Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Misterpaz - Bolsa

Misterpaz 29/07/25 15:16
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado ligeramente sus previsiones de crecimiento mundial para este año y el siguiente como consecuencia de unas tasas arancelarias más bajas de lo anunciado el pasado mes de abril, en particular entre Estados Unidos y China, además del impulso por la concentración de intercambios comerciales al comienzo del año para anticiparse a los gravámenes, junto con medidas de expansión fiscal previstas en algunas jurisdicciones importantes.De este modo, en la actualización estival de sus proyecciones macroeconómicas, el FMI prevé una desaceleración del crecimiento mundial desde el 3,3% de 2024 al 3% este año y al 3,1% para 2026, por debajo del promedio histórico prepandemia (3,7%), aunque por encima del pronóstico de abril, cuando anticipaba una expansión del PIB mundial del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026.La institución internacional destaca que la revisión al alza para 2025 es bastante amplia, ya que se debe en gran parte a una fuerte concentración anticipada del comercio internacional en anticipación de la entrada en vigor de los aranceles, así como al efecto de un arancel efectivo mundial inferior al previsto en primavera y a una mejora de las condiciones financieras mundiales.En este sentido, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos subyacente a las proyecciones de julio es del 17,3%, en comparación con el 24,4% del pronóstico de abril, mientras que la tasa arancelaria efectiva correspondiente al resto del mundo es del 3,5%, en comparación con el 4,1% de la anterior proyección.Asimismo, si bien se asume que la incertidumbre en torno a la política económica se mantendrá elevada este año y el próximo, el FMI anticipa un estímulo fiscal a corto plazo en las principales economías, como China, Alemania y Estados Unidos.En el caso estadounidense, se espera que el proyecto presupuestario impulsado por Donald Trump aumente el déficit fiscal en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales del PIB en 2026, pero que los ingresos arancelarios compensen aproximadamente la mitad del incremento, aunque a medio plazo, a pesar de los recortes de gasto y los considerables ingresos arancelarios, se proyecta que los déficits fiscales de EE.UU. sean mayores que los previstos en abril.PREVISIONES.Las nuevas proyecciones del FMI anticipan un crecimiento en las economías avanzadas del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026, en ambos años una décima mejor que lo previsto, incluyendo una expansión del PIB de Estados Unidos, con tasas arancelarias en niveles inferiores a los anunciados el 2 de abril, del 1,9% este año y el 2% el próximo, lo que implica una mejora de una y tres décimas, respectivamente.En este sentido, la institución espera un impulso a corto plazo a través de los incentivos fiscales del plan presupuestario aprobado, lo que podría impulsar el PIB de EEUU en medio punto porcentual en promedio hasta 2030, en relación con una base sin la implementación del paquete fiscal.En el caso de la eurozona, el FMI prevé que el crecimiento se acelere al 1% en 2025, lo que supone una revisión al alza de dos décimas este año, en gran medida gracias al sólido PIB de Irlanda en el primer trimestre del año por un aumento históricamente elevado de las exportaciones farmacéuticas irlandesas a Estados Unidos, mientras que la previsión para 2026 se mantiene sin cambios en el 1,2%.Entre los países del euro, la institución mejora una décima la previsión de crecimiento para Alemania este año, hasta el 0,1%, y mantiene en el 0,9% la de 2026, mientras que para Francia confirma una expansión del 0,6% y el 1%, respectivamente, y en el caso de Italia espera un crecimiento del 0,5% en 2025, una décima más, y mantiene en el 0,8 la estimación para 2026.De este modo, la economía española, a pesar de no ver mejoradas en esta ocasión sus previsiones de crecimiento, se mantendrá como la gran economía desarrollada con mejor desempeño en 2025, con un crecimiento del PIB del 2,5%, que se moderará al 1,8% en 2026, tal como había proyectado en abril el FMI.En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, el FMI espera que el crecimiento sea del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026, mejorando así en cuatro décimas el pronóstico para este año y en una el del ejercicio siguiente, principalmente como consecuencia de la mayor expansión anticipada para China en 2025, con un 4,8%, ocho décimas más que en abril, por el mejor dato de crecimiento del primer trimestre y la reducción significativa en los aranceles entre Estados Unidos