Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Leando - Fondos

Leando 11/06/24 17:29
Ha respondido al tema Fondo Indexado en el IBEX35
Por cierto, eso de que el Ibex35 no es rentable o va lateral, el índice en sí, sí. Pero hay que saber cómo se configura, ya que no incluye los dividendos (los cuales en las empresas españolas son generosos), si vemos en Total Return del Ibex 35 sí que ha sido ascendente. Ahora bien, respecto a fondos que repliquen el índice, hay que estudiar bien que el fondo haga una reinversión de los dividendos y se parezca más al Total Return que al Ibex35. 
Ir a respuesta
Leando 18/04/24 10:53
Ha respondido al tema ¿Mi fondo es de acumulación o de reinversión?
Es lo mismo. La diferencia está entre acumulación/reinversión y los de reparto/distribución. Los acumulativos tienen una ventaja fiscal y es que no vas a tributar hasta que saques dinero del fondo (incluso puedes traspasar sin coste entre fondos). Los dividendos que cobran los vuelven a reinvertir y acumular para hacer la mágia del interés compuesto. Los de reparto/distribución, al igual que las acciones, tiene una política de reparto de dividendo. El dividendo tiene coste fiscal al igual que el dividendo de las acciones. Fiscalmente son peores por el tema dividendo, porque vaya a la baja o al alza el fondo te da un dividendo que tributa, además que ese cash sale del fondo, por lo que reduce el poder del interés compuesto. Pese a todo, la ventaja que tiene es psicológica y comodidad, pues al recibir dividendos las épocas bajistas se aguantan mejor al tener rentas y no estar tentado a vender. En el foro hay muchos en contra, pero la verdad que a mi me parecen un formato muy interesante. Por ejemplo, puedes meter dinero toda tu vida en un acumulativo y cuando quieras disponer en forma de rentas pero no quieres estar pensando en % a retirar y demás pues ZAS, los traspasas a uno de distribución (¡sin coste fiscal!) y a recibir lulus a tu cuenta sin mirar más (el banco ya te retendrá lo correspondiente cada vez que cobres dividendos). Existe en España, quizá un tercer tipo de fondos que lo llamaría híbrido. Un producto algo casposo de nuestros queridos bancos nacionales que para qué van a hacer algo decente si pueden crear estas cosas raras. Este tercer grupo, consisten en fondos acumulativos que cada cierto tiempo fuerzan la venta de participaciones como "dividendo". Es decir, mientras que en uno distribución cuando reparte dividendo tus participaciones no se ven afectadas (es decir, si tienes 10 participaciones, después del dividendo tienes 10) en estos híbridos que menciono tras el "dividendo" si tienes 10 participaciones a lo mejor se te quedan en 9. Puede medianamente ser interesante porque el "dividendo" (y en esta clase pongo dividendo entre comillas) no tributa igual que el de reparto (fiscalmente fijo), sino que tributa sobre ganancias de la participación (o pérdidas a compensar, según dé el caso), pero para eso mejor escoger uno directamente de acumulación y ser tú quién decida sobre la venta de participaciones en lugar de forzarte a vender como en esta clase de fondos. Como siempre, una vez más, los productos tan super-mega-geniales de nuestros amigos los bancos requieren bastante explicación que además en su letra pequeña hay que leer muy bien. Y a forma simple de tu pregunta. Tu fondo es de acumulación/reinversión. De hecho, creo recordar que ING no tiene fondos de distribución en su catálogo. 
Ir a respuesta
Leando 03/04/24 17:28
Ha respondido al tema Cuantas cuentas tener si quiero empezar a invertir
Verás, necesitas las siguientes cuentas sólo para empezar: 1) La cuenta donde ingresas2) La cuenta donde haces pagos3) La cuenta de acciones4) La cuenta para fondos5) La cuenta cripto6) La cuenta ETF7) La cuenta de útilites8) La cuenta para Letras del Tesoro9) La cuenta para recibir los dividendos de tus inversiones10) La cuenta para realizar los pagos de custodias. 11) La cuenta fiscal.Importante que cada cuenta sea en un banco distinto para poder comenzar a invertir, si no es así ni te molestes. ...........Ahora fuera coñas. No te tomes en serio lo primero que he escrito. Para empezar depende de tu perfil. Por necesitar, necesitar... Te vale con la cuenta de tu banco actual. No obstante, si se trata de un banco tradicional prepárate para las comisiones. Para empezar a invertir y dependiendo de en qué quieres empezar a invertir lo importante es que elijas el vehículo de inversión (¿fondos? ¿bolsa? ¿planes de pensiones? ¿criptomonedas (no recomiendo empezqar por aquí)? A partir de ahí buscar los bróker o bancos que mejor se adapten a ti, tanto por comisiones como por seguridad y opciones. Hay gente que tiene 20 cuentas para inversión y gente que sólo tiene una. Yo personalmente, tengo un banco para fondos y otro para acciones, pero por ejemplo ahora una buena opción si quieres tener centralizadas tus inversiones parece ser MyInvestor. Un saludo.
