Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bolsa

Feliz 11/09/04 15:18
Ha respondido al tema Perspectivas técnicas de Telefónica, Endesa y SCH.
Endesa, 15,54 euros el 06.9.2004, la fecha del análisis: http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0130670112.htm http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/cotizaciones/IBEX35/fichaELE.html En plazos cortos destaca el hecho de que la cotización de Endesa ha sido capaz de cerrar por encima de los 15,12 euros, nivel que coincidía con la parte superior del hueco bajista generado entre el 5 y 6 de agosto. Este cierre denota cierta fortaleza y advierte de la posibilidad de que exista un tramo alcista adicional en el corto plazo antes de que se acaben imponiendo los recortes. Se entiende como improbable que siguientes resistencias de 15,70 euros sean batidas en el actual moviwmiento alcista, sin que antes se produzca una fase correctiva de parte de las últimas alzas. ----- * Technical data: Volumen medio 200 ss: 6348370 Media móvil 21 ss: 14,98 Media móvil 200 ss: 15,08 Volatilidad 22 ss: 13,29 Volatilidad 90 ss: 16,31 RSI 7: 89,25 RSI 14: 79,29 ----- * Comparative Analysis vs. Index: Beta 30 ss: 0,99058 ----- SOPORTES...RESISTENCIAS ...14,87......15,7 ...14,51......16 ...13,88......16,2 ----- * Stock Data: 52-Week High: 16,18 52-Week Low: 13,98 Week Range: 1,9% Month Range: 2,1% Year Range: 1,9% ----- Endesa cotiza a 15,47 euros (10.9.2004). https://seguro.interdinbolsa.com/interdinbolsa/servicios.asp?id=6&serv=1 ----- Este documento ha sido elaborado y aprobado por Interdín Bolsa , S.V.B., S.A. El informe es confidencial y está destinado al uso de nuestros clientes actuales y potenciales, y no es ni puede ser interpretado como una solicitud de compra o venta de valores. La información contenida se considera fiable, si bien no se garantiza la exactitud de la misma. Las opiniones, juicios y estimaciones contenidos en el documento reflejan la opinión de los analistas de la Sociedad y están sujetos a modificación sin necesidad de preaviso. https://seguro.interdinbolsa.com/interdinbolsa/servicios.asp
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 14:12
Ha respondido al tema Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA
OPINIÓN Un mercado común de fondos. http://www.cincodias.com/articulo.html?xref=20040911cdscdiopi_4&type=Tes&anchor=cdsopi El inversor español tiene acceso a una amplia gama de fondos internacionales, pero no a todos los que se venden en Europa. Valga como dato que sólo tres de los 10 mejores fondos de renta variable global a la venta en Europa se comercializan en España, según un ránking elaborado por Citywire Financial Publishers, compañía de información económica propiedad en un 25% de Reuters. El estudio se refiere tan sólo a una categoría de fondos, la de renta variable global, pero refleja una situación que seguramente se repite en muchas otras familias que invierten con vocación internacional. La directiva europea de 1985 conocida como UCITS creó el pasaporte europeo para los fondos de inversión, permitiendo a las gestoras comercializar sus fondos -muchos con domicilio en Luxemburgo- en toda la Unión Europea. La directiva UCITS III, que ha traspuesto la nueva ley de fondos española, amplía el pasaporte también a las gestoras. Estas medidas van encaminadas a crear un mercado común para los fondos de inversión en la UE, donde funcione plenamente la distribución transfronteriza de tales productos. Pero esta idea, sin embargo, está lejos de ser una realidad. Las gestoras con vocación paneuropea se quejan de que en la práctica existen demasiadas trabas en los distintos países de la Unión. En primer lugar, por el diferente trato fiscal que reciben las plusvalías, y también porque es habitual la discriminación fiscal hacia los fondos extranjeros. Esas mismas gestoras se quejan de que es imposible competir con los grandes grupos locales. Un grupo de expertos al que la Comisión Europea ha encargado analizar la integración financiera de Europa se hace eco de esta situación y aboga por derribar las barreras. Las consecuencias no podrán ser mejores: comisiones más bajas y la garantía de que los inversores tendrán acceso también a los mejores fondos.
