Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bolsa

Feliz 13/10/04 22:08
Ha respondido al tema Cintra será un valor refugio.
En Madrid, a 13 de Octubre de 2004, lacartadelabolsa.com Cara dentro de un sector maduro y más cerca de ser un título de renta fija a largo plazo que una acción con dinamismo. La empresa, para sorpresa de la mayoría, ha anunciado, además, que sacrificará el dividendo en aras del crecimiento. Nuevas compras, dicen los expertos, que aumentarán de manera considerable las cifras de endeudamiento. Es curioso rememorar ahora cómo una empresa de estas características recurre a los usos y costumbres de las empresas de la nueva economía cuando antaño, antes de que estallara la burbuja, mantenían niveles de PER infinitos y no daban dividendos de tal modo que a mayor PER y menor dividendo más alzas se sucedían. Salvo los oficiantes, que participan en la ceremonia de la colocación que ya ha comenzado, el consenso es que Cintra no tiene atractivo alguno, que sale cara al mercado y que se trata de una operación de divorcio acordado entre los socios más que de puesta de largo en la Bolsa. Pura estrategia que, ahora más que nunca, queda en manos de los fondos. Bancos que se ponen la venda Algunos bancos, que participan en la operación como colocadores, han indicado en los informes, que han elaborado para sus clientes, que Cintra podría tener pérdidas hasta 2007, con lo cual la nueva empresa cotizada saldría a bolsa con un PER infinito, sin ajuste posible. La compañía ha reiterado recientemente que no ofrecerá previsiones oficiales consolidadas aunque sí las ofecerá individuales. Desconocemos es si los inversores particulares que tengan intención de comprar acciones de Cintra saben que la compañía anotará en los próximos años una caída de los beneficios por el efecto de la entrada en vigor de las nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), según apuntan entidades que participan de uno u otro modo en la operación aunque explican que la compañía mantendrá intacto su flujo de generación de caja. Normas contables En repetidas ocasiones durante los últimos días, Cintra ha señalado que no tiene ningún cálculo público de cómo le afectarán las nuevas normas contables. Por contra, Ferrovial, su matriz, si ha informado en los últimos trimestres del impacto de las NIC en su cuenta de resultados. Según el grupo constructor, los mayores costes financieros (unos 64 millones de euros) se verán neutralizados por las menores cantidades a pagar por fondos de comercio de las adquisiciones (unos 70 millones), por lo que el resultado será positivo en unos seis millones de euros. No es Telecinco Desde hace ya varias semanas, algunos visionarios señalan que el empeño de los responsables de Cintra por salir ya a la Bolsa obedece al buen recuerdo que tienen los inversores, gestores, intermediarios y demás corifeos de la reciente salida a la Bolsa española de Telecinco, hasta el punto de que la televisión privada anuló el mal sabor de boca que dejó el timo de la colocación de Fadesa. Insisten los expertos en que Cintra no es Telecinco y que de igual modo que los Media están de moda, compañías como Cintra se ubican en sectores muy maduros. Al hilo de la matriz Otro de los factores que apuntan los observadores, como explicativo de la salida urgente al mercado, es el buen comportamiento de la matriz, de Ferrovial, durante los tres últimos años, justo cuando el conjunto de la Bolsa se ha comportado de manera muy negativa. "Hay cierta tendencia de los expertos y colocadores a generalizar los hechos y a alinear valores. En la colocación se va a hablar mucho de la buena evolución, magnífica evolución, de Ferrovial. Algunos van a recordar, es más, que cuando Ferrovial salió a Bolsa sus comienzos fueron torpes y muy negativos, pero que luego enderezó la situación. ¡Y cómo la enderezó!", comenta uno de los colocadores oficiales de la compañía. Valoración muy ajustada Los analistas más fríos comentan en sus informes particulares, en los que realizan para sus mejores clientes, es decir, al margen de la propaganda publicitaria, que la valoración de Ci
Ir a respuesta
Feliz 13/10/04 21:33
Ha respondido al tema Cintra será un valor refugio.