y el gigante asiático, mientras que en 2026 se espera una expansión del 4,2%, dos décimas mejor que en abril.En el caso de la India, la proyección del FMI apunta a un crecimiento del 6,4% en 2025 y 2026, con ambas cifras revisadas ligeramente al alza respecto del 6,2% y el 6,3% previsto respectivamente en abril para reflejar un entorno externo más benigno que el supuesto la pasada primavera.RIESGOS.En cualquier caso, el FMI advierte de que los riesgos para las perspectivas siguen inclinados a la baja, dado que el "precario equilibrio" de las posiciones de política comercial asumido en el escenario base podría verse alterado y desembocar en uno nuevo con tasas similares o mucho más altas en el caso de que las negociaciones fracasen y se reinicie una escalada de medidas proteccionistas.En este sentido, el FMI alerta de que establecer las tasas arancelarias a los niveles del 2 de abril o superiores a partir del 1 de agosto e implementar aranceles de hasta el 50% sobre el cobre, "frenaría el crecimiento mundial", mientras que la imposición de aranceles sectoriales adicionales en áreas como la electrónica y los productos farmacéuticos podría aumentar las tasas efectivas y crear cuellos de botella que amplificarían el efecto directo de aranceles más altos.Incluso si los tipos arancelarios no cambian con respecto a lo previsto en el escenario base y no se introducen nuevas medidas proteccionistas, el FMI apunta que la elevada incertidumbre comercial podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad si los plazos actuales de Estados Unidos para la entrada en vigor de medidas adicionales vencen sin acuerdos duraderos e integrales, ralentizando las inversiones de las empresas afectadas.Por otro lado, una escalada de las tensiones geopolíticas podría suponer nuevos shocks de oferta negativos en la economía global y las rutas marítimas y las cadenas de suministro podrían verse interrumpidas mientras suben los precios de las materias primas, colocando a los bancos centrales ante disyuntivas más difíciles.El FMI advierte también de que las vulnerabilidades fiscales podrían cobrar mayor relevancia, con implicaciones para los mercados financieros y repercusiones en la economía real, ya que se proyecta que varias economías, como Brasil, Francia y Estados Unidos, registrarán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública, lo que podría impulsar al alza las primas a plazo y, especialmente en el caso de Estados Unidos, endurecer las condiciones financieras globales, alimentando una volatilidad excesiva en los mercados financieros.Por contra, un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría conducir a una mayor reducción de los aranceles efectivos y otras medidas proteccionistas, facilitando la inversión y otras decisiones empresariales."Su impacto podría ser mayor si, además del comercio de bienes, abarcan el comercio de servicios digitales y la inversión extranjera", señala el FMI, para el que "una nueva ola de acuerdos comerciales creíbles podría impulsar un mayor impulso de reformas para impulsar el crecimiento a medio plazo" 
Misterpaz 29/07/25 10:46
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 Unicaja ha decidido actualizar sus previsiones de margen de intereses y de rentabilidad para 2025 tras los resultados obtenidos en el primer semestre, mejorando las estimaciones en ambos casos."Dada la positiva evolución del primer semestre, nos vemos cómodos mejorando algunas de las referencias que os dijimos junto a los resultados anuales", ha explicado el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, durante su intervención en una conferencia con analistas este martes para presentar los resultados del semestre.Hasta hora, el 'guidance' de Unicaja respecto a los ingresos netos por intereses era de algo más de 1.400 millones para el conjunto del año. Ahora espera que esta cifra sea superior a 1.450 millones de euros.Asimismo, también espera un avance en las comisiones. Hasta ahora esperaba una evolución plana, mientras que ahora espera una subida de un dígito bajo, lo que en la jerga financiera se conoce como 'low single digit'.Rubiales ha explicado que la estrategia de aumentar los recursos de clientes fuera de balance, como fondos de inversión o seguros de ahorro, está permitiendo "reducir algo más el coste de los depósitos". Esto es lo que explica la mejora en margen de intereses y en comisiones.En todo caso, el director financiero de Unicaja, Pablo González, ha apostillado que el impacto de la bajada de tipos de interés en las hipotecas a tipo variable hará que los ingresos por la cartera de crédito sigan cayendo en los próximos trimestres. A futuro, el banco no espera recuperación de ingresos en este ámbito por efecto volumen hasta el primer trimestre de 2026.El retorno sobre capital tangible (ROTE), ajustado a un CET1 del 12,5% y excluyendo los cupones de los bonos AT1, será del 11% este año, por encima del 10% que se esperaba anteriormente."Hemos comenzado a aterrizar y a ejecutar el plan estratégico impulsando las dinámicas comerciales, algo que se comienza a reflejar también en la evolución de algunas partidas, como el crecimiento del volumen de negocio, apoyado en las mejores tendencias del crédito, y también un significativo aumento de los recursos de clientes y de los fondos de inversión", ha enfatizado Rubiales en su intervención ante los analistas 
