Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario carlos2011 - Bolsa

carlos2011 05/05/25 14:32
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El mapa del salario por hora en Europa: España se sitúa lejos de la media comunitariaEl sueldo medio por hora en España en 2023 fue de 18,2 euros, lo que representa un 33% menos que la media de la Unión Europea España está lejos de la media europea en lo que a ingresos salariales se refiere. Según la app Voronoi, que ha elaborado un mapa de los salarios por hora a nivel europeo, existe una brecha importante al comparar los diferentes Estados. Esta herramienta innovadora, desarrollada por economistas y especialistas en datos, permite a los usuarios explorar y comparar los salarios medios en diferentes países y ciudades del continente europeo.  El mapa interactivo, disponible en la página web de Visual Capitalist, proporciona una visión detallada de los ingresos medios nacionales y sectoriales en Europa. Los usuarios pueden navegar por diferentes regiones y obtener información específica sobre los salarios en diversas profesiones y sectores económicos. Esta herramienta es particularmente útil para trabajadores y empresas que deseen entender mejor las disparidades salariales y tomar decisiones informadas sobre el empleo y la localización de negocios.   El mapa del salario por hora en Europa: España se sitúa lejos de la media comunitaria - Infobae 
carlos2011 05/05/25 13:33
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Presión Fiscal en España en máximos históricos y por encima de la media de la UEEl Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha publicado el Informe sobre competitividad fiscal 2022. Según el informe, España se sitúa en la posición 34 de los 38 países analizados de acuerdo con el índice de competitividad fiscal (dos puestos por debajo de 2021). El IEE considera que el incremento de la recaudación tributaria debería basarse en un incremento de las bases imponibles y la lucha contra el fraude fiscal, y no en subidas de impuestos que alcancen récords de recaudación y presión fiscal por encima de la media en la UE.  Según el informe, los contribuyentes en España ya soportan una carga tributaria comparable, o superior, a la de los países de nuestro entorno, teniendo en cuenta los siguientes datos:Ingresos tributarios récord en 2022 y 2023, muy por encima del crecimiento del PIB: La recaudación tributaria superó los registros históricos, cifra que se pretende incrementar, ya que los ingresos tributarios presupuestados para 2023 superan las cifras de 2019, en casi 50.000millones de euros, lo que representa un 23,4% de incremento, mientras que, en el mismo periodo, el PIB se ha incrementado en un 11,5%.Presión fiscal en España creciente y superior a la media de la Unión Europea: La presión fiscal en España (ingresos tributarios/PIB) se ha situado en máximos históricos en 2022, superando el 42% del PIB y, por lo tanto, por encima del promedio de la UE (41,7% con datos de 2021 que son los últimos disponibles). El informe estima que la presión fiscal subirá en 2023 hasta el 42,3% del PIB debido a la introducción de nuevos tributos o la reforma de los existentes. Según el informe, estas subidas de impuestos tienden a prolongar las crisis y ralentizan la vuelta al crecimiento y la senda de reducción de la deuda pública.Algunas de las principales economías de la OCDE han bajado impuestos: Alemania ha rebajado temporalmente el IVA y ha anunciado una reducción del peso de las cotizaciones sociales sobre los salarios; en Estados Unidos, Francia e Italia, las medidas fiscales anticrisis han estado marcadas por el rechazo a subir impuestos y la voluntad de crear un clima tributario favorecedor de una recuperación rápida.En España es mayor la proporción recaudatoria procedente de las empresas y muy superior a la media europea, ya que el porcentaje de los ingresos públicos que aportan las empresas respecto al total es del 32,5%, mientras que la media de la Eurozona es del 23,9%. Con relación al PIB, la presión fiscal empresarial es del 10,8% del PIB frente al 10,2% del promedio de la UE.  Presión Fiscal en España en máximos históricos y por encima de la media de la UE (santander.com) 
carlos2011 05/05/25 13:31
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Asi sabrán todo de nosotros,tendrán un control absoluto de donde nos gastamos los 4 euros 
carlos2011 05/05/25 13:30
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Monei y el BCE prueban con éxito el euro digital: "Los resultados han sido altamente satisfactorios"La fintech española Monei ha participado y completado con éxito las primeras pruebas del euro digital realizadas con el Banco Central Europeo (BCE), según ha informado en un comunicado. En concreto, la empresa ha completado una serie de pruebas para verificar la ejecución de pagos condicionados, utilizando un entorno cerrado y seguro que simula una plataforma de servicio del euro digital (DESP), diseñada específicamente para ensayar esta nueva forma de dinero digital europeo.Monei ha sido una de las empresas reconocidas como apta por el BCE para probar la infraestructura del euro digital, en un entorno simulado que reproducía operaciones reales. En estas pruebas, la compañía aportó su experiencia en pagos digitales para evaluar cómo se comportaría el euro digital en casos de uso cotidianos como pagos entre particulares (P2P), compras en comercio electrónico o pagos en punto de venta físico."Los resultados han sido altamente satisfactorios", señala la fintech, y sirven para sentar las bases para la siguiente fase de desarrollo. Actualmente, Monei continúa trabajando con el BCE para implementar nuevas funcionalidades mediante API privadas que permitirán ejecutar operaciones condicionales, también conocidas como pagos automáticos. Este avance permitirá realizar transacciones que se activan automáticamente al cumplirse ciertas condiciones predefinidas, abriendo la puerta a aplicaciones como contratos inteligentes, automatización de subvenciones, pagos por uso o gestión de incentivos públicos y privados. Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas... (eleconomista.es)
