Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Jaimejube - Bolsa

Jaimejube 24/04/25 13:58
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Todo encaja, como dices... y la narrativa es perfecta para el “relato político” que tanto se busca últimamente. La parte financiera es lo de menos. Con la SEPI de escudero y Indra liderando el proyecto, no solo no habrá problemas de financiación, sino que probablemente haya hasta exceso de apetito por parte de bancos e instituciones nacionales. Inversión en activos tangibles, contratos públicos a largo plazo con márgenes cómodos y un comprador garantizado (el Estado). Un combo perfecto desde la perspectiva del riesgo bancario. Lo que se está gestando es, efectivamente, el "nuevo campeón nacional industrial", y además con sede en Asturias. Imagina el impacto mediático, institucional y electoral: blindados y vehículos de defensa “made in Asturias”, empleos industriales de calidad, inversión en maquinaria y tecnología, recuperación de un sector emblemático... Todo ello, en plena era de rearme europeo. El PSOE asturiano se va a colgar todas las medallas, y con razón: salvar un activo estratégico, asegurar empleos, y colocarse en el centro del mapa industrial de defensa del país. Políticamente redondo. Y en términos de narrativa pública, ¿quién se va a oponer a una operación que refuerza la soberanía industrial y militar de España, con fondos públicos, en una región que necesita tracción económica? FCP/DFOM pueden convertirse en la "Navantia de tierra firme", con Indra y la SEPI como locomotoras, y eso tiene muchísimo valor implícito a futuro. Ahora bien, como inversores, el matiz es otro: quién captura ese valor y en qué condiciones. Porque si esto va por la vía de “empresa pública con rentabilidad social”, bien, pero si hay fórmulas mixtas o apertura a socios privados (como en otras operaciones de defensa), puede haber algo más que seguir de cerca. 
Jaimejube 24/04/25 13:28
Ha respondido al tema Nextil (NXT): seguimiento de acción
 La noticia de los resultados de Nextil parece bastante positiva, especialmente con la mejora de las cifras y la ejecución del nuevo plan estratégico. Aquí te dejo un resumen de los puntos clave: Mejora del EBITDA: El EBITDA ha pasado de -5,1 millones de euros en 2023 a 5,1 millones de euros en 2024. Esto refleja una mejora considerable, que proviene principalmente de los esfuerzos de reducción de costes y la optimización de procesos, incluida la reducción de costes corporativos, el cierre de unidades no rentables y mejoras en la cadena de suministros.Beneficio neto positivo: Nextil ha logrado un beneficio neto de 3,0 millones de euros frente a la pérdida de -9,0 millones de euros en 2023. Este resultado incluye un ingreso no recurrente de 2,5 millones de euros por la conversión de deuda en equity, lo que también ayuda a la mejora de la rentabilidad.Reducción de deuda neta: La deuda neta se ha reducido significativamente, pasando de 57,9 millones de euros a 29,0 millones de euros, lo cual es un gran paso para mejorar la solvencia y permitir una mayor flexibilidad financiera.Unidades de negocio:Tejido premium: La planta de Guatemala está en proceso de ramp up y ya ha generado pedidos de 2 millones de euros en diciembre. Además, Nextil ha logrado captar pedidos importantes en EEUU para 2025, lo cual es un buen augurio de cara al futuro. Se espera que la fase II de la planta aumente la capacidad de producción a 75 millones de dólares anuales a finales de 2025.Prenda lujo-premium: Aunque el 2S24 se vio afectado por una reducción de pedidos, la situación ya se ha normalizado. Se prevé un crecimiento de más del 30% en ingresos para 2025, con un mayor enfoque en clientes nuevos (80% de la cartera de pedidos).Greendyes: Esta unidad sigue desarrollándose, con acuerdos firmados con tintadores europeos y un enfoque en la moda sostenible. Se espera que 2025 sea el año de inicio de la comercialización.Guidance 2025: Las expectativas para 2025 son positivas:Ventas esperadas de 60 millones de euros (ligeramente por debajo de los 60,7 millones de euros previstos por Renta 4).EBITDA estimado de 10 millones de euros.Deuda neta inferior a 3x, lo que implica que estará por debajo de los 30 millones de euros, lo que es muy positivo considerando la situación anterior. La mejora en los resultados es muy significativa y demuestra que el nuevo equipo directivo está tomando las decisiones correctas en términos de eficiencia operativa y optimización de la deuda. Si el plan estratégico sigue funcionando bien y las previsiones para 2025 se cumplen, Nextil podría tener un buen camino por delante. De todas formas, el ingreso no recurrente de la conversión de deuda es algo a tener en cuenta, ya que aunque ayuda a la mejora, no es algo que se pueda contar a largo plazo. Sin embargo, la reducción de deuda neta y la mejora de la rentabilidad operativa son señales claras de que Nextil está encaminándose hacia una mayor solidez financiera. En resumen, las perspectivas de Nextil son bastante optimistas, con una gestión de costes eficaz, una expansión internacional sólida (especialmente en Guatemala y en el mercado estadounidense), y un guidance positivo para 2025. La cotización podría beneficiarse de estos resultados, especialmente si siguen con el buen trabajo realizado hasta ahora. 
