Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Leando - Bolsa

Leando 20/01/25 17:16
Ha respondido al tema ¿Tendrá influencia Trump en la bolsa?
La elección de Trump ya está hecha desde las urnas y el mercado ha descontado o sumado la expectativa en bolsa. La toma de posesión no supone ningún hecho que los mercados ya no hayan tenido en cuenta. Lo que sí que pienso, se confie o no en Trump, es que nos traerá mucha volatilidad al mercado por muchas de las declaraciones que hace. Volatilidad no significa que a largo plazo sea bueno ni malo, eso dependerá del desempeño que tengan las empresas y que en parte estará condicionado por sus políticas. Pero de que por el camino habrá más volatilidad que de costumbre eso seguro.A partir de aquí, y una vez tomado la posesión de su cargo, no haría caso a amenazas y declaraciones que pueda hacer, sino es importante evaluar las políticas efectivas. Ejemplo, imaginate que estoy invertido en una empresa méxicana: -Trump dice que le va a subir aranceles un 200% a México: Ni caso.-El congreso empieza a mover la burocracia de un proyecto ley respecto de aranceles en México: Aquí es cuando estudiamos repercusión, especialmente si afecta a nuestra empresa (porque imaginate, lo mismo la empresa donde tenemos invertido tiene 0 dependencia de EEUU) y actuamos en consecuencia. Al igual que Milei todo parece apuntar que habrá grandes cambios en el país, pero al igual que Milei no significa que todo lo que prometen lo vayan a cumplir. Milei muchas de las cosas prometidas las ha tenido que frenar y otras no ha sido un cambio brusco como anunció, sino escalonado. Por último, y metiendo el aporte de opinión política, lo haga bien o mal Trump está claro que la Unión Europea está embarrada de problemas en el contexto actual y el problema es que no hay políticos donde poner una confianza de cambio. Está claro que, en América, Milei y Trump se lleva muy bien con Abascal, Meloni y la "ultra-derecha" europea, el problema aunque vayan en bloque es que tengo esa sensación de que no son homólogos como quieren hacer ver. Creo que el ideario político de Trump y Milei tiene diferencias muy sutiles pero determinantes respecto a los partidos de Abascal o Meloni. En América se mueven por un ideario libertario real, mientras que en Europa este bloque no lo veo tan volcado en un liberalismo económico, más bien se disfrazan de él pero en sus tripas se mueve más otros ideales más casposos y arcaicos quizá porque Europa arrastra por historia una política decadente y no se espera revolución política ninguna (ni de derechas ni de izquierda). Me atrevo a decir, que los supuestos homólogos europeos tienen unos tintes o miramientos hacia el fascismo que en el caso de Trump o Milei no se tienen. Quizá en Europa nos arrastra la historia, pues Alemania, Italia, Portugal o España tuvieron unos régimenes fascistas a los que estos grupos "admiran" (de sobra es conocido que tanto integrantes del partido como votantes de Vox tienen cierta admiración al régimen de Franco) mientras que EEUU no tiene un pasado fascista al que admirar. EEUU lo que tiene para mirar, en lugar de un ideario político pasado como en Europa, es un ideario económico, al fin y al cabo son la cuna del capitalismo. Ideario económico con los que hubo tiempos de prosperidad y avance. Partiendo de esas bases, luego el esqueleto de sus políticas se escriben muy diferentes en un lado y otro del Atlántico. 
Leando 30/12/24 20:27
Ha respondido al tema Cartera de posibles valores opables para 2025 en el mercado español
Creo que los grandes sectores del Ibex35 afrontan posibles OPAS como más bien posibles opadores, es decir, que sean ellos los que hagan OPAs a otras empresas. En el sector bancario, veremos como sale la operación de BBVA con Sabadell, pero desde luego tenemos desde Italia a Unicredit moviendo la ficha hacia fusiones pan-europeas, no sólo españolas. Ahí entra en juego Santander, que tiene dos opciones: o perseguir el anzuelo de Orcel o valorar el dejar de ser uno de los titanes bancarios de Europa, parece que optarán por lo segundo según valoraciones de los directivos, con declaraciones de "buscamos ser el mejor banco, no el más grande". Por su parte, pese a que la banca española internacional esté preparada para dichas fusiones, veo que los ojos se pueden poner en la banca alemana, que no pasa su mejor momento. Ahora bien, quedará saber cómo el gobierno alemán estará dispuesto a "ceder" sus bancos... Cosa que ya se ha visto que con Italia no le ha hecho mucha gracia. Bancos como Unicaja o Bankinter, ¿qué voy a decir? ¿Carne de cañón?Por la parte Telecos, quizá la OPA a Telefónica pueda ser una realidad pero no en 2025. Tiene 3 opciones: seguir su camino, que se fusione con otra teleco (cosa que parece que por regulación y ahora que el gobierno ha tomado trozo del pastel parece poco probable) o... ¡la exclusión de bolsa! Sí, entre los saudíes, el gobierno y accionistas de referencia, no descartaría nuevos asaltos de fondos de inversión u otros actores hasta el punto que la compañía quede en manos de unos pocos. Tiempo al tiempo, pero creo que TEF o da un giro de timón en resultados o no la veo en el futuro siguiendo cotizando. Inditex podría lanzar una OPA a más de una empresa textil o relacionada sin despeinarse con la tesorería que tiene, pero no, tiene pinta que su esfuerzo va a crear lo más eficiente y rentable con lo que ya tiene. Demasiado dinero, esfuerzo, tiempo y coste de oportunidad el abosrber y re-identificar otra compañía. Línea directa: Está claro que Bankinter NO regaló a sus accionistas nada. Tiene pinta que se quisieron deshacer de Linea directa por algún motivo y así lo refleja su cotización. No descartaría una operación que deja a la empresa fuera de bolsa en manos de 2 o tres accionistas de control (recordemos que Bankinter retuvo un 30% de la empresa). 
Leando 22/12/24 20:13
Ha respondido al tema Evolución Financiera e Inversora en España y Europa...
Lo de las pensiones es algo que pienso... El único movimiento político que hemos tenido en ese aspecto es lo de la mochila austriaca por parte de Ciudadanos, que se rechazó de pleno (no sé si posteriormente PP o Vox lo tienen en sus programas electorales o le han hecho algún guiño). Los años venideros nos vienen cargados de impuestos, pues la masa de votantes está en los jubilados, ya sólo con el MEI cada año nos quitarán un poco más de la nómina, y seguramente inventen cositas nuevas. 
Leando 22/12/24 20:09
Ha respondido al tema Evolución Financiera e Inversora en España y Europa...
Totalmente... Hace tiempo que no hablo de inversión con familiares o amigos, como mucho menciono que tengo un plan de pensiones (que es uno de otros vehículos de inversión que uso) hablo de la degravación que en realidad es diferimiento de impuestos y poco más. Quitando una persona con la que puedo hablar, para el resto es todo catalogarlo como especulación, se tiene una nula asunción de riesgos (perder 1 céntimo en una inversión 1 día es casi catastrófico) y no se entiende ni siquiera el concepto de qué es una acción. Alguno que otro me habló de Letras del tesoro cuando subieron los tipos de interés, yo personalmente en aquel entonces no veía seguridad en las Letras y mi "especulación" como dirían, veía una posible crisis de deuda con una posible quita en las devoluciones...Al más cuñado que lo veía claro le decía "sí, bwana" y al que tenía una adversión al riesgo tremenda y sí me hacía alguna pregunta le recomendaba que abriese en un banco tipo N26 y se hiciera la cuenta ahorro (siempre que no metieses más de 100.000 euros) o algún deposito. Algún aventurero que sabe que estoy contento con mis inversiones se interesa pero casi más que aprender, busca que le diga algún pelotazo. Me niego en rotundo, no estoy en bolsa para dar el pelotazo y los riesgos que tomo los tomo con mis finanzas, no caerá cobre mi la responsabilidad de la perdida de dinero que pueda tener un colega. Además, yo he visto como por ejemplo mis acciones que compré de SAN bajaban al 1,5 EUR en pandemia y me supuso ver que el dinero que había puesto valía menos del 50% que había puesto, ¿me importó? No, incluso creo recordar que compré alguna más pero claro, eso yo... ¿lo haría el amigo o el familiar? ¿Y si en lugar de bajar al 1,5 el banco hubiese quebrado? 
Leando 22/12/24 19:56
Ha respondido al tema Evolución Financiera e Inversora en España y Europa...
¿Qué es CBOE?
Leando 12/12/24 10:22
Ha respondido al tema Auxilio soy novato para un rescate
¿Has comprado Bitcoin? ¿No? Pues nadie más lo ha hecho...Como dicen, en caso de haber costes para la transferencia siempre se descuenta de la inversión. Es como si tienes 300.000 EUR en acciones de Amazon y el broker te dice que para venderlas antes de ejecutar la orden tienes que depositarles 3.000 EUR. Definitivamente no, lo que hace es ejecutarte esos 300.000 EUR y luego te ingresa eso menos los 3.000 EUR de gastos, comisiones o lo que proceda. 
Leando 21/11/24 12:33
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
Cuando entré en la banca, entré a unos precios ridículos por los tipos a 0 o negativos. Durante años y años desde 2008 ha sido un sector que ha sido un destructor masivo de valor. Es por ello que suele cotizar a PER bajo respecto a otros sectores. Efectivamente las malas noticias no tardan en reflejarse en su cotización, especialmente a la banca española y en definitiva, de los países que llamaban PIGS. Sin embargo, las buenas noticias parece que no les hace subir como debería. Mil análisis de qué pasaría si ganaba Kamala o Trump, muchas casas apostando a que la banca se vería beneficiada, gana y... Plofff Ahora se es muy listo para decir "claro, es que BBVA tiene mucha exposición en México y las políticas de Trump bla, bla, bla" ¿Pero no decías que si ganaba Trump estas acciones subirían?En fin, hay mucha historia detrás de la banca, y todo parece apuntar que su PER bajo durante muchísiiiiimos años más. Es difícil que se quiten el estigma, ¿recordáis antes de 2008 como era la percepción con los bancos?¡Los clientes se tomaban hasta un café con su agente de la oficina! Ir al banco era otra historia y todo era muy bonito. Hasta que se produjo el crack: deshaucios, rotos, dinero público por malas gestiones, etc. Es difícil tener buena imagen hacia un banco y más teniendo empresas como Apple, Google, Microsoft, Amazon... A los clientes les gusta, sus cotizaciones "siempre" (por ahora) suben, los clientes confían en sus plataformas, ¿para qué invertir en la arcaica y casposa banca teniendo los que trabajan en revoluciones tecnológicas? Ahora bien, los escenarios que se puedan plantear a futuro sobre regulación o desregulación del sector no veo peligrar al sector. Tiene muy altas barreras de entradas. Vamos a suponer que el mercado se desregulariza... Y entran Apple Bank y Google Bank,  ¿realmente le veis futuro? Es decir, a priori parece que sí, pero ya Apple en su introducción al sector bancario ha salido escaldada (claro, los medios te hablan de sus ventas del iPhone, de sus beneficios, etc) pero si vamos al detalle vemos que en EEUU cerró varias funcionalidades por ser inviable y Goldman Sach ha tenido que soportar unos costes en los que la colaboración no ha sido fructifera (creo recordar que Goldman ya está diciendo que nones, que su método de hacer banca que la hagan ellos cuando pueda). ¿Qué quiere decir esto? Que los bancos son bancos y que eso no va a cambiar, pueden entrar competidores que se ganen la empatía del consumidor, especialmente en el uso del día a día. No digo que no vayan a quitar un buen trozo de pastel (especialmente en pagos y transacciones) pero... ¿Va Apple a fusionar empresas? ¿Va Google a realizar colocaciones de salidas a bolsa? ¿Creará Microsoft Planes de Pensiones? Y podemos pensar en préstamos e hipotecas... Que si la potente base de datos, big data e IA les permitirá a las tecnológicas ser muy precisos a la hora de conceder préstamos y demás... ¿De verdad creéis que pueden superar a los bancos a la hora de gestionar riesgos? Las tecnológicas tienen eso: tecnología. Pero los bancos tienen el How to do. Y esto no se cuenta, pero a día de hoy los bancos también usan tecnología, invierten y estudian en tecnología dedicada a la banca (esto se sabe poco, pero a la hora de pedir un préstamo online, es posible que ciertos bancos usen el caché de tu dispositivo para conocerte mejor y el tipo de interés varie en última instancia). A diferencia de la banca, las tecnológicas son mucho más amplias. Mientras tanto, con estos PER es ideal el tema de las recompras. Pensad que el dinero que están pagando en cash ahora mismo podrían duplicarlo tranquilamente y lo que se hace es asegurarse un crecimiento del dividendo al año siguiente si se tienen las mismas ganancias. Como siempre he dicho, meterse aquí no es para dar el pelotazo pero sí es una inversión que merece la pena estudiar.
