Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario carlos2011 - Bolsa

carlos2011 27/05/24 10:10
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
  Así está el precio de la obra nueva en los distritos de Madrid y la periferia de la capital El precio de la vivienda nueva subió un 6,3% en Madrid capital y supera la barrera de los 4.300 euros/m2, según el estudio de Sociedad de Tasación. Los distritos de Barajas, Villa de Vallecas y Arganzuela registraron los mayores aumentos, por encima del 7% anual a cierre de 2023. Salamanca sigue siendo el distrito más caro para la obra nueva (7.425 euros/m2). En el área metropolitana, el incremento medio fue del 4,5%, con Majadahonda llegando al 7%. Pozuelo de Alarcón se mantiene como el municipio madrileño más caro con 3.432 euros/m2, tras la capital.“La vivienda de obra nueva en la Comunidad de Madrid se caracteriza por contar con un stock muy limitado e inferior a la demanda actual, por lo que todo lo que se construye se termina vendiendo en muy poco tiempo”, destacan desde Sociedad de Tasación.Madrid es la segunda capital de España con el precio de la vivienda nueva más elevado (4.385 euros/m2) a diciembre de 2023, sólo superada por Barcelona capital (5.156 euros/m2). Las cinco capitales de provincia con el importe medio de la obra nueva más elevado destacan San Sebastián (4.283 euros /m2), Bilbao (3.099 euros/m2) y Palma (2.622 euros/m2). Sin embargo, de las cinco capitales, Palma (6,8%) es la que ha registrado el mayor incremento anual, solo superada por el 7,2% de la ciudad de Málaga. Madrid (6,3%) se mantiene por delante de San Sebastián (5,8%), Bilbao (5,7%) y Barcelona (4,9%). https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2024/02/06/810819-asi-esta-el-precio-de-la-obra-nueva-en-los-distritos-de-madrid-y-la-periferia-de-la
Ir a respuesta
carlos2011 27/05/24 10:08
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Las eléctricas se enzarzan en una guerra de tarifas para frenar la fuga de clientes  El mercado eléctrico español ha pasado por todas las fases posibles en los cuatro últimos años. Durante la pandemia —y antes—, quienes optaban por el mercado regulado o PVPC tenían las de ganar. Poco después, con las crisis energética ya encima, fueron muchos los que se marcharon al libre, en busca de la protección de las tarifas fijas. Hoy, con el precio mayorista por los suelos, el péndulo ha vuelto al punto de partida: con miles de hogares y pymes tomando el camino de vuelta al regulado .https://elpais.com/economia/2024-05-25/las-electricas-se-enzarzan-en-una-guerra-de-tarifas-para-frenar-la-fuga-de-clientes.html
Ir a respuesta
carlos2011 27/05/24 10:06
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El turismo a España no encuentra techo: las reservas para verano se disparan un 54%Ni la turismofobia generada en destinos masificados ni la brutal y generalizada subida de precios hacen mella en la demanda extranjera. Portugal, Alemania e Italia, los mercados emisores donde más crece la compra de viajes.  l turismo convive en España con dos realidades antagónicas. Por un lado, la llegada de viajeros extranjeros se disparó un 17,8% y alcanzó máximos históricos al cierre de 2023, con 85,3 millones, mientras que el gasto creció aún más (un 24,7%) superando los 108.000 millones de euros.https://elpais.com/economia/2024-05-27/el-turismo-a-espana-no-encuentra-techo-las-reservas-para-verano-se-disparan-un-54.html
Ir a respuesta
carlos2011 27/05/24 10:02
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
A eso vamos,desaparicion de la clase media y solo quedarán los ricos y los pobres que no podrán tener ni un techo propio.
Ir a respuesta
carlos2011 27/05/24 09:50
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Lane (BCE): "Habrá que seguir en zona restrictiva lo que queda de año"  El Banco Central Europeo (BCE) está en vías de empezar a recortar los tipos de interés el mes que viene, pero tendrá que mantener la política restrictiva hasta 2024, según el economista jefe, Philip R. Lane. "La mejor forma de enmarcar el debate este año es que todavía necesitamos ser restrictivos durante todo el año", ha declarado Lane al Financial Times en una entrevista publicada este lunes. "Pero dentro de la zona restrictiva podemos movernos algo a la baja".Preguntado sobre la posibilidad de un movimiento en la reunión del 6 de junio, ha dicho que "salvo sorpresas importantes, en este momento hay suficiente en lo que vemos para eliminar el nivel superior de restricción". El inicio de la relajación monetaria en la próxima reunión del BCE ha sido ampliamente telegrafiado. Los pasos siguientes están menos claros, y los mercados esperan que los responsables políticos no tomen medidas en julio y reanuden las reducciones en septiembre. | De Guindos (BCE) ve "prudente" el recorte de tipos de 25 puntos básicos en junio.En la entrevista con el periódico británico, Lane también ha mostrado su reticencia a que el BCE elabore un diagrama de puntos (o dot plot) similar al que una vez al trimestre ofrece la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en el que muestra las expectativas de sus responsables sobre la evolución de los tipos en los próximos años. "Estudiamos muchas simulaciones de la futura senda de tipos. Pero creo que filosóficamente es importante mantener la máxima agilidad, es decir, tomar decisiones reunión por reunión", ha argumentado el irlandés. Por el contrario, el mes pasado Isabel Schnabel, también miembro del Consejo de Gobierno del BCE, se mostró a favor de la puerta a que la institución elabore una 'guía' sobre los tipos. "Hay razones para que los bancos centrales publiquen lo que esperan que ocurra en cuanto a la senda de los tipos. Pero al final la agilidad se maximiza diciendo que tomamos decisiones reunión por reunión", dejando la puerta abierta a "todos los futuros posibles", considera el economista jefe del BCE. https://www.eleconomista.es/flash/#flash_48883
Ir a respuesta
carlos2011 27/05/24 09:45
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 La firma de hipotecas sobre viviendas se hunde un 18% en marzo y el interés medio escala al 3,41%  El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,1% en marzo respecto al mismo mes de 2023, hasta sumar 29.653 préstamos, con un tipo de interés medio más elevado que el del mes anterior, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en marzo el 3,41%, frente al 3,33% de febrero. Con excepción de enero de este año, mes en el que se situó el 3,46%, el de marzo ha sido el interés más elevado desde diciembre de 2014.  El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 3,5% interanual en el tercer mes del año, hasta los 137.169 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta los 4.067,4 millones de euros.Tras la política de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, el tipo de interés medio fue del 3,41% para las hipotecas constituidas sobre viviendas, con un plazo medio de 23 años.  El 47,4% de las hipotecas se constituyó en marzo a tipo variable y el 52,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo. https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/vivienda/20240527/firma-hipotecas-viviendas-hunde-marzo-interes-medio-escala/858414181_0.html
Ir a respuesta
carlos2011 26/05/24 09:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El Fomo tiene pinta de continuar todo el 2024,con todos los eventos negativos que han habido y la bolsa está en máximos no creo que haya nada que la haga bajar mas de 2 días seguidos.
Ir a respuesta