Jaimejube 24/04/25 13:26
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Totalmente de acuerdo con lo que comentas, parece que los 20 millones de Ausenco llevan ya demasiado tiempo dando vueltas. Es muy probable que los australianos estén esperando a que la situación se resuelva por sí sola o a negociar directamente con el administrador concursal para obtener la empresa a un precio mucho más bajo, o incluso casi "gratis". La falta de acción clara en este sentido sugiere que están manejando el tiempo a su favor, como suele suceder en estas situaciones. En cuanto a los 30 millones del tallerón, es un tema complejo. Como bien dices, es difícil saber exactamente qué porcentaje de esa cantidad irá destinado a deudas, si habrá que realizar un ERE o si una parte se destinará a otros fines. Lo que parece claro es que DF recibirá una fracción líquida de esa cifra, pero lo que efectivamente se quede DF dependerá de las negociaciones y de cómo se reestructuren las deudas y costes asociados. Sobre la venta de oficinas por 20 millones, lo veo muy complicado. No hay oficinas en Asturias que puedan alcanzar ese valor, por mucho que se quiera optimizar la venta de activos. Como mencionas, si DF logra rascar 4 o 5 millones de ese total, ya sería un buen resultado. Y eso sin contar que las oficinas están alquiladas a una empresa con problemas de impago, lo cual complica aún más el negocio. No solo se trata de vender el activo, sino también de asegurarse de que el inquilino cumple con sus obligaciones, lo que añade un nivel de riesgo adicional. En resumen, el escenario sigue siendo bastante incierto, y los movimientos estratégicos de los involucrados parecen más centrados en intentar maximizar su beneficio mientras que los recursos realmente disponibles para la empresa se ven muy limitados. Si al final los activos se venden a precios muy inferiores a lo esperado, la recuperación de DF será aún más complicada. 
Jaimejube 24/04/25 13:22
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 Coincido plenamente en que, como venimos comentando en el foro, la valoración actual parece estar muy por debajo de lo que podría alcanzar si se recupera la confianza inversora. Es cierto que el negocio tiene un MOAT claro, y con una gestión adecuada, el valor podría multiplicarse fácilmente. El tema de los productos sustitutivos "artificiales" es, sin duda, una preocupación válida. Parece que, en lugar de centrarse en áreas clave de innovación y en proteger el negocio frente a esos posibles productos alternativos, se han enfocado en adquisiciones poco estratégicas que, como bien señalas, no han aportado nada en términos de valor real. El caso de Biotest, que parece un gasto innecesario, es un claro ejemplo de lo que se podría haber evitado. Si en lugar de eso hubieran invertido en I+D para desarrollar productos alternativos, aunque el impacto a corto plazo hubiera sido menor, a largo plazo habrían creado un escudo protector frente a esos avances "artificiales". Como han hecho otros oligopolistas, invertir en el futuro del mercado parece una jugada mucho más sensata y con menos riesgo. Este tipo de estrategia no solo les permitiría adaptarse mejor a los cambios del mercado, sino también posicionarse como líderes en innovación frente a posibles disrupciones tecnológicas. Estoy de acuerdo en que la falta de inversión en I+D (y en los productos que realmente podrían ser relevantes en el futuro) podría ser uno de los puntos débiles de la empresa. A medio-largo plazo, esa falta de visión podría dejarles vulnerables ante los competidores que sí están apostando por la innovación. Como bien dices, probablemente no veríamos resultados inmediatos, pero el valor a largo plazo sería mucho más seguro. 