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 13:58
Ha respondido al tema Quedada para analizar Iberia
Iberia. El núcleo duro, libre para vender en diciembre. Logista, BBVA y El Corte Inglés podrán disponer de sus acciones en Iberia, que suman el 17% del capital, a partir del próximo mes de diciembre, una vez que finalice el compromiso de permanencia suscrito con la SEPI. Las minusvalías que acumulan sus inversiones (compraron las acciones a 2,99 euros y ayer cerraron 67 céntimos por debajo) dificultan una posible venta. El fin del lock-up coincide con el incremento de los rumores acerca de una fusión entre Iberia y British Airways.
Ir a respuesta
Feliz 11/09/04 13:37
Ha respondido al tema Las formas más comunes de invertir en renta variable en USA
PARA INVERTIR Los españoles no pueden invertir en los mejores fondos de Europa. http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040911&xref=20040911cdscndpin_6&type=Tes&anchor=cdscdi Miguel Rodríguez | Madrid El inversor español tiene acceso a cientos, si no miles, de fondos de inversión de todo el mundo, registrados convenientemente en Luxemburgo o Dublín y en la CNMV para su comercialización en España. Sin embargo, no tiene acceso a los mejores fondos, o al menos no a todos los mejores. Así se desprende de un estudio realizado por la compañía británica Citywire Financial Publishers, propiedad en un 25% de la agencia informativa Reuters. Según los datos de Citywire, tan sólo tres de los 10 mejores fondos de renta variable global del último año que se venden en Europa están disponibles para el inversor español. Eso sí, el español tiene acceso al número uno de un ranking de 556 productos de toda Europa, al número dos y al fondo que ocupa el puesto número seis. Estos tres productos, en la clasificación puramente española, ocupan el puesto uno, dos y tres, respectivamente. El puesto número cuatro en España lo ocupa un fondo con el decimosegundo lugar en Europa. 'Se puede sacar una clara conclusión de estos datos', explica Richard Lander, director de Citywire. 'Los inversores españoles acceden a algunos de los mejores gestores de renta variable global, pero de ninguna manera a todos ellos. Sólo tres de los 10 mejores fondos están autorizados para su venta en España'. La particularidad de la base de datos de Citywire, que cubre más de 5.000 fondos en toda Europa, es que no clasifica a los mejores fondos, sino a los mejores gestores de esos fondos. 'Existe un opini ón bastante generalizada de que la rentabilidad de un fondo no perdura en el tiempo, por lo que la rentabilidad pasada no debe ser un argumento para tomar decisiones de inversión. Nosotros creemos que una de las principales razones de la falta de consistencia en los resultados de un fondo obedece a las anomalías que genera la marcha frecuente de los gestores a otros grupos financieros', señala Lander. 'Por eso analizamos los resultados de los gestores de manera individual más que los fondos'. Cuando un gestor de los denominados estrella sale de un fondo, es común que el patrimonio de la cartera sufra un descenso importante, al producirse reembolsos masivos. De hecho, las gestoras suelen comunicar al regulador correspondiente la marcha del gestor. Según los datos de Citywire, el mejor gestor de renta variable global es Rajiv Jain, quien ocupa el primer puesto de los 556 gestores cuyos fondos se comercializan en toda Europa. Jain es el gestor del fondo Vontobel Global Equity, que según datos de Morningstar ha ganado un 13,6% en los últimos 12 meses. El segundo puesto lo ocupa Edward Baker III, gestor del fondo ACMGI-International Privatisation Portfolio. Este producto ha ganado un 10% en los últimos 12 meses. Citywire valora el quehacer de un gestor según la media mensual de rentabilidad que le saca a su cartera. Rajiv Jain le ha sacado a su cartera una rentabilidad mensual del 1,88% entre el 31 de agosto de 2003 y la misma fecha de 2004. La rentabili dad media mensual obtenida por Edward Baker es del 1,66%. Ambos fondos están a la venta en España y ocupan, como es lógico, los dos primeros puestos de la clasificación española. Sin embargo, el siguiente fondo de esta lista es ya el número seis de la clasificación global europea. Se trata del Morgan Stanley Global Brands que gestiona Hassan Elmasry, y que gana un 8,7% en el último año. Entre el fondo de Baker y el de Elmasry hay tres productos en la clasificación europea a los que el inversor español no tiene acceso, y que se encuentran entre los diez mejores de la categoría de renta variable global. Se trata de dos fondos de World Trust y uno de Bank of Ireland. Los fondos a la venta en España que van del cuarto al décimo puesto están en la clasificación europea a partir de la decimosegund
Ir a respuesta
Feliz 09/09/04 22:50
Ha respondido al tema Quedada para analizar Iberia
COMPRAR Valoración: 2,9 € Comentarios La industria del transporte aéreo está atravesando uno de los períodos más convulsos de su historia, afectada por sucesivas crisis de demanda y el incremento de la presión competitiva, hasta la más reciente amenaza derivada del incremento del precio del petróleo. Iberia ha demostrado su capacidad de gestión, reaccionando con agilidad y firmeza ante los sucesivos retos que ha afrontado, lo que unido a su elevada solvencia y flexibilidad le han situado entre las compañías más rentables del sector. El tercer Plan Director y la alianza estratégica con British Airways permitirán a Iberia hacer frente al continuo descenso de los ingresos unitarios, reforzando la posición competitiva y asegurando la rentabilidad en el largo plazo. Los datos de tráfico de la primera mitad de 2004 reflejan una positiva evolucion de la demanda y una buena gestion de los niveles de ocupacion. Su saneada situación financiera, con una elevada posición de caja neta, y su participación en Amadeus le permitirán hacer frente a las futuras contingencias con un amplio margen de actuación. Principales ratios 2002 2003 2004e 2005e 2006e Beneficio por acción (BPA) 0,17 0,16 0,18 0,20 0,26 Cash flow por acción (CFPA) 0,37 0,36 0,39 0,42 0,50 Dividendo por acción (DPA) 0,04 0,03 0,05 0,05 0,06 PER 8,14 14,51 12,94 11,89 9,00 VE / CFOperativo 1,36 3,49 3,27 2,72 1,99 VE / BºOperativo 2,26 7,20 6,51 4,99 3,33 Precio / cash flow (PCF) 3,74 6,34 5,96 5,56 4,70 Rentabilidad dividendo % 2,80 1,30 1,93 2,10 2,79 Precio / valor contable 0,97 1,46 1,38 1,27 1,14 Perfil de la compañía Accionistas: Caja Madrid (10,0%), BA & AA Holdings Ltd. (10,0%), BBVA (7,3%), Logista (6,7%), SEPI (5,4%), El Corte Ingles (3,0%), Corp. Financiera de Galicia (3,0%), Autocartera y otros (54,6%). Participaciones: Amadeus (18,28%), Savia Amadeus (66,0%), Iberia Handling. Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A., es la compañía aérea de bandera española, líder en el transporte aéreo de pasajeros en el mercado nacional y en las rutas entre Europa y Latinoamérica (con una cuota del 16,2%). Con más de 75 años de historia, Iberia se ha consolidado como una de las compañías aéreas europeas más rentables. El negocio principal del Grupo Iberia es el transporte de pasajeros y mercancías, desarrollado a través de Iberia LAE, junto a la cual se sitúa Air Nostrum, compañía franquiciada por Iberia Regional para la explotación de rutas regionales en España y otros destinos europeos. En su conjunto, el negocio de transporte aéreo de pasajeros representa el 80,3% de los negocios del Grupo Iberia, mientras que el negocio de carga (Iberia Carga) supone el 5,4% de los ingresos totales. Adicionalmente, Iberia desarrolla negocios complementarios al transporte aéreo, como son los servicios de handling (despacho de aviones y servicios en aeropuertos), mantenimiento, o distribución de billetes (Savia y Amadeus). En este sentido, Iberia tiene previsto segregar cada negocio en empresas independientes a fin de gestionar de forma individualizada las diferentes áreas de negocio para maximizar la creación de valor. El negocio del transporte aéreo de pasajeros se vio muy afectado por los atentados del 11-S de 2001 y la posterior ralentización económica mundial. Como respuesta, Iberia puso en marcha un estricto plan de reestructuración para hacer frente a la crisis, basado en la reducción de oferta y de los costes, dotando a la compañía de una mayor flexibilidad. Entre las medidas adoptadas destacan la reducción de plantilla en más de un 6% en 2002, el ajuste en el calendario de entrega y retirada de flota, la homogeneización de la misma a fin de incrementar la productividad de las tripulaciones y ahorrar en el mantenimiento, o la potenciación de rutas menos afectadas por la crisis en detrimento de aquellas en las que la demanda se ha visto más alterada. En este sentido, Iberia se ha visto favorecida por su posicionamiento en ruta
Ir a respuesta
Feliz 09/09/04 22:45
Ha respondido al tema Quedada para analizar Iberia
Sector del mes de septiembre de 2004. SECTOR AEROLÍNEAS. En los últimos meses la fuerte apreciación observada en el precio del petróleo se ha constituido en la variable clave del mercado de renta variable en general y del sector aerolíneas en particular. Aunque de forma global los avances mensuales de tráfico y resultados trimestrales que están publicando las compañías aéreas europeas están siendo buenos, las cotizaciones de las aerolíneas europeas no han hecho más que recortar, experimentando una caída del -7,5% en los últimos tres meses lo que lleva a un descenso anual del -18,7%. Estos últimos recortes se han debido sobre todo al negativo efecto que la subida del precio del combustible puede provocar en los resultados de las aerolíneas, y no tanto a los del 2004 como al que pueda tener en el 2005 y sucesivos, ya que la mayoría de las compañías cuentan con buenos contratos de cobertura para el ejercicio 2004. De este modo aunque el incremento medio del crudo viene siendo del 23% en 2004 (del 11% en EUR) la repercusión final sobre los costes operativos del 2004 no será determinante (dado que el queroseno viene a representar entre el 10% y el 15% de los costes totales el efecto potencial vendrá a ser de entre el 1% y el 2% de los costes totales). Sin embargo, sin el positivo efecto divisa con que están contando las aerolíneas en el 2004 y con unos contratos de cobertura a precios muy superiores a los actuales el coste del combustible del 2005 podría incrementarse por encima del 20% en términos de capacidad comparable lo que provocaría una fuerte erosión de los beneficios de las aerolíneas dado su elevado apalancamiento operativo. En cualquier caso, este ejercicio teórico no tiene en cuenta las medidas de corrección que las aerolínas están adoptando en sus tarifas (inclusión de recargas y reducción de promociones) por lo que independientemente del escenario de petróleo que exista en el 2005 nos hace creer que el mercado ha sobrereaccionado ante los repuntes del crudo ya que no ha tenido en cuenta las potenciales medidas de ajuste con que cuenta el sector ni la relativa rigidez de la demanda. Dado que el tráfico aéreo es mucho más sensible a variaciones del PIB que a las tarifas entendemos que si los principales sectores no han observado grandes recortes ante el negativo efecto potencial sobre el crecimiento de la economía, el sector aéreo tampoco tendría porque haberse visto tan perjudicado por lo que consideramos que existe una clara oportunidad de inversión. Dentro del sector nuestros valores preferidos son Iberia (v. teórico 3,0 EUR), Lufthansa (v. teórico 10,5 EUR) y Ryanair (v. teórico 6,0 EUR). ----- Caja Madrid Bolsa S.V., S.A. Departamento Comercial. Tef: 91.423.74.00 www.cajamadridbolsa.es Toda la información contenida en este informe a sido recopilada y elaborada de buena fe por Caja Madrid Bolsa, de fuentes que consideramios fiables. Las opiniones expresadas en el mismo son exclusivas de nuestro departamento de análisis. Este documento no constituye una invitación a comprar o vender títulos. Caja Madrid Bolsa no acepta ninguna responsabilidad del uso de este informe. Caja Madrid Bolsa puede tener puntualmente ciertas posiciones en algunos valores mencionados en este informe, a través de su cartera de trading o negociación. adionalmente puede existir alguna relación de tipo comercial entre Caja Madrid Bolsa y dichas sociedades.
Ir a respuesta
Feliz 09/09/04 15:01
Ha respondido al tema Quedada para analizar Iberia
Fichas de Iberia: http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0147200036.htm http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/cotizaciones/IBEX35/fichaIBLA.html Su página web: http://www.iberia.com/OneToOne/jctx/gateway.es?from=http%3A//www.google.es/search%3Fhl%3Des%26ned%3Des%26ie%3DUTF-8%26q%3DIberia%26btnmeta%253Dsearch%253Dsearch%3DBuscar+en+la+Web Acerca de Iberia: http://www.iberia.com/OneToOne/gateway_es.jsp Información para accionistas e inversores: http://grupo.iberia.es/inversores/inversores_index.html Oficina de Prensa de Iberia: http://www.iberia.com/OneToOne/gateway_es.jsp Responsabilidad social corporativa de Iberia: http://www.iberia.com/OneToOne/gateway_es.jsp Noticias en Google News: http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=Iberia&btnG=Buscar+en+News Información ``confidencial´´: http://www.elconfidencial.com/buscador/indice.asp?cadena=Iberia http://www.hispanidad.com/buscador.aspx ----- Cierre de ayer: 2,32 euros, rango de las últimas 52 semanas: 2,97 - 1,73. (Fuente: Reuters). ----- Análisis de Caja Madrid Bolsa: http://www.cajamadridbolsa.es/CMB/comunes/cruce_cmb/0,1013,45013&ric=IBLA-MC&idMercado=1,00.html?idPagina=45013&ric=IBLA-MC&idMercado=1 Caja Madrid Bolsa recomienda SOBREPONDERAR IBLA , le da un valor teórico de 3,00 euros y un potencial alcista de 29,31%: http://www.cajamadridbolsa.es/CMB/comunes/cruce_cmb/0,1013,45110,00.html?idPagina=45110 ``Iberia´´ en el buscador de elmundo.es: http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=Iberia&a=+Buscar+&t=1&d=13 ``Iberia´´ en el buscador de Rankia.com: http://www.rankia.com/buscador/resultados.asp?buscar=Iberia ----- La Bolsa predice una futura fusión de Iberia. http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=2562 El visto bueno de Bruselas a la fusión de Air France con KLM ha reabierto el mapa de las compañías aéreas. La Comisión Europea vincula la aprobación a la cesión de parte de los derechos de despegue y aterrizaje a las compañías competidoras, algo que ya estaba descontado. Sin embargo, "bendice" la creación de una gran compañía aérea con capacidad para competir en el panorama internacional, que es de lo que se trata. Loyola de Palacio todavía no olvida la competencia desleal practicada por los Estados Unidos subsidiando a sus compañías aéreas aprovechando la sensibilidad despertada tras el 11-S. La decisión sienta un interesante precedente para compañías como Iberia, que mantiene alianzas estratégicas desde hace muchos años y sobre las que la rumorología se ha cebado en demasiadas ocasiones en relación a eventuales operaciones corporativas. La ex compañía de bandera ha remontado en el mercado más de un 8% en tres días, probablemente porque los inversores han descontado la decisión de Bruselas y han entendido que la próxima operación del sector sería Iberia-British Airways. No obstante, conviene recordar que Iberia se privatizó con "acción de oro" y que, por tanto, en última instancia, el Gobierno español tendría la ultima palabra en una eventual operación corporativa. Y hablando de operaciones corporativas, sorprendente el "rally" alcista de Uralita en las últimas jornadas... ----- IBERIA, UN CHICHARRO FUSIONABLE Redacción de lacartadelabolsa.com, en Madrid, a 9 de Septiembre de 2004, Ha pasado de perder los 2 euros intradía a superar los 2,30 y acariciar los 2,40 euros ¿Es o no un chicharrazo? No hay precedentes tan violentos en el Ibex como el de la compañía aérea. Aviso para navegantes en Bolsa. En la historia reciente de Wall Street hay, no obstante, ejemplos suficientes en esta dirección y, precisamente, con las líneas aéreas como protagonistas ¿por qué se repiten tanto los esquemas si bien lo que sucede con el sector en Estados Unidos es diferente al caso nacional? Cuidador si y no Desde que saliera a Bolsa hay una institución de peso en su accionariado que ha manifestado interés por cuidar la cotización de la compañía. Los sobresaltos, no obstante, son muchos y quizá por ello la caja de aho
Ir a respuesta
Feliz 08/09/04 22:41
Ha respondido al tema Ebro Puleva se hace con el 100% de Riviana Foods.