Misterpaz 29/07/25 09:59
Ha respondido al tema Cotización de Ercros (ECR): Seguimiento del valor
 Ercros se anotó unas pérdidas de 29,3 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a las ganancias de 1,4 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado la compañía, inmersa en una guerra de ofertas públicas de adquisición (OPAs) de acciones lanzadas por la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco, controlada por San Martino, que actualmente siguen su curso.Entre enero y junio de 2025, los ingresos de la empresa química española ascendieron a 371 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,4% respecto al mismo tramo del ejercicio anterior.Además, Ercros obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3,3 millones de euros, un 83,9% menos que los 20,5 millones de euros contabilizados un año antes.Estos resultados, ha explicado la empresa, "son consecuencia de una demanda persistentemente débil, unos costes energéticos elevados y una intensa competencia procedente de países extracomunitarios"."La actual guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos tampoco contribuye a la recuperación de la actividad económica en Europa", ha explicado la compañía, si bien no ha confirmado si el apagón del pasado 28 de abril ha tenido efecto, finalmente, impacto en sus cuentas semestrales.A mediados de junio, Ercros avisó de que el apagón "incidió en los resultados del primer semestre, con efectos negativos sobre las producciones y ventas del periodo".La empresa también ha recordado que la Comisión Europea, por su parte, ha diseñado un plan de acción para la industria química europea que podría facilitar la recuperación del sector, "pero del que todavía desconocen su posterior desarrollo reglamentario, circunstancia que dificulta en estos momentos la valoración de su impacto potencial".Ante esta fase "adversa" del ciclo, Ercros ha avanzado que ha iniciado una "revisión exhaustiva" de los gastos e ingresos, para disminuir los primeros y aumentar los segundos en la máxima medida posible.Por otra parte, la empresa ha indicado que mantiene una "sólida" situación financiera, con 96 millones de euros de liquidez, en un contexto también marcado por los elevados precios de la energía, que siguen comprometiendo la competitividad de Europa frente a Estados Unidos y Asia.Con todo, Ercros ha puesto de manifiesto que "el consenso generalizado de las publicaciones especializadas prevé una recuperación paulatina de la demanda de la industria química europea a partir de 2026, si bien sujeto a una razonable resolución de la actual crisis arancelaria".En todo caso, la química ha asegurado que seguirá ejecutando el 'Plan 3D' con el fin de avanzar en la digitalización de sus operaciones, la descarbonización de sus actividades y la diversificación y aumento de su portfolio de productos; a la vez que mantendrá su presencia en los mercados en que opera y aprovechará las oportunidades que se le presenten para defender sus márgenes.DOS OPAS EN CURSORespecto a las OPAs, tanto la de Bondalti como la de Esseco, "siguen su curso", tal y como ha destacado Ercros.La Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) acordó iniciar la segunda fase del análisis de la concentración económica resultante de las ofertas que lanzaron Bondalti, en marzo de 2024, y Esseco, en junio de 2024, sobre Ercros.En el caso de la italiana, Competencia ha autorizado la adquisición de Ercros por parte de Esseco bajo la condición de que la compradora rescinda acuerdos clave con el grupo coreano UNID y evite exclusividades con distribuidores de productos potásicos.Respecto a la portuguesa, el organismo presidido por Cani Fernández alertó de riesgos en la OPA que lanzó Bondalti Ibérica Ercros, en un contexto marcado por el inicio de la segunda fase del análisis de la concentración de las dos empresas, acordada el pasado 18 de diciembre 
Misterpaz 29/07/25 08:45
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Prosegur (PSG)?
