Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 21/07/25 14:05
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se tomará un respiro en su reunión del jueves en el ciclo de bajadas de los tipos de interés, que llevó a la entidad a recortar el precio del dinero en 200 puntos básicos tras ocho ajustes a la baja, los últimos siete de forma consecutiva, aunque los analistas consultados dejan abierta la puerta a la posibilidad de un último recorte en lo que resta de año.De cumplirse las expectativas del mercado, los tipos de interés de la zona euro permanecerán estables en el 2% para el tipo de interés de la facilidad de depósito, mientras que la tasa para las operaciones de refinanciación del BCE seguiría en el 2,15% y la de la facilidad de préstamo al 2,40%."Tras haber aplicado ya una relajación significativa de su política monetaria, se espera que el BCE haga una pausa en la próxima reunión", anticipa Ariel Bezalel, gestor de Renta Fija de Jupiter AM, para quien, dado el progreso continuo en la contención de la inflación y el lastre que representa la incertidumbre arancelaria global para el crecimiento económico, "existe la posibilidad de que se adopten nuevas medidas de estímulo en el próximo año".En esta línea, Cristina Gavín, jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, recuerda las recientes declaraciones de Isabel Schnabel, representante alemana en el directorio del BCE, en contra de acometer bajadas "preventivas" de tipos, lo que reforzaría la idea de que este jueves "asistiremos a una pausa en el proceso de relajación de tipos".Asimismo, Ulrike Kastens, economista senior de DWS, apunta que la economía de la eurozona se está mostrando mejor de lo esperado en algunas áreas, sin signos de debilidad del mercado laboral, por lo que "hay muchos argumentos a favor de adoptar un enfoque de espera en la política monetaria" y tampoco prevé cambios en la comunicación del BCE, que seguirá dependiendo de los datos con un enfoque de reunión por reunión sin comprometerse de antemano.Sobre esta cuestión, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, coincide en no esperar cambios en los tipos de interés este jueves y anticipa que será más interesante la reunión de septiembre, aunque anticipa "pequeños ajustes en la comunicación", ya que Christine Lagarde probablemente tendrá que reconocer que los últimos acontecimientos han agravado los riesgos ya señalados en la reunión de junio."No obstante, insistirá en que el BCE se encuentra en una buena posición para afrontar las condiciones de incertidumbre que se avecinan. Es probable que se mantenga firme en su decisión de actuar reunión a reunión y no comprometerse de antemano", añade.De tal manera, para los analistas consultados será en septiembre, cuando el BCE volverá a actualizar sus proyecciones macroeconómicas, cuando la institución probablemente retomará las bajadas de los tipos de interés con otro recorte del precio del dinero de 25 puntos básicos."La actualización de las proyecciones macroeconómicas en septiembre debería desencadenar un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 1,75%. Sólo es probable que se produzcan nuevos recortes si se materializan los riesgos a la baja para la actividad", afirma Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments.De la misma opinión es Ulrike Kastens, para quien las nuevas proyecciones deberían confirmar que el objetivo de inflación se alcanzará de forma sostenible, aunque, dada la incertidumbre comercial, espera otro recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta el 1,75%, en septiembre, advirtiendo de que "si el conflicto comercial con EE.UU. se intensifica, es cada vez más probable una política monetaria expansiva".En este sentido, desde Ibercaja Gestión, Cristina Gavín apunta que las dudas en relación a la guerra arancelaria y su efecto sobre la economía europea hacen anticipar que todavía asistiremos antes de fin de año a una bajada adicional por parte del BCE que dejará la tasa de depósito en niveles del 1,75% para el final de 2025.Rubén Segura-Cayuela considera que, en septiembre, con las nuevas proyecciones, "la situación será más incómoda" para el BCE y le resultará más difícil afirmar que se encuentran en una buena posición, lo que hace probable que, a falta de sorpresas importantes, el BCE recortará los tipos en diciembre 
Misterpaz 21/07/25 11:13
Ha respondido al tema Invertir en Stellantis NV (STLA) - (Antigua Peugeot)