Jaimejube 24/04/25 13:21
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Totalmente de acuerdo en que la parte del taller (FCP + DFOM) parece la más sencilla de salvar en este contexto. Tiene varios factores a su favor: Carga de trabajo asegurada con márgenes decentes: Este tipo de negocio es menos sensible a los vaivenes del mercado y, con una carga de trabajo estable, los márgenes suelen ser más previsibles y constantes.Estructura de personal reducida: Al ser una plantilla de 250-300 personas, es mucho más fácil de gestionar y adaptar, además de no tener una estructura de costes excesiva como podría ocurrir en grandes empresas con miles de empleados.Instalaciones baratas: Como mencionas, contar con instalaciones reducidas (taller, Llanera y poco más) hace que los costes de operación sean mucho menores, lo que facilita su mantenimiento y operativa sin necesidad de grandes inversiones.Litigios y deudas controladas: Esto es clave. Sin grandes litigios ni deudas complicadas, la operación es mucho más sencilla de poner en marcha y menos susceptible a riesgos legales o financieros.La restructuración de FCP para los blindados podría ser el único escollo importante. Es un proyecto que necesita inversión y tiempo, pero si Indra tiene la capacidad financiera y los recursos para hacer frente a esa reestructuración, parece una buena oportunidad. Además, si se mantienen los trabajos en curso y se gestionan de forma eficiente, el negocio podría ser rentable a medio plazo. En resumen, parece que esta parte del negocio podría ser una buena base para una operación viable y sencilla de manejar, siempre que la reestructuración no se complique demasiado. Si Indra tiene el apoyo adecuado, podría ser una oportunidad sólida para tomar el control de una empresa más pequeña pero bien organizada. 
Jaimejube 24/04/25 13:09
Ha respondido al tema Voy cargado de FAES FARMA (FAE) hasta las trancas, ¿acertaré?
 Es interesante ver cómo Faes Farma está apostando por un crecimiento sólido con estos proyectos. La entrevista con Recoder de la Cuadra es bastante clara en cuanto a sus objetivos para los próximos años, y me parece que lo que están planteando para la nueva fábrica en Derio podría ser un cambio de juego para la empresa. El hecho de que se hayan marcado el objetivo de tener toda la producción farmacéutica lista para finales de 2026, y con un plan claro para trasladar las líneas de sólidos y líquidos, es una señal de que están apostando fuerte por la expansión de su capacidad productiva. Además, la inclusión de cápsulas blandas y stick packs es una buena noticia, ya que diversifica su gama de productos y permite a Faes adaptarse mejor a las demandas del mercado. El objetivo de duplicar la facturación hasta los 1000 millones de euros para 2030 también es ambicioso, pero si logran completar esta expansión y diversificación, podrían estar en una posición bastante competitiva en el sector farmacéutico. Hay que recordar que la industria farmacéutica suele tener márgenes elevados, especialmente cuando se tienen líneas de producción modernas y eficientes. Sin duda, estos pasos hacia una mayor capacidad de producción y diversificación podrían jugar a favor de Faes Farma en los próximos años, lo que podría reflejarse en el valor de sus acciones si todo va según lo planeado. 