 Prosegur obtuvo un beneficio neto consolidado de 54 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone multiplicar por dos (+96,3%) las ganancias de 28 millones registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado este martes la compañía de seguridad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Entre enero y junio de 2025, la empresa logró un desempeño financiero "sólido", alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, un 5,1% más en comparación con los seis primeros meses del ejercicio anterior.Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Prosegur para este periodo se situó en 275 millones de euros, un 7,4% más, con una mejora en su margen, del 11,1%.La compañía de seguridad ha explicado que su presencia global y su enfoque estratégico en la innovación tecnológica han sido "factores clave" que han impulsado un "excepcional" crecimiento en todas las geografías.En este contexto, Prosegur ha avanzado que se espera que "esta dinámica de crecimiento se mantenga durante la segunda mitad del año, acompañada de una mejora adicional en la rentabilidad en términos orgánicos".En concreto, América Latina, que representó el 47,6% de los ingresos totales, experimentó un crecimiento del 1,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando una facturación de 1.175 millones de euros.Por su parte, Europa registró un crecimiento del 4,8%, con unas ventas de 989 millones de euros que representan el 40,1% de los ingresos del grupo.En el resto de las geografías, las ventas llegaron a los 303 millones de euros, experimentando un fuerte crecimiento del 20,9%.Por negocios, Prosegur Security destacó por su "sólido desempeño", reportando ventas por un total de 1.294 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,9% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que Prosegur Cash tuvo una cifra de ventas de 1.005 millones de euros, un 0,7% más.Durante el primer semestre del año, la actividad del negocio de alarmas de Prosegur, tanto Prosegur Alarms como Movistar Prosegur Alarmas (MPA) experimentó un firme crecimiento en su base de clientes 
Misterpaz 29/07/25 08:32
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
la avaricia rompe el saco...
Misterpaz 29/07/25 08:26
Ha respondido al tema Acciona energía (ANE): ¿oportunidad o burbuja?
 Acciona Energía cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 455 millones de euros, lo que equivale a multiplicar por siete (+604%) las ganancias de 65 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La cifra de negocios de la filial de Acciona aumentó un 10,2% entre enero y junio de este año, hasta los 1.469 millones de euros, con 764 millones de ingresos en el segmento de generación, y 705 millones de comercialización y otros negocios.La empresa ha confirmado que aunque el apagón ocurrido el día 28 de abril no tuvo consecuencias directas materiales en su negocio, "la operación reforzada del sistema por parte del operador ha acentuado la subida de costes de restricciones técnicas que penalizan el resultado del negocio de comercialización".Acciona Energía ha reafirmado su objetivo de alcanzar un Ebitda total de entre 1.500 y 1.750 millones en 2025, en un contexto marcado por la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España a Opdenergy por 530 millones de euros.VENTA A OPDENERGYAcciona Energía ha anunciado este lunes tras el cierre del mercado que ha alcanzado un acuerdo con el productor independiente de energía Opdenergy --participado por el fondo Antin Infrastructure Partners-- para la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España, por un importe previsto de 530 millones de euros.Según ha informado la compañía en un comunicado, el cierre de la transacción está previsto para antes de fin de año, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias en materia de competencia e inversiones extranjeras, y generará un resultado estimado de 190 millones de euros.La cartera está formada por 13 parques eólicos situados en Albacete, Cádiz, Cuenca, Lérida, Valencia y Zamora con una antigüedad promedio de 15 de años.El acuerdo incluye, además, una cartera de proyectos fotovoltaicos en desarrollo de hasta 351MWp, asociada al potencial de hibridación de los parques eólicos incluidos en la operación.La transacción se enmarca en la estrategia de rotación de activos de Acciona Energía, orientada a "poner en valor la calidad de su cartera, reforzar su perfil financiero y consolidar su posición de liderazgo en el sector global de las energías renovables".Entre los hitos recientes del programa de rotación de activos se encuentran la venta de dos carteras de activos hidráulicos en España a Elawan Energy (175 MW) y a Endesa (626 MW). Además, el mes pasado la compañía firmó un acuerdo con Luz del Sur, una de las principales empresas energéticas de Perú, para la venta del parque eólico San Juan de Marcona (136 MW).BNP Paribas y Baker McKenzie han actuado como asesores financieros y legales, respectivamente, de la operación 