 Stellantis registró unas pérdidas netas de 2.300 millones de euros en los primeros seis meses de este año, frente a los beneficios de 5.647 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2024, según las cifras preliminares publicadas este lunes.El grupo automovilístico francés decidió suspender sus previsiones financieras el pasado 30 de abril debido a la incertidumbre generada por los aranceles.En concreto, la compañía asumió unos 3.300 millones de euros en cargos netos antes de impuestos, principalmente por los costes relacionados con la cancelación de programas y el deterioro de la plataforma, además del impacto de los aranceles estadounidenses en sus cuentas.Para el primer semestre de este año, Stellantis prevé unas ventas de aproximadamente 74.300 millones de euros, lo que representa una caída del 12,6% respecto a los ingresos registrados entre enero y junio de 2024. Sin embargo, los resultados financieros consolidados definitivos no se darán a conocer hasta el 29 de julio.La empresa calcula que los primeros efectos de los aranceles estadounidenses han supuesto 300 millones de euros, tanto por la aplicación directa de los mismos como por la decisión de reducir la producción adoptada por la compañía.A nivel global, el grupo vendió 1,447 millones de vehículos entre abril y junio, lo que supone un 6% menos que en el segundo trimestre de 2024.Por regiones, Norteamérica fue la que experimentó la mayor disminución, con una caída del 25% y una reducción en las ventas de 109.000 unidades, pasando de 431.000 a 322.000.El grupo ha atribuido este descenso a factores como la menor fabricación y envíos de vehículos importados --la mayoría afectados por los aranceles-- y unas menores ventas a través del canal de flotas.En cuanto a Europa ampliada, las entregas en el segundo trimestre cayeron en unas 50.000 unidades, lo que supone una bajada interanual del 6%, desde las 772.000 a las 722.000 
Misterpaz 21/07/25 09:21
Ha respondido al tema Cotización de Ercros (ECR): Seguimiento del valor
 La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la adquisición de Ercros por parte de Esseco bajo la condición de que la compradora rescinda acuerdos clave con el grupo coreano UNID y evite exclusividades con distribuidores de productos potásicos.La operación, notificada el 28 de junio de 2024 y autorizada en segunda fase, consiste en la adquisición del control exclusivo de Ercros por Esseco mediante una oferta pública de adquisición (OPA) no solicitada, presentada el 27 de junio de 2024.La CNMC aprecia riesgos para la competencia en los mercados de hidróxido de potasio, tanto sólido como líquido, y carbonato de potasio, por lo que la aprobación de la concentración queda condicionada ante la falta de compromisos presentados por las partes.Durante su análisis, el organismo ha destacado que los mercados afectados están "altamente concentrados", con Esseco y Ercros como dos principales operadores y competidores cercanos, y acceso a las fuentes de suministro más competitivas en precio, cantidad y estabilidad de suministro.Según la CNMC, el resto de los competidores, reales o potenciales, "no tienen capacidad ni incentivos para ejercer presión competitiva a la entidad resultante".El sector afectado es la fabricación de productos básicos de química orgánica e inorgánica, concretamente la comercialización de hidróxido de potasio y carbonato de potasio, donde las partes se solapan en el ámbito nacional.La resolución señala que "en todos los mercados se producen solapamientos horizontales superiores al 80% en volumen y 70% en valor", situando a la entidad resultante a "mucha" distancia de sus principales competidores.Ante la falta de producción nacional, salvo un pequeño productor de KOH líquido, el acceso a fuentes de suministro competitivas marca la capacidad de competir en el mercado.Esseco es un operador verticalmente integrado con gran capacidad productiva en Italia, mientras que Ercros dispone de un acuerdo de suministro en exclusiva con el principal fabricante mundial, el grupo coreano UNID.En caso de completarse la operación, la nueva entidad dispondría, según la CNMC, de "una posición de cuasi monopolio en los tres mercados analizados, a mucha distancia del resto de los competidores".El consejo de la CNMC ha impuesto dos condiciones principales para aprobar la operación: Esseco deberá rescindir el contrato de suministro con UNID para KOH y K2CO3 con destino a la Península Ibérica y no podrá firmar nuevos acuerdos con ese proveedor para estos productos por cinco años; además, no podrá imponer condiciones de exclusividad a distribuidores para evitar dificultar el acceso a otros competidores, siendo esta obligación también por cinco años desde el cierre de la operación 
Misterpaz 21/07/25 08:53
Ha respondido al tema Seguimiento de Ryanair (RYA)
 La aerolínea Ryanair cerró su primer trimestre fiscal (abril-junio de 2025) con un beneficio de 820 millones de euros, cifra que multiplica por más de dos (+128%) el resultado registrado en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en los 360 millones de euros, según ha informado este lunes en una nota de prensa.La irlandesa ha achacado este aumento a la subida del 4% del tráfico, hasta los 58 millones de clientes, con tarifas un 21% más altas.La aerolínea ha estimado que "la capacidad de los vuelos europeos de corta distancia seguirá siendo limitada durante los próximos cinco años, hasta 2030, ya que los dos grandes fabricantes de equipos originales -- Boeing y Airbus-- siguen muy retrasados en la entrega de aviones".Por su parte, los ingresos del primer trimestre aumentaron un 20%, hasta los 4.340 millones de euros, mientras que la tarifa promedio por pasajero aumentó un 21%, con 51 euros, y los ingresos adicionales crecieron un 3%."Las tarifas del primer trimestre se beneficiaron considerablemente de la Semana Santa en abril, de la debilidad de las comparaciones del año anterior y de unos precios de cierre ligeramente superiores a lo previsto", ha subrayado el consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O'Leary.AVIONES B737-8200 'GAMECHANGERS' ANTES DE 2026Ryanair ha indicado que cuenta con 181 B737-8200 'Gamechangers' (25 más que en junio de 2024) en su flota de 618 aviones, lo que ha facilitado un crecimiento del tráfico del 3% en el ejercicio 2026 (hasta llegar a los 206 millones de pasajeros)."Seguimos confiando en que los 29 'Gamechangers' restantes de nuestra cartera de 210 pedidos funcionarán mucho antes del 2026 de junio, cuando esperamos recuperar el crecimiento del tráfico retrasado de este año en el año 2027", ha añadido O'Leary.Con todo, la irlandesa ha avanzado que este verano operarán más de 2.600 rutas (incluidas 160 nuevas), al tiempo que ha avisado de que están observando una "fuerte" demanda de viajes para este año en toda su red."El crecimiento limitado de la capacidad de nuestras aerolíneas del grupo se está destinando a aquellas regiones y aeropuertos que están recortando los impuestos de aviación e incentivando el crecimiento del tráfico, y esperamos que esta tendencia continúe", ha indicado el consejero delegado del grupo 
Misterpaz 21/07/25 08:53
Ha respondido al tema Global Dominion (DOM)
 Dominion ha llegado a un acuerdo para la desinversión de sus seis parques fotovoltaicos construidos en República Dominicana por una valoración superior a los 375 millones de dólares (322,4 millones de euros), según ha informado este lunes el grupo en un comunicado.En este contexto, la operación supone una entrada de caja para la compañía de 102 millones de dólares (87,7 millones de euros), de los cuales 82 millones (70,5 millones) se harán efectivos durante este 2025.La empresa ha subrayado que esta desinversión marca un nuevo hito en la implementación de su plan estratégico, consolidando su modelo como "facilitador de IPPs", centrado en el desarrollo de proyectos renovables para terceros sin mantener la propiedad mayoritaria a largo plazo.El paquete consta de seis parques fotovoltaicos con una capacidad instalada conjunta de aproximadamente 321 megavatios pico (MWp) atribuibles, todos ellos con contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) de largo plazo en vigor, con precios en el entorno de los 100 dólares (86 euros) por megavatio hora (MWh).El importe de la transacción se ha cerrado a un precio de 1,17 millones de dólares (1 millón de euros) por MWp, lo que supone un precio total (Enterprise Value) superior a los 375 millones de dólares (322,4 millones de euros).Los activos fotovoltaicos que Dominion ha acordado desinvertir en República Dominicana se encuentran en distintas fases de operación y desarrollo.En concreto, el parque 'El Soco', con una capacidad aproximada de 39 MWp, está en operación comercial (COD) desde diciembre de 2022, mientras que 'WCG II' y 'WCG III', con capacidades de alrededor de 67 MWp y 73 MWp, respectivamente, comenzaron a generar energía en junio de 2025.Por su parte, 'La Victoria' (unos 65 MWp) entró en operación en julio de 2025, mientras que 'Lucila', con una capacidad estimada de 11 MWp, se encuentra en fase de pruebas y tiene prevista su entrada en operación comercial en octubre de 2025.Finalmente, 'LeVitals', de unos 65 MWp, está actualmente en construcción y se espera que esté operativa en 2026.COMPRADOR Y VENTA DEL 80%El comprador, una agrupación de fondos invertidos por los fondos de pensiones dominicanos, está focalizado en el negocio IPP de activos renovables con proyectos en operación, manteniendo y fortaleciendo las infraestructuras de su país de origen con capital nacional.La transacción supone la venta del 80% de la propiedad en el momento actual, mientras que el 20% restante será mantenido por Dominion durante tres años con el objetivo de fortalecer su relación con el nuevo socio y afianzar su posición para el desarrollo del 'pipeline' futuro en el país.El cierre de la transacción se producirá una vez cumplidas las condiciones habituales ligadas a las aprobaciones institucionales y de los financiadores.Además, la operación se enmarca dentro de la estrategia de desinversión de la cartera de activos renovables de Dominion dando por finalizado el periodo de propiedad temporal de dichos activos.Del mismo modo, la desinversión representa un paso más en la estrategia de simplificación que la compañía está llevando a cabo en los últimos meses, con el objetivo de dedicar estos recursos a su estrategia de crecimiento del área medioambiental ('Dominion Environment') 
Misterpaz 21/07/25 07:54
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
  
Misterpaz 20/07/25 12:55
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Las empresas cotizadas españolas repartieron 21.700 millones de euros en dividendos entre sus accionistas durante el primer semestre de 2025, lo que se traduce en un alza de un 10,2% en comparación con el mismo plazo temporal de 2024.Además, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el mes de junio ha sido de 2.530 millones, lo que supone un ascenso del 30% en comparación con el mismo mes de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.Cabe destacar que en el cómputo total de 2024 las empresas cotizadas españolas repartieron 37.507 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo registro más alto de la serie histórica.De vuelta con el sexto mes de 2025, el gestor bursátil ha sido testigo de un notable volumen de reparto de dividendos de la mano de empresas como Fluidra, Endesa, Sacyr, Bankinter, Colonial, Acciona Energía, Puig y Telefónica, entre otras. Además, queda ahora por delante un potente mes como julio, en el que es de esperar que la retribución al accionista ronde los 6.000 millones de euros.El mercado español ha seguido manteniendo en junio el buen tono de su política de gratificación al accionista pese al descenso de un 1,13% por parte del índice nacional de referencia en dicho mes, hasta situarse el Ibex 35 ligeramente por debajo de los 14.000 puntos.LA CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA BAJA EN 4.290 MILLONES EN JUNIOLa capitalización bursátil de las cotizadas en España ha descendido un 0,3% en el sexto mes de 2025 -equivalente a 4.290 millones de euros-, hasta situarse en los 1,386 billones de euros, en comparación con el cierre del mes previo, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).Pese a ello, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 12,5%, equivalente a 154.878 millones de euros, respecto al cierre de 2024.De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 15,4%, equivalente a 185.070 millones de euros, en comparación con el dato de mayo de 2024.En un plano más amplio y de vuelta con el sexto mes de 2025, las financieras han visto reducida su capitalización mensual un 1,3% -equivalente a 4.050 millones-, hasta situar su monto total en 301.367 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado casi 82.000 millones.De su lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado junio con un avance en su capitalización de casi 3.000 millones, un 1,5% más, hasta situar el monto total en 199.295 millones; en el año, han subido en 33.930 millones.Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado junio con una bajada de la capitalización de un 6%, unos 10.700 millones menos, hasta dejar la partida acumulada en 167.610 millones; en el cómputo anual, este sector ha decrecido en 14.440 millones.A cierre de junio, los principales valores de la Bolsa española por capitalización bursátil eran Inditex, con 137.693 millones de euros; Ibedrola, con 104.916 millones; Banco Santander, con 104.600 millones; BBVA, con 75.239 millones; y CaixaBank, con 52.107 millones 
Misterpaz 20/07/25 07:16
Ha respondido al tema Opa BBVA Sabadell - cuando vender?
Todo depende de lo que creas, si piensas que BBVA no mejorará el precio de la OPA, hay que vender Sabadell, si piensas que sí lo hará, hay que vender BBVA
Misterpaz 18/07/25 20:02
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso de un 0,14%, hasta situarse en los 13.989,0 puntos, en un contexto marcado por los vaivenes de Trump en materia comercial y sus presiones y ataques a la Reserva Federal (Fed) para bajar los tipos de interés.El selectivo español ha zanjado así una racha de dos semanas consecutivas de ganancias y ha perdido por la mínima la cota psicológica de los 14.000 enteros tras haber restado en particular este viernes un ligero 0,04%, si bien en el cómputo de 2025 atesora una revalorización acumulada de un 20,65%.Asimismo, los inversores desplazan ya su atención a la próxima semana, marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la temporada de resultados empresariales, que cogerá tracción en España con la publicación de cuentas de cotizadas como Mapfre, Repsol, Enagás, Iberdrola, Indra, Bankinter y el Banco Sabadell, entre otros.De vuelta con la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha valorado que ha estado marcada por los rumores de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría destituir de manera inmediata al presidente de la Fed, Jerome Powell.Este anuncio el pasado miércoles se tradujo en una fuerte volatilidad y los inversores empezaron a huir de la deuda de EEUU -el bono a 30 años repuntó al 5%- y del dólar para refugiarse en activos como el oro; no obstante, el inquilino de la Casa Blanca matizó rápidamente sus palabras para desechar esa posibilidad y la tranquilidad volvió a los mercados.Con todo, Trump ha arremetido de nuevo este viernes contra el "tardón" de Powell y la propia junta del banco central estadounidense por no bajar los tipos de interés hasta el 1% respecto al 4,25% vigente."Los inversores valoran la independencia de la Fed, ya que sin ella su compromiso contra la inflación pierde credibilidad", ha valorado Pinto, quien además ha traído a colación que los aranceles "parecen estar empezando" a causar efecto, por lo que bajar los tipos de interés apresuradamente podría ser un "grave error".Precisamente, en el plano comercial, Trump ha anunciado que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados, que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.Dentro de la agenda macroeconómica, en la semana ha trascendido que la tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó una décima el pasado mes de junio, cuando la subida de los precios alcanzó el 2%, alineándose con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE).En Europa ha centrado la atención esta semana el anuncio del Ejecutivo francés de llevar a cabo recortes en el gasto público ante el fuerte crecimiento de su deuda.De su lado, el IPC español ha elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3% --es decir, se ha revisado una décima al alza respecto a la estimación provisional--, debido principalmente al aumento de los precios de los carburantes.Cerrando este apartado de datos inflacionistas, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,7% interanual, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto de la subida del coste de la vida en mayoDentro de la agenda empresarial española, esta semana ha trascendido que la Comisión Europea ha anunciado un expediente de infracción contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.Fuentes del Ministerio de Economía han admitido que la apertura de este expediente era una posibilidad, pero han asegurado que el Gobierno tiene toda la documentación técnica y jurídica necesaria para defender su posición. Esas mismas fuentes han apuntado que el proceso puede alargarse durante años.También han destacado, según Pinto, las subidas de Grifols, al calor del anuncio de construir una nueva planta con la que duplicar la producción en Europa, y Aena, que se ha beneficiado de los buenos datos del sector aéreo y de las cifras positivas en el crecimiento del número de pasajeros.En contraste, las acereras e industriales han caído ante la incertidumbre sobre la duración del actual ciclo del acero y previsiones de precios bajos prolongados.Puig también ha estado bajo el foco tras presentar sus resultados en los que ha experimentado