Jaimejube 24/04/25 13:07
Ha respondido al tema Novavax (NVAX): Un Nuevo Comienzo
 Totalmente de acuerdo. Si Novavax lograra que su vacuna fuera la única aceptada en el mundo occidental, sería un bombazo para la empresa, y con el tiempo el precio de las acciones podría dispararse, tal como comentas. Es cierto que, al compartir el mercado con Sanofi y otras farmacéuticas, el pastel estaría repartido, pero ser la referencia principal en el combo de vacunas le daría una ventaja competitiva enorme. A ese escenario de exclusividad, habría que añadir que Novavax ya tiene una infraestructura global muy fuerte, lo que les permitiría distribuir masivamente su vacuna. Además, si los gobiernos continúan apoyando la compra de vacunas para combatir nuevas cepas, sería una fuente de ingresos constante para ellos. Los 100$ en la cotización que mencionas no suenan descabellados si se consolidara ese liderazgo, y con la posibilidad de firmar contratos de suministro a largo plazo con gobiernos y organismos internacionales. Incluso en un año, si las perspectivas siguen siendo tan optimistas, ese tipo de precios podría estar más cerca de lo que parece. Sin duda, hay un gran potencial en Novavax si se dieran esas condiciones, ¡sería una jugada maestra! 
Jaimejube 24/04/25 12:57
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Pues probablemente, pero todo puede pasar
Jaimejube 24/04/25 12:42
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Interesante propuesta. La segmentación que planteas tiene sentido si lo que se busca es salvar la parte viable de la empresa sin cargar con toda la estructura actual. La división en dos partes —por un lado DFOM + FCP, y por otro la ingeniería EPC— es un enfoque lógico, especialmente considerando el tamaño y la complejidad de cada negocio. La parte de servicios y taller (DFOM + FCP) tiene una dinámica mucho más sencilla, como bien dices. Son contratos nacionales, recurrentes y menos volátiles, lo que les da estabilidad. Y si FCP se destina a Indra y DFOM se enfoca en grandes jugadores de energía como Endesa o Iberdrola, la operación quedaría más manejable. El hecho de que sea una empresa de 300 personas también ayuda, ya que no estamos hablando de una estructura pesada. La parte de Ingeniería-EPCs es donde viene la complejidad, sin duda. Si la intención de los mexicanos es quedarse con las referencias y personal clave, y dado que las referencias en este sector están muy reducidas, el reto es grande. Como bien apuntas, concentrar el negocio en plantas industriales y energía es clave, pero hacerlo con 200-300 profesionales muy bien seleccionados es un modelo viable. El problema viene con la localización, porque hacer una transición a México no es tan fácil. Tal vez el modelo de mantener la operación en Asturias, con el personal clave allí y un par de proyectos industriales sólidos, sea lo más viable. En cuanto a la plantilla, el planteamiento de que la mitad de los empleados actuales conserven su trabajo bajo nuevas condiciones y la otra mitad se vea afectada parece realista. El gobierno y los sindicatos, al ver que el grueso de los operarios sigue con empleo, probablemente se muestren más conformes. Al final, se salvaría una parte de la empresa, pero hay un ajuste importante en cuanto a personal y recursos. Lo que está claro es que este tipo de reestructuraciones son un mal menor, pero también una oportunidad para racionalizar y centrarse en lo realmente rentable. 
Jaimejube 24/04/25 12:41
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Totalmente de acuerdo contigo. Ese precio de 35$/barril para el esquisto solo es posible cuando ya has amortizado las instalaciones. De hecho, como mencionas, por debajo de 60$ no se van a hacer nuevas inversiones, porque los márgenes serían mínimos y los riesgos demasiado altos. Es una realidad que se olvida a menudo cuando se habla del “exceso de oferta” en los mercados. Además, aunque la producción de crudo sigue creciendo, es cierto que el incremento es mínimo (alrededor del 1% anual), lo que está lejos de ser una explosión de producción como algunos podrían pensar. Si se mira con perspectiva, el crecimiento es moderado, y eso se ve reflejado en los precios más estables a largo plazo. Lo que está claro es que la OPEP+ tiene la capacidad de ajustar el mercado, y aunque su tendencia histórica haya sido reducir la producción en momentos de sobreabastecimiento, a veces también hacen lo contrario y recortan para mantener los precios altos, lo que genera un suelo natural en el precio del crudo. Por lo tanto, no me sorprendería que con cualquier bajada fuerte en los precios, lleguemos a un punto donde la OPEP+ y otros actores entren a frenar la caída. En mi opinión, tras este tipo de noticias, el suelo de precios está cerca, como bien apuntas. Es más, el comportamiento de los mercados suele ser cíclico, y tras las caídas, la recuperación podría venir por el ajuste de producción de estos actores.