Misterpaz 29/07/25 08:22
Ha respondido al tema Seguimiento de Endesa (ELE): resultados, noticias y Dividendos
 Endesa registró un beneficio neto de 1.041 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 30,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio pasado, impulsada por el buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización y la caída del gravamen temporal energético que sufrieron las empresas del sector durante los dos últimos ejercicios, informó la compañía.Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a junio ascendieron a 10.880 millones de euros, con un aumento del 4,5% frente al primer semestre de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Endesa se situó a cierre del pasado mes de junio en los 2.711 millones de euros, un 12,3% más.El flujo libre de caja del grupo se ha duplicado en términos interanuales hasta 2.400 millones de euros, lo que reconfirma la capacidad de la compañía para autofinanciar las inversiones orgánicas y el pago de dividendos.Con estas cifras hasta junio, Endesa reafirmó el cumplimiento de sus objetivos para 2025, en el que, según anunció en su último Capital Markets Day, prevé un beneficio neto ordinario de entre 1.900-2.000 millones de euros y un Ebitda de entre 5.400-5.600 millones de euros.La deuda financiera neta de la energética a finales del primer semestre era de 9.901 millones de euros, con un incremento del 6,5% con respecto a los 9.298 millones de euros a 31 de diciembre de 2024.Este alza se produce tras lograr cubrir la inversión orgánica de 1.100 millones de euros y la inorgánica de 950 millones de euros -para adquirir activos hidroeléctricos- con el flujo libre de caja de 2.400 millones de euros, añadiendo a todo ello el pago de dividendos a cuenta del ejercicio 2024 -600 millones- y el gasto en el programa de recompra de acciones por 200 millones al cierre del primer semestre. A cierre de junio se había ejecutado el 40% de este programa, porcentaje que ha subido al entorno del 75% a final de julio.APAGÓN.Respecto al apagón eléctrico peninsular del pasado 28 de abril, Endesa indicó que, tras los informes presentados por el Gobierno, Red Eléctrica -el operador del sistema- o la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), "no es posible actualmente establecer de forma clara, objetiva y concluyente" las causas que motivaron el incidente.No obstante, atendiendo a la información propia o pública de que se dispone y del resultado de las investigaciones desarrolladas por la eléctrica, afirmó que "todas las evidencias muestran que, en ningún caso, la interrupción del suministro pudo tener su origen en instalaciones de generación o distribución propiedad de sociedades del Grupo Endesa".Asimismo, añadió que, hasta la fecha de aprobación de estas cuentas del primer semestre, las sociedades del Grupo Endesa no han recibido reclamaciones de terceros de relevancia, sin que, por tanto, se haya registrado provisión contable alguna al respecto.El consejero delegado de Endesa, José Bogas, subrayó así que la eléctrica "cumplió totalmente con las instrucciones del operador del sistema". "Todas las centrales de generación operaron cumpliendo al completo el programa del operador del sistema. Todas las desconexiones de plantas se produjeron una vez superados los límites técnicos establecidos en los protocolos de seguridad", dijo.Asimismo, recordó que el operador del sistema es responsable en último término de mantener la estabilidad y el control de la tensión del sistema eléctrico.En conclusión, para el primer directivo de la compañía lo ocurrido el día 28 de abril no debe amenazar los objetivos de descarbonización del país. "España ha avanzado de forma notable en esas metas con una de las ratios de penetración de renovables más altas del mundo. El foco debe estar ahora en impulsar la electrificación de la demanda mediante la modernización y refuerzo de la red eléctrica", remarcó.COSTE EXTRA DEL MODO DE OPERACIÓN DE REE PARA EL CLIENTE.Por otra parte, la eléctrica señaló el contexto de precios, especialmente desde el apagón del 28 de abril, está marcado por la volatilidad, que se acrecienta por el modo de operación del sistema que se está realizando desde esa fecha y que está incrementando el precio final al cliente.En este sentido, en el segundo trimestre de este año el coste de los servicios de ajuste ha pasado a ser de 20 euros en promedio sobre un precio medio total de 60 euros. Es decir, el coste de estos servicios ha supuesto un tercio del precio medio total en el trimestre. Comparativamente, los servicios de ajuste en el primer trimestre de 2025 fueron 15 euros y, en todo 2024, 12 euros en promedio.Por otra parte, Endesa mantuvo estable el volumen de ventas liberalizadas a sus clientes, con 35 teravatios hora (TWh), de los que 22 TWh se han cubierto con producción libre de emisiones (eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear). La capacidad instalada peninsular de tecnologías no emisoras en el semestre alcanzó el 79% del total.Mientras, el margen unitario del negocio liberalizado eléctrico se situó en 53 euros/MWh, un 9% menos, lo que supone cumplir con la senda de normalización prevista.En lo que respecta al negocio del gas del grupo, registró un excelente comportamiento en términos interanuales pasando a registrar un margen de 10 euros/MWh gracias a la acertada estrategia de compraventa en el mercado mayorista y al buen comportamiento del negocio B2C 