Ir a respuesta
Leando 26/03/24 17:41
Ha respondido al tema Duda en el interés compuesto
Se puede dividir, sí, pero normalmente se hace en términos anuales porque es donde se ven mejores resultados. Ten en cuenta de los que hablan de inversión indexada (o más recurrente: inversión pasiva) te hablan de rentabilidades anuales y de medias. ¿Qué quiere decir eso? Que si te dicen que la rentabilidad media es un 7% no signifca que todos los años ganes eso, de ser así todos seríamos ricos. Significa que un año puede que ganes y suba tu fondo/ETF/¿acción? un 20-30-70% pero otro año piérdas un 10-50-80% por ejemplo, en plazos largos (más de 10 años) hace que finalmente se suela ganar un 7% pero ojito también en qué año veamos esto, porque si justo te pilla en un año de bajadas... Seguramente no dé eso. Podríamos hacer una media diaria pero es poco esclarecedor, porque si decimos que el interés compuesto diario es del 0,02% no significa que vayas a ganar eso en interés compuesto en 50 días o en 400 días, ya que de nuevo, un día te puede subir un 3% y otro día bajar un 2%, otro día el indexado subirá un 0,5% y otro día bajará un 0,75%. Ojito también con las bajadas, no las despreciemos, pues sobre 100 de unidad, una subida del 50% se convertirían en 150, pero una bajada del 50% se convierte en 50 y volver a 100 necesita una revalorización del 100%. 
Ir a respuesta
Leando 09/03/24 12:07
Ha respondido al tema Abrir cuenta en divisas
Revolut es multidivisa si no me equivoco, la mayoría de cuentas tradicionales suelen tener comisiones escandalosas
Ir a respuesta
Leando 12/02/24 17:52
Ha respondido al tema Registro titularidad de un fondo indexado - Fondos Indexados
Los fondos suelen estar en cuentas omnibus, lo cual quiere decir que cuando compras el fondo va a nombre de tu banco-comercializador del fondo (comercialización es quién te vende el fondo y gestora es quien maneja cómo se mueve el dinero dentro del fondo). Por lo que no, al comprar no figuras como titular directo del fondo, si no tu banco, en este caso vamos a poner como ejemplo  MyInvestor. 100 clientes tienen cada uno 2 participaciones en el fondo X, lo que figura es que MyInvestor es titular de 200 participaciones y luego ya lleva las cuentas de las participaciones que lleva cada cliente. "¡Esto es un escándalo!" pensarás. Pero el mecanismo regulatorio está hecho para que en caso de quiebra de MyInvestor estos antes de la tragedia tuviesen las participaciones de tu fondo fuera del balance, por lo que en casos graves lo que pasaría es que tus participaciones pasen de comercializarlas MyInvestor (quebrado) a, por ejemplo, Openbank (la decisión de en qué comercializador quedará es algo que se decide entre reguladores y oferta, pero en cualquier caso tu inversión estaría apartada y seguiría siendo tuya). Ya que estamos en el peor de los casos, esta situación lo que podría quebrar la cabeza de nosotros como inversores es que no puedas operar en unos días con tu fondo (ni suscribir más participaciones, ni reembolsarlas, ni traspasarlas) o poniendonos aún peor, que se ralentice todo y esa situación de "bloqueo" esté durante 1 mes. "Uffff... Esto todo en la teoría, ¿qué hay de la práctica?" te preguntarás. Esto de las quiebras YA HA OCURRIDO, y en más de una ocasión, así que poca broma. Banco Madrid, Interdin e incluso más recientemente Banco Popular. Te recomiendo que eches un vistazo a los dos primeros que encajan más con el tema que preguntas y en el foro creo que hay temas reliquia de cómo se vivió. Creo recordar cuando leí en su día que se vivió miedo pues en un principio nadie podía tocar sus inversiones, ya que los acreedores del banco argumentaron que era patrimonio del banco y era susceptible a ser embargado, pero ahí llegó el regulador y dijo "quieto paraoos, que esto es dinerito de unas personas que nada tienen que ver con el balance del banco, así que a los césares lo que es de los césares". Finalmente nadie perdió nada, eso sí, angustia de la incertidumbre y demás mientras se resolvía todo sí que hubo como es normal. "Vale, me da igual, no acabo de fiarme y quiero ser titular nominativo de donde invierto, quiero tener esa tranquilidad y poder sobre mi inversión". Vale, me parece totalmente legítimo, todo el sistema que te he descrito permite que plataformas como MyInvestor u Openbank ofrezcan las condiciones que ofrecen como por ejemplo poder invertir desde 1 euro. Si deseas contratar directamente el fondo con la gestora sin pasar por el comercializador deberás hablar con la misma gestora. No obstante, para que te abran esa puerta ten en cuenta que lo mismo deberás tener un par de millones dispuestos a ser invertidos en uno de sus fondos. Desconozco totalmente el proceso más allá de que sé que se precisa una cantidad muy alta para entrar directamente al fondo sin comercializadora. Quizá algún forero pueda ilustrarnos y seguir aprendiendo por estos lares. 