OPV de Cintra. Cintra: El ``valor de nuestro tiempo´´ Una combinación de crecimiento y riesgo. Cintra está presente tanto en el negocio de concesiones de autopistas como de aparcamientos; actualmente gestiona 16 concesiones de autopistas con 1.683 Km y 198.300 plazas de parking. El destino de los fondos de la OPS será los compromisos actuales de inversión y la financiación de nuevos proyectos. El atractivo de la compañía se basa en el esperado potencial de crecimientos de unas concesiones todavía en fase inicial y una potente cartera de proyectos. Como riesgos principales: financiero y de divisa. * FORTALEZAS. - Se trata de un negocio con elevada visibilidad y poco riesgo. - Cintra tiene carácter multinacional, limitando el riesgo país. - Ferrovial seguirá siendo el accionista principal, con compromiso de permanencia. - Excelente track record, con una tasa de éxito del 30% en el total de las concesiones licitadas. - Cintra cuenta con la certificación ISO 9001. * OPORTUNIDADES. - Incorporación de nuevas concesiones, tanto de autopistas como de aparcamientos. - Refinanciación de la deuda, optimizando la estructura financiera. - Conforme las concesiones maduran, la tasa de descuento de la valoración se reduce por menor prima de riesgo, incrementando el valor de la concesión. - Fuerte experiencia internacional, posicionándose en una situación de ventaja competitiva a la hora de pujar por nuevas concesiones. - La mayor parte de las concesiones se encuentran en fases iniciales, por lo que la generación de caja futura está asegurada. * DEBILIDADES. - Pay out reducido frente a su sector, implicando una rentabilidad por dividendo entre 1-2%. - Riesgo de tipos de interés. - Riesgo divisa. * AMENAZAS. - Reducción de la tasa de éxito en la adjudicación de las concesiones, por lo que no se cumplirían las perspectivas de crecimiento. - Nueva normativa contable podría tener impactoen el beneficio neto, no obstante, el Flujo de Caja no se vería afectado. ----- CAJA MADRID BOLSA (A member of European Security Network). Departamento Comercial 91 423 74 00 www.cajamadridbolsa.es
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:59
Ha respondido al tema Telecinco - a 15,00 € y subiendo.
Recomendación Valores a examen Tele 5 apunta más alto. Cinco Días / MADRID (09-10-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20041009&xref=20041009cdscndpin_7&type=Tes&anchor=cdscndpin Los expertos de BNP Paribas han iniciado la cobertura de Tele 5 con una recomendación sobre el valor no demasiado positiva. Aconsejan mantenerse neutrales. A su juicio, la cadena privada mantiene buenos fundamentales, pero tiene un potencial limitado. El viernes el valor cerró a 15,8 euros con un alza semanal del 7,7%. 'Los ingresos por publicidad de Telecinco en 2004 han superado las previsiones del equipo directivo y también las del mercado', sostienen. En los primeros nueve meses del año, por ejemplo, la cadena de televisión ha incrementado su facturación publicitaria en un 26%. Estos expertos esperan que el crecimiento de los márgenes operativos en 2004 alcance el 37,8% y empiece a disminuir gradualmente en años sucesivos. 'Tras los grandes progresos realizados por su competidora Antena 3, la segunda televisión privada, Telecinco se ha convertido en líder de las televisiones (con un 22,1% de audiencia) en los nueve primeros meses de 2004 en España. Para este banco de inversión, Telecinco es uno de los operadores privados más rentables de Europa. 'Creemos que puede mantener esta posición de liderazgo durante al menos los próximos cinco años'. No obstante, la acción presenta riesgos a corto, medio y largo plazo. A corto se derivan principalmente de la caída del mercado publicitario. A medio, las principales incertidumbres que se ciernen sobre el valor son los posibles cambios que se pueden acometer en la regulación de operadores en España mientras que a largo plazo está motivado por la concesión de licencias a otros operadores que podrían incrementar la competencia. Con todo, y según estos expertos, la acción presenta un descuento del orden del 2% comparado con el descuento por flujo de caja que arroja un precio objetivo para el operador de 15 euros por acción. La acción cotiza en línea con los múltiplos estimados de Antena 3 en 2004 pero con una prima del 8% respecto a los múltiplos estimados para 2005. BNP Paribas, que inicia la cobertura del valor, fija uno de los objetivos más bajos Un potencial más elevado estiman otras casas de análisis como UBS, que el viernes elevó el precio objetivo para la acción desde lo 16,8 euros a los 17,8 euros. JP Morgan hizo lo mismo y, con una recomendación de sobreponderar, fijó el objetivo en los 17 euros tras explicar que la cadena de televisión continúa ganando audiencia. Espirito Santo, por su parte, también elevó el objetivo, de los 14,80 euros a los 16,90 pero rebajó su consejo de comprar a neutral.
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:51
Ha respondido al tema Sch, nh hoteles zeltia.
05.10.2004, lacartadelabolsa.com La biotecnológica sigue aturdida, presionada por algunos bancos de inversión y otras firmas de Bolsa que lastran su cotización sin venir al caso, que no la dejan respirar cuando el viento sopla a favor. Hay ahora una firma muy activa en el valor, con idas y venidas en las últimas semanas, que confunden a sus seguidores. Así las cosas, es una de las compañías del Ibex con peores registros acumulados en lo que va de año. Hay, no obstante, muy buenos indicadores. Por ejemplo, que los inversores mantienen la confianza. Gracias a ello, Zeltia ha logrado superar la barrera de los 100.000 accionistas. Un logro que el mercado desconoce y, lo que es más importante, una garantía de futuro para la recuperación de su cotización. * Mayoría nacional. Los datos a los que ha tenido acceso lacartadelabolsa.com correspondientes al estado de situación oficial (Sistema de Liquidación y Compensación) de la empresa reflejan que fueron 106.807 accionistas los que acudieron a la junta general de accionistas frente a los 99.574 del año pasado. Dato de interés es que entre los dos años sucedió lo que muy pocos aún entienden, si es que lo entienden, ellos sabrán. Nos referimos al empate técnico en Europa en la aprobación (fue no) del Yondelis, lo que provocó el hundimiento súbito, sin paliativos, de las acciones. Dato muy interesante es, en este proceso, que el 90% de los accionistas son, en estos momentos y después del varapalo, españoles. Entre belgas, suizos e ingleses controlan un 2,5%; los estadounidenses un 1%, lo mismo (un 1%) que los portugueses. Los expertos aconsejan seguir con detenimiento la relación accionarial expuesta, porque esconde asuntos de especial relevancia en materia puramente bursátil. * Cuando Zeltia despierte. Un accionariado tan disperso es, desde siempre, señal de fuerte, muy fuerte tendencia alcista. Es cuestión de tiempo, de esperar. "Hace unos meses un inversor de prestigio compró en el mercado abierto, porque el núcleo duro no vende, el 1% de la compañía. La tarea significó la subida de la acción desde el nivel de los 5,20 euros hasta los 6 euros. Y todo por un mísero 1%", dice el analista jefe de un banco de inversión extranjero. "¿Se imaginan ustedes lo que subirá la acción cuando los fondos de inversión extranjeros vuelvan a fijarse en la compañía, que se fijarán tarde o temprano. Cuando esos fondos realicen compras de 5% o 10% del capital, porque esa es su forma de actuar. La cotización se disparará. La composición accionarial actual conduce a ello de manera inevitable", añade. "¿Cuándo sucederá eso? Cuando el regulador estadounidense apruebe la comercialización del Yondelis. Y lo aprobará", concluye. Nuestro interlocutor está muy convencido del caso. * Lo que dice J&J. Hay un dato que el mercado nacional ha pasado por alto debido a la política de acoso y derribo de algunas firmas de Bolsa. Se trata de la entrevista publicada la semana pasada en Financial Times. En ella, el consejero delegado de Johnson & Johnson, Bill Weldon, destacó el elevado potencial de crecimiento que tienen los medicamentos para combatir el cáncer. Weldon explicó que esperan para el año próximo la aprobación, por parte del organismo regulador estadounidense, de sus solicitudes para la comercialización de dos compuestos: Yondelis y Zarnestra. En junio la buena evolución de la alianza entre Zeltia y J&J se hacía patente cuando se comunicaba que el primer producto oncológico de Zeltia, Yondelis, sería comercializado en Estados Unidos en 2006 (no solamente para la indicación de Sarcoma de Tejido Blando, sino también para el tratamiento del cáncer de ovario y el de endometrio). * Zeltia, genuina. Hay, de cualquier modo, una realidad incontestable. Zeltia se queda cada vez más sola en el mercado de las oncotech, lo que la convierte en más atractiva. En el último año varias han sido adquiridas. Son los casos de ILEX ONCOLOGY por Millenium, NOVUSPHARMA por CTI, TULARIK por Amgen, CELL
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:48
Ha respondido al tema Sch, nh hoteles zeltia.