Misterpaz 29/07/25 07:49
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 Telefónica Brasil, que opera como Vivo en el país sudamericano, registró un beneficio neto de 2.403 millones de reales brasileños (371 millones de euros al cambio actual) en el primer semestre del ejercicio, lo que supone un incremento del 13,45% en comparación con los 2.118 millones de reales (327 millones de euros) del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas por la compañía.La filial brasileña de Telefónica facturó 29.035 millones de reales (4.483 millones de euros) en la primera mitad del curso, un 6,64% más que los 27.225 millones de reales (4.203 millones de euros) que ingresó entre enero y junio de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía alcanzó los 11.637 millones de reales (1.797 millones de euros), lo que representa un avance del 8,43% en comparación con los 10.732 millones de reales (1.657 millones de euros) del primer semestre del ejercicio precedente.De este modo, el margen de Ebitda sobre la facturación de Telefónica Brasil cerró junio en el 40,07%, es decir, casi 0,7 puntos porcentuales más que el 39,41% que obtuvo al cierre del primer semestre de 2024.Por otro lado, el flujo de caja libre de la teleco se situó en 5.103 millones de reales (788 millones de euros), una caída del 6,7% en comparación con los 5.469 millones de reales (844 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio previo.En cuanto a las cifras relativas tan solo al segundo trimestre, la filial obtuvo unas ganancias netas de 1.344 millones de reales (207,5 millones de euros), un 9,98% más en comparación con el mismo periodo de 2024, mientras que la facturación entre abril y junio alcanzó los 14.645 millones de reales (2.261 millones de euros), un 7,06% interanual más.Asimismo, el Ebitda del segundo trimestre del curso alcanzó los 5.933 millones de reales (916 millones de euros, +8,76% interanual), por lo que el margen de Ebitda sobre la facturación fue del 40,51%, en comparación con el 39,87% obtenido entre abril y junio del año pasado.En tanto, el flujo de caja libre de la filial brasileña de Telefónica en el segundo trimestre se situó en 2.979 millones de reales (460 millones de euros), lo que supone un descenso interanual del 3,56%."En el segundo trimestre mantuvimos la trayectoria de crecimiento de nuestros ingresos, impulsados por el buen desempeño del segmento de pospago y la fibra, ambos con avances por encima de la inflación en el período. La oferta de Vivo Total, que integra estos dos servicios con beneficios exclusivos, también mostró una excelente evolución. Esta estrategia de convergencia, combinada con nuestro amplio ecosistema de soluciones, ha sostenido los buenos resultados y reforzado el liderazgo de Vivo en el país", ha valorado el consejero delegado de Vivo, Christian Gebara.RETRIBUCIÓN A LOS ACCIONISTASPor otro lado, la retribución a los accionistas al cierre de este mes ronda los 5.200 millones de reales (casi 803 millones de euros), de los que 2.200 millones de reales (unos 340 millones de euros) corresponden a intereses sobre el patrimonio, otros 2.000 millones de reales (309 millones de euros) tienen que ver con la reducción de capital acometida por la empresa y otros 983 millones de reales (152 millones de euros) están relacionados con la recompra de acciones.Además, la filial ya ha aprobado el reparto de 1.700 millones de reales (262,5 millones de euros) en intereses sobre el capital de enero a julio, los cuales se pagarán en abril de 2026.Vivo ha recordado que en 2025 y 2026 la empresa distribuirá entre sus accionistas un monto igual o superior al 100% de los beneficios netos generados en cada periodo (en 2024, el pago fue del 105,3%) 
Misterpaz 29/07/25 07:48
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 Unicaja cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 338 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 14,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según se desprende de las cuentas que ha publicado este martes la entidad financiera.Los ingresos totales del banco (margen bruto) alcanzaron los 1.058 millones de euros entre enero y junio, un 5,2% más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) fueron de 743 millones, un 4% menos.Con arreglo a estos resultados, Unicaja ha anunciado que repartirá un dividendo a cuenta de 169 millones de euros, equivalente a unos 6,6 céntimos por acción. Esta cifra es un 10% superior al dividendo a cuenta repartido en 2024 
Misterpaz 28/07/25 19:56
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión