Sin hacer valoraciones de la oferta, si que me impacta los 2400 euros anuales. Es demasiada cantidad, hablamos de 200 euros mensuales, poca broma. Creo que Openbank tuvo una especie de bonificación similar pero se trataba de la mitad del importe (por no hablar que después de MyInvestor en fondos es de lo mejorcito Openbank). No sé si seguirá.En Santander no te pedían aportaciones tal cual, sino que por cada X cantidad de dinero en fondos (5.000 euros creo recordar) te bonificaban X hasta un máximo de Y. Vamos, que podías meterlo durante la vida del préstamo y olvidarte. Tampoco sé si seguirá. Dependerá mucho de tus ingresos, pues no es lo mismo tener que hacer aportaciones en un sueldo de 1.500 EUR, que en un sueldo de 3.000 EUR (contando además con las cuotas de la hipoteca).
Por cosas como esta me encanta Rankia, por esta diversidad de opiniones y muy acertadas. Como digo, cada uno luego tiene que sacar sus números y su estrategia, en mi caso el PER es algo que miro con recelo. Como digo, en mi estrategia y mis números no me entran. De ahí a que me esté equivocando... pues por supuesto que me equivoco. ¿O acaso hay una estrategia perfecta? Toda estrategia renuncia a algo, gana algo y sale perdiendo por algo. Y sí, todos nos podemos "desviar" de vez en cuando de la estrategia, pero mi mensaje lo que quería transmitir es que en tiempos "convulsos" es cuando hay que aferrarse a la estrategia más allá del sensacionalismo.
Aquí el problema viene es que son momentos donde hay que tener la estrategia clara. ¿Es posible que el mercado vaya a reventar de forma inminente? Es posible.¿Es posible que el mercado siga subiendo durante años? Es posible¿Es posible que se quede plano? Es posible. Si se hace aportaciones periodicas y regulares da igual, simplemente a seguir la estrategia y ya, ¿estás comprando caro? Pues ya se comprará barato cuando el mercado baje. Y si se hace aportaciones puntuales según esté el mercado corresponde a cada uno hacer sus análisis. ¿Qué parametros te hacen parar con las aportaciones? ¿Se están cumpliendo? Deja de aportar. ¿No se están cumpliendo? Sigue aportando. Da igual Trump y los aranceles, da igual las elecciones de Alemania, da igual la regularización o desregularización, etc, etc. Aquí los parámetros deben ser numéricos y corresponde a cada uno realizar su propio análisis. Yo por mi parte, no invierto en el SP500, sino en empresas concretas. Y por ejemplo la que no me da los números son las famosas tecnológicas. ¿Me gustaría tenerlas en cartera? Por supuesto, pero es que los números no encajan, tienen un PER demasiado ALTO. y sí, remarco la palabra alto. Ahora se ha puesto de moda poner otros nombres para vender o engatusar inversores: "PER exigente" es una de las expresiones que me hacen gracia. No es exigente, es alto, supone que tienes que esperar 31 años para que la empresa genere la inversión que haces. Por mucha expectativa de crecimiento que tenga la empresa, 31 años son muchos y los contratiempos ahí están.
Es algo que pienso frecuentemente, no con Argentina, sino con Brasil. Con todas las tecnologías que existen y me parece increíble que en un broker tengas unos mercados, en otro otros... Creo que no hay justificación por la cual todos los broker deberían tener ya todos los mercados posibles.¿Por qué no puedo comprar acciones de la bolsa de Marruecos? Pero si es que incluso siendo Unión Europea hay mercados de países del bloque que no están disponibles. Un ejemplo es Polonia... Muchos brokers (por no decir la mayoría) no tienen disponibilidad de este mercado. Esto espero que en algún momento del mercado común que es la Unión Europea salga una ley que obligue a los brókers a ofrecer todos los mercados de la UE (y a ser posible con las misma condiciones que unas acciones nacionales).
Sí, por ley tanto fondos de inversión (al menos los accesibles a todo el público) como los planes de pensiones deben tener un mínimo de activos, es decir, ninguno puede invertir el 100% en una acción o ETF, como tampoco pueden tener un 10% en un activo y el resto en efectivo. Siempre debe haber un mínimo de activos. Creo en su día que eran 20 o no sé si también había una dinámica de que no superasen X%.
No he operado con fondos monetarios, igualmente entiendo que si se pierde no debería ser mucho dinero, ¿no?También tengo entendido que la suscripción se hace mucho más rápida que otros fondos de RF o RV.
El tema de los fondos de distribución es muy opaco, es necesario investigar. Muchas veces los folletos lo explican de forma muy ambigua, según la gestora es imposible encontrar un historial de dividendos. Tampoco en las páginas prestigiosas te hablan de cuánto y Yo navegando y navegando por Rankia, una vez alguien mencionó una web que ponía el historial de dividendos: TeletraderNo obstante, esa página ya no existe y ahora se llama Baha.comLa verdad que es bastante fiable para ver eso. Eso sí, mucho cuadro que aparece para que te registres y tal...