Leando 03/10/24 14:22
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
El gobierno dice un día una cosa y al siguiente otra. Mira que llevo analizado el sector bancario y en concreto el español desde hace años. El tema de las fusiones es un baile político y territorial. Bankia fué básicamente un regalo a los catalanes. Se vendió como fusión, pero... ¿Cuál es la marca que prevaleció? En cuanto a BBVA, está claro que a los vascos les gustaría tener un banco todavía más grande y el mayor problema aquí es que Sabadell, si fuese extremeño estaría ya más que integrado en BBVA, pero claro, es catalán... ¿Cómo vende esto el Gobierno? Pues pactar con los vascos que garantizarán que su banco se comerá a Sabadell pero públicamente se escandalizan diciendo que no, no y NO. -Reino Unido da OK. -México da OK (ojito, que aquí encima BBVA es el banco más grande del país con cuota de mercado muy alta). -BCE da OK. -CE da OK. -BdE da OK. -CNMV da OK-Gobierno de España ??????Me imagino la llamada de Sánchez a Puigdemont. -Oye, Puigdi, que yo lo he intentado y nos hemos puesto en contra de esta absorción, pero que vais a perder un banco catalán. -¿Cómo por qué? -Es que mira, todos los organismos nacionales e internacionales han dado el ok. Es que dime con qué cara hacemos una prohibición. Que la gente está muuy quemada con el tema del intervencionismo estatal. Si quieres hacemos a la Caixa más grande con un Ibercaja o un Caja Rural. -Ya te apretaré con los presupuestos generales, por ahora el tema de Sabadell nos tocará dejarlo en manos de los accionistas... Seguro que al final nadie acepta el canje para preservar la supremacía catalana del banco. Bromas políticas a parte, ese componente político que parece negativo, no lo tendría mucho en cuenta. 
Leando 03/10/24 13:51
Ha respondido al tema Préstamos pignorados (acciones) en España
Ojo, cuidado luego, porque si trasladas la cartera para pignorar un préstamo puede salirte más caro. En Santander creo que cobran 1% de custodia por cada valor extranjero y con un mínimo de 60 lereles. Y al cobrar dividendo de esas empresas extranjeras también se llevan su pico, con un mínimo de 60 euros. Vamos, como para tener con ellos una cartera USA con acciones como Realty Income... 
Leando 02/10/24 18:49
Ha respondido al tema Préstamos pignorados (acciones) en España
Por lo que he leído en mucho foros sólo lo dan las grandes entidades: Santander, BBVA y Caixabank. Eso sí, requiere que ya seas clientes de las mismas y seguramente te pidan que traslades tu cartera con ellos (con todo lo que conlleva en comisiones de custodias, cobro de dividendos, etc), por lo cual si te dan alergia esas comisiones huye. Además, hoy por hoy las condiciones de esos préstamos pignorados, aunque puedan ser beneficiosas frente a un préstamo común, son opacas y no están expuesas en su web de forma visible. Por su parte MyInvestor tiene opción pública de pignorar fondos y ETFs (no acciones ni cartera de acciones) y se puede consultar fácilmente en su web. En cuanto a ING, Openbank, Revolut, N26 y actores varios online no suelen tener estos servicios. Vamos, que les suena a chino y sus sistemas no creo que lo permitan pese a que tengan 2 millones de euros con ellos (de por sí, si estás vinculado con ellos ya suelen ofrecer buenos préstamos personales). Es el mayor problema de las entidades online, que es el sota, caballo y rey. No se contempla nada más allá de su catálogo. Hace tiempo asumí que si quería optar a algunas operaciones sí o sí pasaba por tener que tener al menos cuenta en alguno de los 3 grandes: préstamos pignorados, avales, poder participar en subastas públicas, cuentas de empresas, préstamos rarunos, etc.