpidas mientras suben los precios de las materias primas, colocando a los bancos centrales ante disyuntivas más difíciles.El FMI advierte también de que las vulnerabilidades fiscales podrían cobrar mayor relevancia, con implicaciones para los mercados financieros y repercusiones en la economía real, ya que se proyecta que varias economías, como Brasil, Francia y Estados Unidos, registrarán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública, lo que podría impulsar al alza las primas a plazo y, especialmente en el caso de Estados Unidos, endurecer las condiciones financieras globales, alimentando una volatilidad excesiva en los mercados financieros.Por contra, un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría conducir a una mayor reducción de los aranceles efectivos y otras medidas proteccionistas, facilitando la inversión y otras decisiones empresariales."Su impacto podría ser mayor si, además del comercio de bienes, abarcan el comercio de servicios digitales y la inversión extranjera", señala el FMI, para el que "una nueva ola de acuerdos comerciales creíbles podría impulsar un mayor impulso de reformas para impulsar el crecimiento a medio plazo" 
Misterpaz 29/07/25 10:46
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 Unicaja ha decidido actualizar sus previsiones de margen de intereses y de rentabilidad para 2025 tras los resultados obtenidos en el primer semestre, mejorando las estimaciones en ambos casos."Dada la positiva evolución del primer semestre, nos vemos cómodos mejorando algunas de las referencias que os dijimos junto a los resultados anuales", ha explicado el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, durante su intervención en una conferencia con analistas este martes para presentar los resultados del semestre.Hasta hora, el 'guidance' de Unicaja respecto a los ingresos netos por intereses era de algo más de 1.400 millones para el conjunto del año. Ahora espera que esta cifra sea superior a 1.450 millones de euros.Asimismo, también espera un avance en las comisiones. Hasta ahora esperaba una evolución plana, mientras que ahora espera una subida de un dígito bajo, lo que en la jerga financiera se conoce como 'low single digit'.Rubiales ha explicado que la estrategia de aumentar los recursos de clientes fuera de balance, como fondos de inversión o seguros de ahorro, está permitiendo "reducir algo más el coste de los depósitos". Esto es lo que explica la mejora en margen de intereses y en comisiones.En todo caso, el director financiero de Unicaja, Pablo González, ha apostillado que el impacto de la bajada de tipos de interés en las hipotecas a tipo variable hará que los ingresos por la cartera de crédito sigan cayendo en los próximos trimestres. A futuro, el banco no espera recuperación de ingresos en este ámbito por efecto volumen hasta el primer trimestre de 2026.El retorno sobre capital tangible (ROTE), ajustado a un CET1 del 12,5% y excluyendo los cupones de los bonos AT1, será del 11% este año, por encima del 10% que se esperaba anteriormente."Hemos comenzado a aterrizar y a ejecutar el plan estratégico impulsando las dinámicas comerciales, algo que se comienza a reflejar también en la evolución de algunas partidas, como el crecimiento del volumen de negocio, apoyado en las mejores tendencias del crédito, y también un significativo aumento de los recursos de clientes y de los fondos de inversión", ha enfatizado Rubiales en su intervención ante los analistas 
Misterpaz 29/07/25 09:59
Ha respondido al tema Cotización de Ercros (ECR): Seguimiento del valor
 Ercros se anotó unas pérdidas de 29,3 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a las ganancias de 1,4 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado la compañía, inmersa en una guerra de ofertas públicas de adquisición (OPAs) de acciones lanzadas por la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco, controlada por San Martino, que actualmente siguen su curso.Entre enero y junio de 2025, los ingresos de la empresa química española ascendieron a 371 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,4% respecto al mismo tramo del ejercicio anterior.Además, Ercros obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3,3 millones de euros, un 83,9% menos que los 20,5 millones de euros contabilizados un año antes.Estos resultados, ha explicado la empresa, "son consecuencia de una demanda persistentemente débil, unos costes energéticos elevados y una intensa competencia procedente de países extracomunitarios"."La actual guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos tampoco contribuye a la recuperación de la actividad económica en Europa", ha explicado la compañía, si bien no ha confirmado si el apagón del pasado 28 de abril ha tenido efecto, finalmente, impacto en sus cuentas semestrales.A mediados de