Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Economía

Feliz 04/03/09 15:35
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
Existen muchísimos comedores sociales en España. Hasta hace bien poco la gente los desconocía porque no "hacían falta". En mi ciudad están a rebosar de personas desesperadas, aquellos que jamás hubieran ni siquiera imaginado tener que pedir para comer. Lo de "Carlos", me ha recordado a la película "La vida es bella", creando un poquito de magia para los niños como si fuera un juego, la gran pena es que es una realidad. Esperemos que no se desborden los servicios sociales, y remontemos poco a poco. Gracias por leerlo y cuánta más gente lo lea, mejor. http://www.20minutos.es/noticia/454102/0/comedor/desempleados/mostoles/ Móstoles abre el primer comedor social en España para personas desempleadas # Ofrece menús gratuitos a parados. # En el ayuntamiento madrileño hay 15.000 personas sin trabajo. # Atenderá a 300 comensales diarios. Los hijos de Carlos están contentos porque su papá les ha llevado a comer de restaurante. Lo que no saben es que su papá les ha contado una pequeña mentira, porque el restaurante no es tal, sino un comedor para desempleados de Móstoles, el primero de este tipo que hay en España: "Se lo he contado así para que no se preocupen, no sé si sabrían asimilarlo", dice. La mentira parece piadosa, como la de los Reyes Magos. Pero la realidad no lo es tanto. El Ayuntamiento mostoleño (PP) abrió este lunes el local alarmado ante el aumento de la cifra de parados en el municipio, que en un año ha pasado de 9.000 a 15.000 personas. "No paraban de venir a pedirnos ayuda", asegura la edil de Asuntos Sociales. Este comedor está pensado para este tipo de familias, aunque tendrán prioridad aquellas con hijos a su cargo y las que tengan a todos sus miembros en el paro, que en la región ya son 39.800 (un 3,92 % del total. Hace cuatro años eran tan sólo el 1,84%). 300 comensales diarios Poco después del mediodía de este lunes ya había cola para entrar a recoger el menú. No son más de 30 personas, aunque el Ayuntamiento estima que con el paso de los días se atiendan a unos 300 comensales diarios. El menú han sido lentejas con chorizo, cinta de lomo, ensalada y gelatina, aunque existe otro alternativo para los que no puedan tomar carne. Carlos (34 años) ha optado por las lentejas con chorizo. Es la primera vez que acude a un sitio así. Ni siquiera sabía que existía, "me enteré por un anuncio en la prensa", afirma. Antes trabajaba en un centro comercial, pero se quedó sin empleo el pasado 22 de diciembre, cuando viajó a Perú a recoger a sus hijos para traerlos a España. "En el trabajo me aseguraron que no habría problema, pero cuando volví me dijeron que no me iban a contratar de nuevo, y encima no tengo derecho a cobrar el paro porque abandoné de forma voluntaria". Comidas y desayunos Esta iniciativa se lleva a cabo en la sede de la Hermandad de San Simón de Rojas (calle Sevilla, 19), desde donde hace más de 15 años se dan desayunos a las personas más desfavorecidas del municipio, sobre todo indigentes. Pero la gente que acude a mediodía es muy distinta a la de la mañana. Se trata sobre todo de clase media, que cada vez recurre más a la beneficencia agobiada por la crisis. De hecho, Cáritas atiende a un 21% más de familias que piden comida y ropa que el año pasado, tal y como publicó 20 minutos el pasado 22 de octubre. "Los traje para una vida mejor" Carlos es uno de los que se encuentra en esta situación. En Perú trabajaba diseñando prótesis dentales. "Mira, éste me lo hice yo", nos comenta, a la puerta de la sede, mientras se señala un incisivo. También dice que volverá a venir, otra vez con sus tres hijos, de 13, 6 y 3 años, que han disfrutado con el menú. "Los traje para darles una vida mejor, pero ahora creo que no fue tan buena idea". El comedor social permanecerá abierto mientras dure la crisis económica. El comedor para desempleados de Móstoles atiende a 150 en su primer día.
Ir a respuesta
Feliz 15/10/04 20:27
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
SOLIDARIDAD En España los ``sin techo´´ crecen en una proporción tan alarmante como el precio del suelo. CUANDO EL CIELO ES TECHO. La tenue línea que separa la inclusión de la exclusión social es tan débil que un pequeño escollo puede llevarnos a estar en la otra acera. Lo peor no es vivir en la calle sino el quedar fuera de la sociedad, el perder la autoestima y refugiarse en la soledad. Ya no vale quién eres sino en donde estás ahora. Una vez en la calle lo difícil no es cubrir la alimentación sino cubrir otras necesidades de índole comunicativo, el ser cada vez más consciente de quedar al margen de la sociedad y de reducir el mundo a un número de cosas mínima, hasta el punto de creer no tener derecho a nada. Es ese momento cuando alguien que vive en la calle tiene miedo de abandonar ese lugar -una plaza- donde ha construido su hogar para ir a una consulta médica, para renovar el DNI. Los servicios sociales están allí, pero para muchos están muy lejos, no físicamente sino psicológicamente, ¿Dónde vives?, ¿dónde trabajas?, dos preguntas cuya respuesta marca tu lugar social. es desde esa perspectiva sociopsicológica en donde la Fundación RAIS trabaja, su despacho es la calle, buscando algo más que solucionar problemas concretos, como la búsqueda de un alojamiento temporal sino que fomentan la autoestima de la persona atendida desde un igual a igual, relación que comienza con una iniciativa asistencial hacia todo aquel que quiera entablar una relación, acciones de acompañamiento, como un proceso de devolverles la responsabilidad sobre sus vidas, y una búsqueda de oportunidades para fortalecer la autoestima, recuperar algo más que un techo, un hogar. Parece tan lejano lo de que todos tenemos derecho a una vivienda digna, es tan fácil cambiar de acera, es ese el momento en que todos rehúyen tu mirada. RAFAEL ARIAS CARRIÓN (14.10.2004, Menos 25, pg.6). ----- Tristes cifras: - En España hay entre 20.000 y 30.000 personas que viven, literalmente, en la calle. - De ese porcentaje, entre el 20 y el 30% padecen alguna enfermedad mental, un 80% sufre depresión, y el 100%, soledad. - Empleamos 0,0027 céntimos de euro por habitante y día en su atención. - Madrid tiene un triste récord: en 2003 se produjeron 1.500 deshaucios por la imposibilidad de hacer frente a la hipoteca. - Un 70% de las personas sin hogar menor de 25 años son drogodependientes. - Un 15% de las personas sin hogar tiene estudios universitarios. ----- Fundación RAIS: Cómo combatir la exclusión. En 1998 nacía Asociación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral), fundación desde 2001. Sus proyectos se dirigen por cuatro caminos (Programa de Acceso a Recursos, acompañamiento social, acceso a empleo y alojamiento) pero siempre con un objetivo común, buscar la rehabilitación de los sin techo, evitando, sobre todo, la exclusión social, y su trabajo no es sólo de despacho sino que se inicia en la calle. Se trata de salir de la última estación y emprender un itinerario de inclusión y ciudadanía lleno de escollos. En Valencia, Bilbao y Madrid se publica la revista Milhistorias y la tuya, de cuyo precio el 66% revierte en el vendedor, una persona sin hogar, y tienen un proyecto de un equipo de fútbol formado por personas sin hogar, que ya han participado en dos mundiales de fútbol calle: Austria en 2003 y Suecia en 2004. Recientemente han publicado un extenso y jugoso estudio sobre la pobreza en Madrid, ``Un despacho sin puertas. Trabajo de calle con personas sin hogar´´, coordinado por José María Caballol. Para obtener más información, consultar www.rais-tc.org
Ir a respuesta
Feliz 25/08/04 14:33
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
RUTH TOLEDANO, El País Madrid, 6.8.2004, pg.2. OTRA GALAXIA. A veces no se sabe por dónde va a llegar la luz. Pero ése es el juego de las estrellas y los astros: la luz llega y se posa e ilumina lo que a nuestros ojos no era sino sombra. Quién me hubiera dicho que yo vería esa luz en un balón de fútbol. Donde yo sólo veía, cuando menos, el tedio de un movimineto incomprensible o banal y, cuando más, una afición bronca y violenta, una mitificación exacerbada e invasora, una transacción de proporciones desmesuradas. Sólo eso ha sido siempre el fútbol para mí. Hasta que conocí a Isaac. Isaac nació en Logroño hace veintisiete años. A los tres, sus padres le abandonaron en un hospicio, conde se crió hasta los trece. Entonces le trasladaron a un piso tutelado y allí vivió hasta los dieciocho, la mayoría de edad. Cuando has tenido unos padres, un cuidado, un hogar, la mayoría de edad supone que has adquirido las herramientas necesarias para poder ser independiente, el fundamento suficiente para, por ejemplo, poder ejercer tu derecho al voto y decidir el destino político de tu país: eres un adulto, un hombre, un ciudadano. Cuando no has tenido unos padres, un cuidado, un hogar, la mayoría de edad supone que te ponen de patitas en la calle el día de tu cumpleaños y, sin apoyo alguno ni protección detrás, tienes que buscarte la vida: siendo un adulto inseguro y solo, un niño grande, un ciudadano sin techo. Isaac se fue a Zaragoza a buscar curro. Su casa fue un albergue y curro no encontró, así que dice que le dió por venirse a Madrid. Y a mí me da por imaginar qué soñaría Isaac que encontraría aquí, si ese hogar que nuncqa tuvo, esa casa decente de ciudadano que vota por el bien común, al menos ese curro para empezar. Encontró calle, eso sí, y más albergues. Y una parroquia, la del Perpetuo Socorro, que le ofreció compartir otro piso tutelado. Así que las cosas no iban del todo mal e Isaac comenzó a encontrar trabajos temporales: limpieza nocturna del metro, mantenimiento de un campo de golf, asistencia a un vigilante jurado. Hasta novia con techo encontró Isaac. Y un par de amigos policías que cumplieron con su sueño y buscaron a sus padres: la madre había muerto en Valencia y el padre, alcohólico y toxicómano, estaba preso por robo y asesinato. Fue la primera vez en su vida que Isaac sintió que había tenido suerte: la de haber sido abandonado y no haber acabado peor de lo que empezó. Pero lo que pasa cuando tu casa y tu curro son precarios es que las cosas pueden torcerse, y los males nunca vienen solos. Por falta de medios hubo que cerrar el piso de la parroquia justo cuando acababa el contrato de trabajo, si es que había. Isaac aguantó en una pensión hasta que no pudo pagarla. Había llegado de nuevo el día en que el ciudadano Isaac, el del hospicio, el hijo del presidiario, mayor de edad, sólo tenía la calle. Como Juan Carlos, el Chino, o José Pablo o Rubén, como Modesto y José María y Antonio y Félix. Nombres que han pasado por la ludopatía o las drogas o el alcohol o, simplemente, han tenido muy mala pata en la vida. Pero la vida también devuelve a veces lo que quitó o nunca dio, y ahora esos ocho nombres reciben otras patadas, la que ellos mismos dan a un balón que supone esa luz de esperanza en un futuro mejor. Son el equipo español que hace pocos días representó a España en Gotemburgo (Suecia) en el II Mundial de Fútbol Calle para Personas sin Hogar, organizado por la Red Internacional de Periódicos de Calle y apoyado en España por la Fundación RAIS (Red de Apoyo a la Integración Social, www.rais-tc.org ) y la revista Mil Historias, que coordina el equipo. No se trata de conseguir contratos astronómicos, ni de convertirse en estrellas del papel couché. Ni siquiera se trata de ganar. El objetivo es que estos ciudadanos de cuarta división alcancen, a través del deporte, una vía de integración sociolaboral, que adquieran un sentimiento de pertenencia, que recuperen la ilusión. Desde noviembre, 25 personas sin hogar acuden semanalm
Ir a respuesta
Feliz 25/06/04 21:51
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
20 Minutos Madrid, 25.6.2004, pg.21, Salvoconducto, MIGUEL MÁIQUEZ El náufrago. Más de la mitad de los españoles piensan (no me incluyo) que hay ``demasiados´´ inmigrantes, según una macroencuesta conocida ayer, ( http://news.google.com/news?hl=es&edition=es&ie=UTF-8&q=demasiados+inmigrantes&btnG=Buscar+en+News ). Y a mí me viene a la mente un bote salvavidas después de un naufragio. De pronto aparece alguien ahogándose a estribor (al sur, más bien), y los del bote miramos para otro lado. No cabe, la barca podría hundirse. Ya a nadie se le ocurre pensar que, en cuanto se recupere, el náufrago también va a remar para llevar la barca a buen puerto, el único puerto posible en este mundo que compartimos. Porque con el náufrago no contábamos (qué ingenuos), y ahora hay que organizar la barca de otro modo, redistribuir el peso, echarle imaginación. Y antes morir (o que se muera) que cambiar. Qué pronto olvidamos que sólo por azar estamos nosotros a salvo y él en el agua. si queremos que sea algo más que una hermosa palabra, la solidaridad ha de suponer un precio y también un riesgo.
Ir a respuesta
Feliz 24/06/04 20:05
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
La carta del día, METRO DIRECTO, Madrid, 24.6.2004, pg.8 Y http://mad.metrospain.com/nx.asp?noti=27976 Ayudar a los de al lado Francisco J. Puente. Madrid Nacemos, ¿para qué? Desde que tengo uso de razón me alegro y doy gracias al destino de haber nacido en esta parte del planeta Tierra, en este lugar llamado España. Viendo y leyendo a diario lo que sucede por el mundo, creo que soy bastante afortunado. Nunca he pasado hambre, no he tenido que robar, traficar con drogas, buscar diamantes ni prostituirme para comer, vestir y vivir dignamente, no he sido esclavo de nadie por mi raza o color de la piel; de pequeño no tuve que empuñar armas ni matar a nadie, detesto las guerras. Nunca estuve al servicio de ningún mandatario político ni religioso para después ser víctima de creencia alguna y ni siquiera he llegado al extremo de querer inmolarme, suicidarme o tener que dar mi vida por alguna causa absurda. Perdí la fe en la religión y no creo en la Iglesia. He vivido al día y disfrutado al máximo de todo lo que me rodea. Nací en una dictadura, crecí con la democracia, he conocido mandatarios buenos y malos, pero reconozco que el mundo funciona fatal y cada vez peor. Siento mucha pena y tristeza por la cantidad de millones de seres humanos que han nacido en el lugar equivocado y que nunca sabrán o conocerán lo que es una vida digna, la gran mayoría no pasarán de la infancia. Tantos millonarios tiran el dinero que esta reflexión me lleva a pedir que quien puede ayudar ayude a hacer futuro para otros.
Ir a respuesta
Feliz 14/06/04 21:59
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
Luis del Val Emigración y soluciones 07/06/2004 http://www.ociocritico.com/oc/actual/canales/diario/opinion/040607val.jsp España no puede arreglar por sí sola los problemas de baja renta del Magreb y del África subsahariana, a pesar de que escuchando a algunos utópicos pudiera parecer que el hambre y la miseria que sufren sus pobladores no es mitigada por culpa del duro corazón de los españoles. Ningún país civilizado del mundo, ninguno de los estados a los que aspiramos a parecernos, deja entrar a quien quiere y lo desea por muy pobre y necesitado que esté. Y ello en defensa y garantía del bienestar de los que ya permanecen, como ninguna familia acoge en su casa al primero que pida instalarse en ella, aunque sea con una colchoneta en el pasillo. Posiblemente sea una actitud insolidaria, pero es una actitud universalmente admitida. Desde luego, hay una solución drástica para evitar los problemas de la emigración y consiste en rebajar nuestra renta per cápita a los niveles que teníamos hace cuarenta años, con lo que no sólo no vendrían emigrantes a nuestro país, sino que seríamos nosotros los emigrantes, pero parece que no sería entendida por la mayoría de los empadronados, incluidos los utópicos. La asistencia sanitaria universal es una de las causas de que en las secciones de cartas al director haya muchos españoles, hijos de españoles, con papeles de españoles, que se quejen de que el abuelito esté en un pasillo, o de que la demora para una operación tarde varios meses. Basta pasar por la sala de paritorios del hospital de cualquier ciudad española para observar que el porcentaje de madres inmigrantes es superior al de madres españolas, hijas de españoles. Observar esa realidad y comentarla no es ser xenófobo, ni carca, ni gilipollas, sino constatar lo que cualquier médico, de izquierdas o de derechas, nos puede constatar. Gracias a muchas de esas madres y a sus maridos -los que tienen papeles en regla- se asegura el cobro de las pensiones de la Seguridad Social, pero merced a los sin papeles -que no cotizan- se arruina nuestro sistema sanitario. Y, dentro de poco, quien pida rigor no serán personas razonables, sino un Le Penn español, que no tardará en surgir si continúa una política suicida tan demagógica como terrible para los intereses de nuestra sociedad (emigrantes legales incluidos). OTR/PRESS
Ir a respuesta
Feliz 10/06/04 20:47
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
Porque una Administración pública decente, desde su compromiso con la realidad que nos rodea y ante esta presencia tan significativa, tiene el compromiso de construir una sociedad intercultural, para que no se llegue a dar paso a ciudadanos de primera y de segunda, aunque sin maximalismos, ningún país democrático podría soportar una legalización automática de quienes atraviesan en alud sus fronteras, pero favoreciendo y facilitando la plena integración de estas personas en nuestra sociedad. España es una sociedad que acoge, que no es lo mismo que una sociedad que quiere acoger. Sin embargo, al inmigrante se le debe acoger, no por su condición de extranjero, sino por su condición de persona. Es un sujeto de derecho que debería tener las mismas oportunidades que el resto. Tiene una historia personal como cualquiera. Una situación familiar, legal y laboral concreta como cualquiera. Y necesita, como cualquiera, un lugar para vivir que le aporte estabilidad, que facilite la integración desde lo cotidiano, en el día a día. ----- Leído en ``EL PAÍS´´, 17 de febrero de 2004. ``LOS OTROS´´, por ROSA MONTERO. Durante varios años, España e Italia han sido los dos países con menor porcentaje de natalidad del mundo: 1,1 niños por pareja. Según los últimos informes, sin embargo, nos hemos alejado bastante de esta cifra: ahora la natalidad española está en el 1,7. Y el 70% de estos niños son hijos de inmigrantes. Éste es sólo un ejemplo de lo mucho que la inmigración está influyendo en la sociedad española. Somos otros; somos con los otros un país distinto que se renueva y cambia cada día. También, según recientísimos datos, en España hay ya 1.600.000 emigrantes legales, que viene a ser como el 4% de la población. Y todo este ingente movimiento humano y social ha sido vertiginoso, cuestión de poco tiempo. Voy por las calles y veo a mi alrededor tantos colores y tantos acentos que me siento puerilmente orgullosa. Nacida y criada en un Madrid pobre, cerrado, provinciano y homogéneo, tan distintos del cosmopolitismo y la multiculturalidad de Londres o Nueva York, esta diversidad humana me parece la prueba definitiva de nuestra adultez y nuestro triunfo como país. Porque la emigración es una verdadera mina de oro para la sociedad que la recibe. Digamos una obviedad: en su inmensa mayoría, los emigrantes son lo mejor de sus países de origen. Las personas más emprendedoras, más despiertas, más valientes, más activas, más responsables. Las más trabajadoras, porque llegan dispuestas a dejarse el alma en el empeño, como nos la dejábamos nosotros en Suiza, cuando éramos los marroquíes de los años cincuenta. La emigración aporta al país receptor una formidable inyección de energía y laboriosidad. Los otros nos mejoran. Pero todo esto no es fácil de ver porque está enturbiado por los miedos primitivos a los que son distintos, por la ignorancia en todas sus facetas (racismo, clasismo y xenofobia), por los inevitables roces culturales. Y por la pulsión retrógrada que siempre aparece cuando algo importante cambia rápido. Me cuentan que hay discotecas en Madrid que acaban la sesión de tarde para menores (entre 14 y 18 años) con el Cara al Sol, que los niños cantan brazo en alto. Todos ellos blanquitos y encantados de ser homogéneos. O trabajamos por la integración o emergerá la bicha.
Ir a respuesta
Feliz 09/06/04 20:00
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
EL MUNDO, 9.6.2004, M2 La revista diaria de Madrid, pg.9. LA POBREZA MERMA LA CORDURA ``Sin techo´´. Un estudio de Cáritas Madrid revela que el 19% de los marginados padece problemas graves de salud mental. de los 17.500 casos diagnosticados en la región, 10.000 son excluidos. ISABEL LONGHI-BRACAGLIA. José se siente fuera, como si todo lo que pasara por delante formara parte de una película. Ni los subtíttulos entendería porque es analfabeto. Aquello es otra realidad que fue también la suya hast que quedó atrapado en una espiral, sin nada que echarse a la boca y menos aúnh al corazón, sobreviviendo sin ganas de vivir con menos de 300 euros al mes. Hace tanto tiempo que no consigue un trabajo que ya ha perdido toda esperanza. Anda bajando escalones con la única aspiración de llegar al último para sacudirse el miedo, parea llegar a la situación en la que no le quedará nada, nada que perder. José, claro está, tiene muchas necesidades básicas sin cubrir. Algunas evidentes y otras no tanto. Porque la historia inventada de este hombre basada en hechos reales debería incluir su paso por una consulta de salud mental. Él, como ¡uno de cada cinco! excluidos en la región, padece un trastorno grave. La alarma se encendía ayer en Cáritas Madrid con el estudio sobre la cuestión recién concluido y en plena coción de resultados para presentarlo en octubre. Adelantaba el director de la organización religiosa, Julio Beamonte, lñas primeras concluisones como parte de la memoria del último año de trabajo: ``nada menos que el 19% de la población excluida registra problemas de salud mental de severidad importante´´. La pobreza debilita también la cordura, difícil de mantener cuando sólo se ve la espalda de la vida. Cuentan en Cáritas que en la Comunidad de Madrid hay 17.500 casos diagnosticados de enfermos mentales y que 10.000 de esos pacientes carecen de recursos. No es que no tengan para los tratamientos, es que casi no tienen ni para comer. ``Y creemos que existen bastantes más que no mestán siquiera diagnosticados´´, advertía ayer Beamonte. De lo que han averiguado ya con una encuesta se descubre que uno de cada tres marginados tiene síntomas de enfermedad mental leve, que se considera grave en uno de cada cinco porque sufre ``somatización, obsesión-compulsión, depresión y baja autoestima´´. Se sabe también que el 44% de estos enfermos mentales es analfabeto, que la tasa de paro de larga duración supera el 55%, que el 92% es inactivo, que el 58% de los que tiene casa dispone de una pensión como único ingreso y que el 66% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. Y sin absolutamente nada, 6.000 personas sin cobijo que duplican en los cálculos de Cáritas la cifra que maneja el Ayuntamiento de Madrid. ``Sólo en los servicios de emergencia social que tenemos acogimos en el último año a 2.000 familias´´, subrayaba ayer la secretaria de la organización, María Jesús De Miguel. Su experiencia revela además que en los últimos años la población de mindigentes ha rejuvenecido: ``la mayoria tiene entre 25 y 40 años´´. ``Pero lo verdaderamente llamativo es el aumento de inmigrantes entre los sin techo. Más de la mitad de las personas acogidas en nuestros centros son extrtanjeras´´, reconoce De Miguel. Aq todos ellos, sin distinción de origen, se dirige gran parte de la actividad de los 6.500 voluntarios de Cáritas Madrid que cada día trabajan para lograr una concienciación social, localizar a la población en situación de vulnerabilidad y ofrecer ayuda a quienes ya se encuentran en situación de exclusión. La memoria de su último año resume una actividad que ofreció atención a 58.758 personas, que desarrolló 465 proyectos. Este año, Cáritas Madrid quiere construir una residencia y un centro de día para enfermos de salud mental. Así que si el jueves, Día de la Caridad, alguien le acerca una hucha ya sabe adónde irá su generosidad. El lema: ``La solidaridad se lleva en el corazón´´. José se lo agradecerá. www.caritas.es http://www.archimadrid.es/prin
Ir a respuesta
Feliz 10/04/04 13:23
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