Ir a respuesta
Leando 01/02/24 12:19
Ha respondido al tema ¿EPSV o Plan de Pensiones?
Imagino que los PPI tienen mejores rendimientos porque hay más presión estatal y social hacia las gestorias, mientras que los EPSV tienen detrás al gobierno vasco y muchos menos clientes tanto activos como potenciales. Es cierto que el Pais Vasco mantiene la ventaja de poder degravar más que los PPI, pero como digo, los PPI han tenido detrás al Estado diciendo "Para colega, y ve reduciendo esas comisiones de gestión abusivas que ahí hay mucho dinero de la población" y ahora hay topes de comisiones que no me estrañaría que se fuesen todavía reduciendo más, además que al estar disponible en todo el Estado y los potenciales clientes sean mucho más. Eso hace que muchas gestoras quieran hincar el diente y surja mayor competencia. Aunque la competencia es limitada, pues los grandes bancos llevan la voz cantante en todo este asunto y el resto se llevan una mínima parte del negocio. Pero si la cultura financiera del país mejorase estoy seguro que a largo plazo ganaríamos todos pues los grandes tendrían que convertir sus productos en algo más atractivo. Tengo entendido que MyInvestor tiene unos planes bastante interesantes y con muy bajas comisiones de gestión. Yo si fuera vasco, seguiría aprovechando los dos vehículos de inversión. Los PPI quizá por mejores retornos, y los EPSV si veo que he cumplido el cupo de aportaciones en los PPI (que son 1.500 euros a día de hoy). 
Ir a respuesta
Leando 25/01/24 11:41
Ha respondido al tema Invertir en fondos de inversión en España residiendo en México
Pues sí, hay opciones: Santander: Cuenta Mundohttps://www.bancosantander.es/particulares/cuentas-tarjetas/cuentas-corrientes/cuenta-no-residentesBBVA: https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/finanzas-personales/abrir-una-cuenta-bancaria-en-espana-sin-ser-residente-asi-puedes-hacerlo.html(Prestad atención al apartado que "No eres comunitario", ya que ser "comunitario" se refiere a países de la Unión Europea)En principio con eso debería valer. Ojito, que las comisiones no son una broma. Creo que los bancos online tipo N26, Revolut y demás no admiten no residentes (y en algunos casos no tienen ni siquiera productos de inversión). Aprovechando que los dos bancos que te he mencionado tienen presencia en México y si vuestro patrimonio allí es alto recomendaría que optaseis a hablar con el Santander México, ya que si tenéis buena relación con este banco podríais estar considerados clientes Select y por lo que tengo entendido tiene una especie de servicio llamado Global Value, que os permitiría tener beneficios internaciones como que se os reconozca en otros países como clientes del Grupo Santander (este punto es importante, luego volveré a él) y eso os permita quizá agilizar apertura de cuentas, en este caso España, con condiciones quizá más favorables que las que se ofrecen de inicio. En el caso de BBVA desconozco si existe un servicio parecido al de Global Value, seguramente no, aunque han trabajado cositas interesantes como hipotecas en España para comprar casas en Perú (suelen concederselas a peruanos que viven en España. Conceden la hipoteca en soles y la pagan en euros). Lo de Global Value de Santander me parece bastante interesante, pues ten en cuenta que aunque las marcas bancarias puedan verse en diversos países, siempre actúan como bancos diferentes (a no ser que seas banca privada con mucho dinero), es decir, si yo soy cliente de BBVA en España y me mudo a México puedo pensar que es la mejor opción para mi abrir cuenta, pero como cliente empiezo de 0. Con lo de Santader esto no pasaría y como digo, se te reconocería como cliente del grupo en todos los países donde tengas operaciones. Eso sí, habla con ellos, pues en Internet he encontrado poca información y tampoco parece ser la panacea, imagino que llevará su tiempo que lo pulan, de hecho en España de ciertos servicios Select los han pasado ya a todos los clientes (por ejemplo, si eres Santander pese a no ser Select, ya puedes sacar dinero sin comisiones en cualquier cajero Santander del mundo, cosa que antes solo disfrutaban los clientes Select). 
Ir a respuesta