Ebro Puleva consigue el 96% de Riviana y comienza el proceso de fusión, 03.09.2004 09:40 (AHORRO CORPORACION) La OPA amistosa lanzada por Ebro Puleva sobre el 100% de Riviana Foods ha finalizado con la aceptación del 96% del accionariado. Recordar que el plazo de aceptación finalizó el pasado 26 de agosto, consiguiendo Ebro Puleva el 88,7% del capital y superando con holgura el 66,6% que fue establecido formalmente para que la operación continuara. Adicionalmente, Ebro Puleva abrió un segundo período hasta el 1 de septiembre para todos aquellos accionistas que no hubieran acudido a la OPA y estuvieran interesados, manteniendo el precio de 25,75 dólares por título. A partir de ahora, comienza el proceso de fusión con Riviana de forma que Ebro Puleva entra en Estados Unidos con una importante red de distribución y se consolida como líder del sector en Europa y Estados Unidos. Reiteramos la recomendación de MANTENER ya que consideramos que la incertidumbre creada en el sector del azúcar hasta que finalicen las negociaciones y se apruebe definitivamente el nuevo marco regulatorio pueden penalizar la cotización. A los precios actuales consideramos que el mercado no se está posicionando en un escenario tan negativo como el que plantea la actual propuesta de reforma sino en uno más intermedio si bien éste podría llegar a ser la caída en cuotas propuesta pero con ajustes de precios no tan drásticos, en torno al 10-20%, lo que supondría un EBIT del orden de 70- 90MnEuros. En cualquier caso, nuestra recomendación a largo plazo sobre el valor vendrá fijada por el marco regulatorio que finalmente se apruebe. Mantenemos nuestra recomendación en 11,3Euros/acción, que no considera posibles sinergias de la fusión Ebro Puleva – Riviana ni importantes crecimientos para Riviana. ----- Ebro Puleva es el mayor grupo español de alimentacion y disfruta de un liderazgo indiscutible en los sectores del arroz, azucar y lacteos. Su estrategia se basa en potenciar sus negocios centrales y en la creacion de productos de valor añadido. Ebro Puleva desarrolla su actividad en sectores maduros y regulados por la Union Europea por lo que el potencial de crecimiento en terminos de ventas es limitado. Sin embargo, confiamos en que las mejoras operativas a nivel industrial y la diferenciacion de sus productos de las tradicionales "commodities" aportaran rentabilidad a sus negocios. Si bien la estabilidad en el marco regulatorio del azucar ha sido una constante en los ultimos años, a futuro se vislumbra como el principal riesgo ante la proxima revision de la OCM (2006) y por la importante contribucion de esta actividad al beneficio operativo del Grupo. Recomendamos COMPRAR (10,4Euros/accion) Principales ratios 2002 2003 2004e 2005e 2006e Beneficio por acción (BPA) 0,62 0,65 0,91 0,98 1,01 Cash flow por acción (CFPA) 1,19 1,21 1,51 1,62 1,65 Dividendo por acción (DPA) 0,24 0,30 0,30 0,33 0,34 PER 12,45 13,73 10,57 9,86 9,53 VE / CFOperativo 6,44 6,82 7,47 6,50 6,04 VE / BºOperativo 9,01 9,71 10,29 8,81 8,14 Precio / cash flow (PCF) 6,53 7,42 6,35 5,96 5,83 Rentabilidad dividendo % 3,10 3,30 3,15 3,43 3,57 Precio / valor contable 1,41 1,52 1,47 1,33 1,22 Perfil de la compañía Accionistas principales: Cajas de Ahorros (16%), Saint Luis Sucre (14,2%), Familia Hernández Barrera, 11,96%, G. Torras-Kio (7,8%), directivos (3%), Alycesa (Estado español, 2,1%). Tras la fusión de Azucarera Ebro Agrícolas y el grupo Puleva, Ebro Puleva se ha convertido en el mayor grupo español de alimentación por facturación, con un liderazgo indiscutible en sus negocios centrales. En el sector del azúcar, Ebro Puleva disfruta de un liderazgo absoluto en España con una cuota de mercado del 78% (aprox.754.000Tm) sobre la producción nacional. Además, controla alrededor de un 90% del mercado chileno a través de su filial Iansa. En productos lácteos, con una capacidad de recogida anual cercana a los 1.000MnL y una cuota cercana al 15%, e
Ir a respuesta