EL PAÍS MADRID, pg.2, 04.04.2004, Carta al Director de Doña OLGA SANTOS. Por favor hagamos, algo por ellos. Llevo tiempo intentando escribir este mensaje, lo hago llorando porque me siento impotente e incapaz. En Tirso de Molina y Latina veo a diario y conozco ya a tres personas que viven en la calle. Tres personas diferentes: una de ellas está instalada justo en la Plaza de La Latina, duerme bajo unos plásticos azules, debajo de un quiosco de flores, que minuciosamente se prepara todos los días (le veo levantarse puntualmente a las ocho menos cinco, cuando voy a trabajar) y come en un hornillo también a las tres y media, cuando vuelvo. Tiene sus pertenencias en un carrito que cuidadosamente guarda con una cadena. Tiene la mirada perdida, pero se encuentra a sí mismo todos los días, con puntualidad: la comida y el sueño es su reloj. Otra persona (de color) duerme en el hueco de un portal en la calle de Toledo, junto al polideportivo de La Latina. Tumbado a lo largo no cabe, se acuesta allí encogido y se mete en una cajita de cartón: siento como tirita por las mañanas y veo sus zapatos agujereados por un hueco, cuando hace frío. Cuando vuelvo está allí sentado, cada día que pasa veo cómo va perdiendo peso y cómo va ganando heridas y tristeza en la cara. Muchas veces llora y pide ayuda, aunque no siempre está allí. Ya el último que conozco está en la calle del Duque de Alba, duerme en el soportal de una caja de ahorros, metido en un saco de dormir. Todavía parece que se pregunta qué está haciendo allí. Le veo a veces enfrente, sentado en la acera, tiene un ojo mal, creo que lo acaba de perder. Hoy una mujer amable parecía que le conocía, le ha preguntado ``¿qué tal?´´ y él decía, como si se encontraran después de mucho tiempo: ``Pues aquí, pasando frío... Toda la mañana en el metro´´ y era casi por la noche, ``menos mal que ha dejado de llover´´. Aún conserva las ganas de hablar del tiempo, aunque es lo único que le queda, la calle y el tiempo que hace allí. por favor, que alguien pueda hacer algo por estas personas: alguna asociación, servicios sociales, alguien que conozca algún recurso, albergues. ¿Cómo podemos soportar que estas personas hayan perdido hasta la cabeza? No sé si es fácil pero, por favor, hagamos algo.- Olga Santos. Madrid.
Ir a respuesta
Feliz 27/03/04 22:05
Ha respondido al tema Adaptación al medio**: Cada día hay un ``sin techo´´ más*.
Www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=176 Banca y bien posible. Ya casi nadie habla de la banca al tratar temas sociales y menos ahora que celebramos las elecciones generales 2004. Una sociedad cuyos edificios más emblemáticos son los Bancos, siempre se planteará lo posible como lo único que hay que hacer en la ordenación de la sociedad. Nosotros siempre lucharemos por una sociedaddonde todos los seres humanos tengamos lo NECESARIO y ello a pesar de que los poderosos de la economía nos lo nieguen. Por eso queremos otro sistema económico. Pero no lo olvidemos: 18/02/2004 Una de las creaciones de la sociedad capitalista es el mendiguismo. Es evidente que el capitalismo y la justicia, la promoción, la emancipación, etc; no tienen nada en común. El capitalismo, por naturaleza, genera mendiguismos como el 0,7%, o las listas de donantes ante las catástrofes, o las condonaciones de la Deuda, etc.. La justicia demanda una educación donde nadie reciba educación para la mendicidad, donde a los 0,7% se les sustituya por la solidaridad, a los donantes de las catástrofes por hacer imposible que estas se produzcan, las condonaciones de la Deuda, por la implantación de un sistema económico que no genere endeudados, etc. En la vida nunca debemos plantearnos lo posible -¿qué es lo posible?- sino lo necesario. Y es necesario un mundo sin empobrecidos. sin catástrofes ``naturales´´, sin Deuda externa ni interna, sin parados, sin niños esclavos, etc. Un mundo sin esas lacras, es NECESARIO. Pero mientras cada uno haga lo POSIBLE (?) no hace lo necesario. Y de esto se trata. Una sociedad cuyos edificios más emblemáticos son los Bancos, siempre se planteará lo POSIBLE como lo único que hay que hacer en la ordenación de la sociedad. Nosotros siempre lucharemos por una sociedad donde todos los seres humanos tengamos lo NECESARIO y ello a pesar de que los poderosos de la economía nos lo nieguen. Por eso queremos otro sistema económico.
Ir a respuesta