junio, Ercros avisó de que el apagón "incidió en los resultados del primer semestre, con efectos negativos sobre las producciones y ventas del periodo".La empresa también ha recordado que la Comisión Europea, por su parte, ha diseñado un plan de acción para la industria química europea que podría facilitar la recuperación del sector, "pero del que todavía desconocen su posterior desarrollo reglamentario, circunstancia que dificulta en estos momentos la valoración de su impacto potencial".Ante esta fase "adversa" del ciclo, Ercros ha avanzado que ha iniciado una "revisión exhaustiva" de los gastos e ingresos, para disminuir los primeros y aumentar los segundos en la máxima medida posible.Por otra parte, la empresa ha indicado que mantiene una "sólida" situación financiera, con 96 millones de euros de liquidez, en un contexto también marcado por los elevados precios de la energía, que siguen comprometiendo la competitividad de Europa frente a Estados Unidos y Asia.Con todo, Ercros ha puesto de manifiesto que "el consenso generalizado de las publicaciones especializadas prevé una recuperación paulatina de la demanda de la industria química europea a partir de 2026, si bien sujeto a una razonable resolución de la actual crisis arancelaria".En todo caso, la química ha asegurado que seguirá ejecutando el 'Plan 3D' con el fin de avanzar en la digitalización de sus operaciones, la descarbonización de sus actividades y la diversificación y aumento de su portfolio de productos; a la vez que mantendrá su presencia en los mercados en que opera y aprovechará las oportunidades que se le presenten para defender sus márgenes.DOS OPAS EN CURSORespecto a las OPAs, tanto la de Bondalti como la de Esseco, "siguen su curso", tal y como ha destacado Ercros.La Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) acordó iniciar la segunda fase del análisis de la concentración económica resultante de las ofertas que lanzaron Bondalti, en marzo de 2024, y Esseco, en junio de 2024, sobre Ercros.En el caso de la italiana, Competencia ha autorizado la adquisición de Ercros por parte de Esseco bajo la condición de que la compradora rescinda acuerdos clave con el grupo coreano UNID y evite exclusividades con distribuidores de productos potásicos.Respecto a la portuguesa, el organismo presidido por Cani Fernández alertó de riesgos en la OPA que lanzó Bondalti Ibérica Ercros, en un contexto marcado por el inicio de la segunda fase del análisis de la concentración de las dos empresas, acordada el pasado 18 de diciembre 
Misterpaz 29/07/25 08:45
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Prosegur (PSG)?
 Prosegur obtuvo un beneficio neto consolidado de 54 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone multiplicar por dos (+96,3%) las ganancias de 28 millones registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado este martes la compañía de seguridad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Entre enero y junio de 2025, la empresa logró un desempeño financiero "sólido", alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, un 5,1% más en comparación con los seis primeros meses del ejercicio anterior.Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Prosegur para este periodo se situó en 275 millones de euros, un 7,4% más, con una mejora en su margen, del 11,1%.La compañía de seguridad ha explicado que su presencia global y su enfoque estratégico en la innovación tecnológica han sido "factores clave" que han impulsado un "excepcional" crecimiento en todas las geografías.En este contexto, Prosegur ha avanzado que se espera que "esta dinámica de crecimiento se mantenga durante la segunda mitad del año, acompañada de una mejora adicional en la rentabilidad en términos orgánicos".En concreto, América Latina, que representó el 47,6% de los ingresos totales, experimentó un crecimiento del 1,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando una facturación de 1.175 millones de euros.Por su parte, Europa registró un crecimiento del 4,8%, con unas ventas de 989 millones de euros que representan el 40,1% de los ingresos del grupo.En el resto de las geografías, las ventas llegaron a los 303 millones de euros, experimentando un fuerte crecimiento del 20,9%.Por negocios, Prosegur Security destacó por su "sólido desempeño", reportando ventas por un total de 1.294 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,9% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que Prosegur Cash tuvo una cifra de ventas de 1.005 millones de euros, un 0,7% más.Durante el primer semestre del año, la actividad del negocio de alarmas de Prosegur, tanto Prosegur Alarms como Movistar Prosegur Alarmas (MPA) experimentó un firme crecimiento en su base de clientes 
Misterpaz 29/07/25 08:32
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
la avaricia rompe el saco...