A mi entender ha sido la combinación de varias cosas: 1 – No entender como somos los catalanes, con lo que se puede estar de acuerdo o radicalmente en desacuerdo, pero las cosas son como son, y si no las entienden, lo cual, insisto, no significa estar de acuerdo, el BBVA tiene un problema, tal como se ha demostrado. Seguramente si en lugar dominar el banco los ex Argentaria, fueran los históricos de Neguri Getxo, los Bilbao o los Vizcaya’s, este error no lo habrían cometido. Un 40% de accionariado está en manos de clientes del Sabadell, muchísimos son inversores estables, buena parte de los denominados minoristas, esto es mucho. Además se oponen a la OPA no solo 4 y el tato, sino instituciones como todas las organizaciones empresariales catalanas y las agrupaciones de minoristas, e incluso algo tan increíble como que la derecha de Junts se oponga y también los que están a la izquierda del PSC, Els Comuns, es que solo faltó la CUP !!!!!!! Sres. Torres y Genç teníais que haber tomado nota, y no esperar a enmendar la plana con entrevistas a medios de aquí en los últimos días a ver si se conseguía dar la vuelta a los errores de apreciación cometidos. 2 – Una campaña publicitaria más barata pero mucho mejor orientada del Sabadell, porque la de BBVA no nos llamaba tontainas e ignorantes, pero poco le faltó. Hablar del Big Data o la IA para convencer a minoristas, o que iban a mantener el crédito a las pymes, cuya traducción para gente de a pie, es que si vamos a mantener para que necesitamos este carro ???? Lo de los 5.000 millones disponibles para mayor financiación, esto es ya un poco mas especializado, no obstante, la pregunta es ¿Desde cuándo un banco deniega crédito a demanda solvente? La respuesta es nunca, si tal demanda cumple con sus parámetros hay crédito, y si no tiene liquidez suficiente para ello, el banco prestamista acude a los mercados interbancarios 3 – Confiar en que los fondos de inversión iban a dar la vuelta a esto, cuando van absolutamente a su bola, y si hay incertidumbre toman decisiones salomónicas para no quedar pillados en un lado o en el otro. 4 – No prever que los fondos apostarían por la posibilidad de una segunda ronda, la OPA en efectivo si se alcanzaba el 30%, con una ligera mejoría en el precio, pero su propia avaricia les privó de ello, porque si en la primera no se llegaba al 30%, no habría segunda ronda, no acudieron y se quedaron sin nada ....... Además ya en los primeros días de la semana clave quedó claro que con los minoristas no se podría contar. 5 – Los fondos que replican índices ante la incertidumbre harían lo mismo. decisión salomónica y listos. Hoy las acciones del Sabadell caen un 8%, pero que cae toda la banca sobre el 4% menos BBVA que sube un 5%, esto de momento es hoy un viernes de octubre ¿Seguirá retrocediendo uno y subiendo el otro en las próximas semanas? evidentemente no lo puedo ni intuir, aunque creo que no, en estos días se resituaran las valoraciones, hay que contar con los 50 céntimos que Sabadell nos pagará en febrero/marzo y probablemente no hagamos mal negocio, ahora bien, si me preocupa el futuro del Sabadell y de sus políticas, se han comprometido a unos dividendos muy elevados, con un 10% de ingresos que van a perder por la venta del TSB y no pueden contar la rentabilidad del dinero recibido, porque lo van a entregar a los accionistas. La banca solo obtiene buena rentabilidad, al menos esto nos demuestran los históricos, cuando saca margen financiero por las dos vertientes, por el dinero de depositantes y las operaciones de crédito, préstamo y financiaciones diversas, si le falta una pata, como ocurrió con los tipos al cero, no conseguir margen con los depositantes, solo lo pueden sustituir con comisiones y aun con ello se demostró insuficiente, con lo cual no olvidemos que estamos ante un escenario de tipos a la baja, probablemente no lleguen otra vez al cero, pero cuando mas bajos son, el margen se les estrecha y con esto el banco se ha comprometido a mayores dividendos. El Sabadell no lo tiene nada fácil ….. con la venta de los muebles (el TSB) salvó la casa (el banco), pero ahora tal casa tiene unos gastos (los dividendos) muy por encima de los gastos de “las casas” vecinas.