EL MERCADO HOTELERO EN ESPAÑA ESTÁ EN “CRISIS” POR CULPA DE LA EXCESIVA OFERTA DE PLAZAS, SEGÚN ALERTA GOLDMAN SACHS http://www.elconfidencial.com/noticias/indice.asp?noticia=5&fecha_d=28/09/2004&dia_s=Martes&psw= El sector hotelero en España está creciendo mucho y demasiado rápido, una circunstancia que, a priori, debería ser positiva para el mercado nacional, pero que no lo es. Tal es así que, según Goldman Sachs, estamos a la cola de Europa. “Los niveles de oferta de plazas hoteleras han sido muy bajos en los principales mercados europeos. Como consecuencia de ello, incluso previendo un modesto incremento en la demanda, las compañías hoteleras deberían disfrutar de un crecimiento en sus ingresos por habitación en 2005. La única excepción a esto es España. De hecho, entre los encuestados [por Goldman Sachs para la elaboración de su informe] se dice que el mercado hotelero en Madrid está “en crisis como resultado de los abultados incrementos de la oferta”. Es decir, en España, la demanda es muy inferior a la oferta de plazas hoteleras. Exceltur, asociación que agrupa a las 29 mayores compañías hoteleras de España, asegura que la oferta de plazas en el período 2003-2006 aumentará un 40,2% en Madrid, un 33% en Barcelona y un espectacular 75% en Valencia, mientras que la demanda sólo crece [según datos tomados del período 1999-2002] a un ritmo del 5%, del 8,3% y del 24,3%, respectivamente. “El crecimiento de la oferta entre 1999-2002 fue muy parejo al incremento de la demanda. Sin embargo, ahora, la oferta esperada para 2003-2006 excede todos los niveles y, para cubrirla, sería necesario un incremento en la demanda que jamás se ha visto antes”, indican desde Goldman Sachs. Según esta firma, el panorama se presenta oscuro no sólo para el mercado hotelero nacional sino, también y principalmente, para las compañías que operan en él. Por este motivo, a las acciones de Sol Meliá le han rebajado la recomendación de “igual” a “peor que el mercado”. No obstante, matizan que “la situación por la que atraviesa el sector hotelero español escapa al control de la dirección de Sol Meliá y, de hecho, esperamos que la fuerza que tiene su marca y las buenas condiciones de su cartera le permitan continuar comportándose mejor que sus rivales españoles durante los próximos años”. Goldman Sachs prefiere Sol Meliá antes que NH Hoteles, ya que este último “está muy expuesto al desfavorable mercado urbano español, donde la presión de la oferta va a suponer un duro obstáculo para la recuperación del sector”. Este exceso en la oferta de plazas hoteleras en España también se está haciendo notar en los precios de las habitaciones, que llevan ya un tiempo en franca desaceleración. A este respecto, Goldman Sachs asegura que, en Europa, ha habido dos puntos negros: “España (los precios en Barcelona y Madrid han estado creciendo constantemente por debajo de los de los años precedentes) y Escandinavia (en Estocolmo los precios caen desde 2003)”. ----- ESPAÑA: ELEVADO CRECIMIENTO LA VANGUARDIA - 03/10/2004 A pesar de las fluctuaciones de la demanda hotelera en España, el crecimiento de la inversión en hoteles de 4 y 5 estrellas se mantiene en tasas de dos dígitos, según Exceltur. Aún así, se observa desde principios de año una ligera moderación de la apertura de 5 estrellas (del 26,4% en enero a 18,1% en mayo) a favor de los de 4 estrellas, que repuntan un 15,8%. ----- NH y Sol, SECTOR DE CAPA CAÍDA En su último informe sobre el sector hotelero europeo, el banco suizo de inversión UBS ha recortado sus recomendaciones sobre Sol Meliá y NH Hoteles desde neutral a reducir tras revisar a la baja los precios objetivo de ambos grupos hoteleros. En el caso de Sol Meliá, UBS ha reducido su valoración teórica de 7 a 6 euros, y en el caso de NH Hoteles desde 9,1 a 8 euros. La entidad también ha rebajado las recomendaciones de otros grupos hoteleros europeos, tales como Hilton, desde comprar a neutral, o Millennium & Copthorne, desde neutral a reducir ----- S
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:34
Ha respondido al tema Sch, nh hoteles zeltia.