una ralentización en el segmento de fragancias, aunque maquillaje y cuidados para la piel han tenido un fuerte repunte que ha animado a los inversores.Con pocos movimientos en el sector bancario a la espera de los resultados, han destacado otros sectores como las 'utilities', ámbito en el que Acciona Energía ha sobresalido al comenzar la construcción de una nueva planta solar en Perú.En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido Acciona Energía (+6,81%), ACS (+4,16%), Acciona (+3,82%), Grifols (+3,4%), IAG (+3,08%), Merlín (+2,78%) y Solaria (+2,51%).En el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido Rovi (-5,21%), Acerinox (-5,13%), ArcelorMittal (-4,86%), Inditex (-3,09%), Puig (-3,02%) y Logista (-2,51%).La mayoría de las principales Bolsas europeas ha concluido la semana con avances: Fráncfort ha sumado un 0,14%; Londres un 0,5% y Milán un 0,58%, mientras que París ha restado un 0,08%.Por su parte, Wall Street se encamina a cerrar la semana con avances en el entorno del 1%: "Las subidas bursátiles reflejan confianza en la economía y expectativas de buenos resultados empresariales en el segundo trimestre, lo que ayuda a contrarrestar la tensión comercial", ha circunscrito Pinto.Según ha cifrado, los primeros resultados muestran que los beneficios del S&P 500 están en camino de aumentar un 3,2% para el segundo trimestre, ligeramente por encima de las expectativas previas del 2,8%.Ligado a esto, el experto ha añadido que parece que los mercados estadounidenses seguirán su tendencia actual al menos durante las próximas semanas, hasta que haya nuevas referencias sobre el empleo y la inflación, que podrían empezar a mostrar cierta debilidad.En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se dejaba un 1,2% en semana, hasta los 69,5 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, se debilitaba un 1,25% y el barril se cotizaba en 67,6 dólares.De su lado, el euro se depreciaba un 0,4% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,1643 'billetes verdes' --máximos inéditos desde 2021--, mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,308%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 61,5 puntos.Por su parte, la onza de oro troy se abarataba un 0,1% en la semana y se negociaba en los 3.350 dólares, mientras que el bitcoin cotizaba sin variación en los 118.000 dólares pese a haber firmado este lunes un máximo histórico por encima de los 123.000 dólares.Pinto ha indicado que el camino del bitcoin a los 150.000 dólares parece cada vez más inevitable gracias al incremento de la demanda y los proyectos de ley aprobados esta semana: "El mercado de criptoactivos ha superado los 4 billones de dólares por primera vez, apoyado en un marco regulatorio cada vez más atractivo para el sector", ha resumido 
Misterpaz 18/07/25 07:47
Ha respondido al tema Cotización de Ercros (ECR): Seguimiento del valor
 La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado en segunda fase con condiciones la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones que lanzó el grupo industrial italiano Esseco, controlado por San Martino, el pasado mes de junio, sobre la compañía química española Ercros.Esseco ha señalado que "tomará una decisión" sobre la operación cuando la resolución de la CNMC entre en vigor o, en su caso, sea modificada por el Consejo de Ministros.La decisión será efectiva una vez transcurra el plazo máximo de 15 días hábiles establecido para que el ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, decida si eleva la resolución al Consejo de Ministros.En caso de ser elevada, el Consejo de Ministros tendrá un mes para emitir su resolución de acuerdo con lo previsto en el artículo 60 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de Competencia.El grupo italiano lanzó el pasado 28 de junio una OPA de carácter voluntario sobe la totalidad del capital social de Ercros a un precio de 3,84 euros por acción, un 6,7% superior a los 3,60 euros ofrecidos por la portuguesa Bondalti, quien también presentó una oferta para hacerse con la compañía española.Un mes más tarde, Esseco anunció que reducía el precio de su OPA sobre la química española a 3,745 euros por título "como consecuencia del dividendo" abonado por Ercros, mientras que la portuguesa lo bajó a 3,505 euros por el mismo motivo