carlos2011 05/05/25 13:26
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
A prejubilar a otros miles y a cobrar
carlos2011 05/05/25 13:25
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 Murtra prepara un ERE para entre 4.000 y 5.000 empleados en TelefónicaEl ajuste laboral se planteará dentro de la “revisión estratégica” que anunció el presidente para ahorrar costes y mejorar la eficiencia  El presidente de Telefónica, Marc Murtra, está analizando un ajuste de personal de entre 4.000 y 5.000 personas en España para reducir los costes de estructura del grupo y mejorar su eficiencia. El ajuste se llevaría a cabo mediante un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en la línea del acordado con los sindicatos en 2024 y que supuso la salida de 3.421 trabajadores, bajo el mandato de su predecesor en el cargo, José María Álvarez‑Pallete.La diferencia con los anteriores planes es que el que proyecta Murtra está siendo consensuado con el Gobierno, primer accionista de Telefónica desde que el pasado año la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) tomase el 10% de la compañía con una inversión de 2.284 millones de euros, según publica El Confidencial, que ha adelantado la noticia. La compañía ha declinado hacer ningún comentario sobre la información.El ERE se plantearía dentro de la “revisión estratégica” que Murtra prometió que presentaría en la segunda mitad del año con el objetivo de ahorrar costes y lograr una gestión más ágil de la compañía. El ajuste, en caso de materializarse, no sería inmediato y además deberá contar con el acuerdo de los sindicatos mayoritarios. El vigente convenio colectivo de empresas vinculadas (CEV) de Telefónica blinda las garantías laborales de la plantilla hasta el 31 de diciembre de 2026, incluyendo el compromiso de que cualquier medida de ajuste deberá contar con el respaldo sindical.La fórmula elegida sería la misma que en el último ajuste de 2024, a saber un ERE, en lugar de los llamados planes de separación individual (PSI) que la compañía ha usado para adelgazar la plantilla en cerca de 20.000 efectivos desde 2008. Estos PSI tienen la ventaja de que el trabajador sigue vinculado a la empresa con los mismos beneficios sociales, e incluso puede reincorporarse a la misma en caso de que decida repensar su situación. La desventaja frente a los ERE es el peor tratamiento fiscal de las indemnizaciones por lo que los sindicatos pidieron en el último ajuste que se volviera a la fórmula del expediente de regulación.La dirección y los sindicatos UGT, CC OO y Sumados-Fetico de Telefónica firmaron a comienzos de 2024 un acuerdo sobre el ERE para 3.421 trabajadores, el 21% de la plantilla de 16.000 empleados de las tres empresas afectadas en España (Telefónica España, Móviles y Soluciones). El coste se cifró en 1.300 millones de euros (antes de impuestos) y la compañía calculó unos ahorros anuales promedio de gastos de 285 millones de euros a partir de 2025.En cuanto a las condiciones económicas, los nacidos en 1968 percibieron un 68% del salario regulador hasta los 63 años y un 38% hasta los 65; los nacidos en 1967, 1966, 1965 o 1964, se irán con un 62% del salario hasta los 63 años y un 34% hasta los 65, y una prima por voluntariedad a 10.000 euros para este tramo; y los nacidos en 1963 o anteriores recibieron un 52% del salario hasta los 63 años y un 34% hasta los 65, con la misma prima de voluntariedad. En el capítulo de complementos, el ERE incluía reversibilidad de las rentas (en caso de fallecimiento, los herederos legales percibirán las rentas pendientes), abono del descuento de la seguridad social del empleado durante el paro, y seguro colectivo hasta los 63 años (y hasta los 65 años para supervivencia).Anteriormente, Telefónica aplicó un PSI en 2021 al que se acogieron 2.418 trabajadores, con un coste de alrededor de 1.400 millones de euros. Posteriormente, aplicó otro plan de bajas en 2019 por el que se desligaron de la operadora unos 2.600 empleados, con un coste de 1.700 millones de euros. El anterior plan de bajas se remonta a 2015, que supuso la salida de 6.300 trabajadores con un coste de casi 3.700 millones de euros. No obstante, el ajuste más grande lo ejecutó César Alierta como presidente entre 2011 y 2012, con la salida de 6.800 trabajadores y un coste para la compañía de 2.700 millones de euros.  Murtra prepara un ERE para entre 4.000 y 5.000 empleados en Telefónica | Economía | EL PAÍS (elpais.com) 
carlos2011 05/05/25 12:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Las bolsas se irán a amaximos histericos otra vez,la subida en V está siendo meteorica.Powell bajará tipos ahora o en la próxima.Los aranceles ya no importan y la macro menos ....solo importa el FOMO.
carlos2011 05/05/25 12:54
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Asi han hundido a la Truña,cuando entran los politicos lo único qu7e quieren es llevarselo calentito y esquilman lo que pueden.
carlos2011 05/05/25 12:25
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
A eso no llegará pero a 9 euros si la veo,para como está el precio del crudo y lo mas probable sea desaceleración económica y menos crecimiento, los beneficios de la petrolera española van a ser menores el próximo trimestre.La están sujetando como pueden pero la perdida de beneficios es muy grande y no tiene pinta  de que vaya a mejorar mucho este 2025.
carlos2011 05/05/25 12:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Los próximos resultados de Repsol tiene pinta de que van a ser malos,peores que estos y como siga cayendo el precio del crudo muy malos.