(...) Por lo que respecta a NH, casi todo su negocio son hoteles urbanos, pero solo un 34% está en España. Juan María Soler, analista de Sabadell Banca Privada, señala que “este ejercicio ha sido transición” y recuerda que NH tiene también inversiones en otros mercados que empiezan a recuperarse como el alemán. El RevPAR en Alemania se ha incrementado un 15% en el segundo trimestre. El negocio internacional de NH se se reparte en un 26% en Alemania, 22% en Benelux, 13% en Latam y 4% en Suiza y Austria. En su conjunto el RevPAR de la cadena se ha mantenido estable. Esto sumado al ahorro de costes de un 6% y la mejora de las ventas en Sotogrande (propiedad en un 78% de NH) hace prever una mejora del resultado operativo (EBITDA) del 9%. De hecho, Gabriele Burggio, presidente de NH, en 1999 ya anunció que prevía un cambio de ciclo y puso en marcha una estrategia de diversificación internacional. Fue entonces cuando compró Kranapolsky y entró en Alemania y México, de forma que esta actividad internacional representa ya el 65% de su negocio. Pero lo que es más importante, esta cadena opera 238 hoteles con 34.000 habitaciones, y tiene el 60% de su capital en bolsa (free-float), lo que hace prever un movimiento corporativo que anima su cotización. Los rumores de mercado apuntan al Hilton. Por si acaso, los empresarios hoteleros han iniciado contactos con el Ministerio de Industria en busca de ayuda económica “para reconvertir hoteles que ya han cumplido su ciclo, sin que sufra la empresa, ni sus empleados ni la zona afectada”. Su objetivo es que la Administración colabore en la transformación de los hoteles en apartamentos. Según fuentes del sector, esta solución permitiría a los empresarios resolver el problema del exceso de oferta, y paralelamente, el Gobierno lograría su objetivo de incrementar el mercado de viviendas en alquiler, como ha prometido el PSOE en su programa electoral. El problema es que los hoteleros han ido demasiado lejos en su intento de crear un estado de opinión favorable a sus propósitos, declarando a los cuatro vientos que el turismo está en crisis para forzar una reconversión. Esta actuación la ha calificado la patronal CEOE como “maniobras mediáticas interesadas de un lobby” para defender los intereses de grandes cadenas hoteleras, aludiendo a “la rentable recalificación de hoteles para usos residenciales”. Los propios hoteleros han comenzado a moderar su mensaje. Lo cierto es que en la industria turística se han sumado dos fenómenos: una sobreoferta alimentada por el boom inmobiliario, y un cambio de hábitos en el turismo –en los últimos 15 años ha crecido un 100% el turismo residencial no reglado y han disminuido un 40% los viajeros con paquetes turísticos–, que obligan a un replanteamiento del negocio turístico español. Desde luego, algo en lo que coinciden todos los expertos y analistas consultados es que este fenómeno de sobreoferta hotelera urbana no tiene nada que ver con la situación del mercado inmobiliario residencial. “Son dos cosas absolutamente diferentes, con ciclos distintos. Prueba de ello es que durante el año pasado los precios del sector inmobiliario residencial evolucionaron al alza, pero cayeron en los hoteles y este año podría repetirse.” ESPAÑA: ELEVADO CRECIMIENTO
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:34
Ha respondido al tema Sch, nh hoteles zeltia.
Hoteles urbanos en apuros El exceso de oferta pone en peligro su rentabilidad y hace prever una oledada de compras Las fuertes inversiones realizadas hace tres años por algunos empresarios, atraídos por la rentabilidad del sector hotelero, han provocado un aluvión de aperturas, que se ha traducido en un cambio de ciclo en los hoteles urbanos. Esto hace prever una caída de la rentabilidad a corto y una oleada de ventas y fusiones para capear el temporal La sobreoferta es consecuencia de las inversiones realizadas desde el 2000 en busca de “glamour” Sol Meliá, la primera cadena española, se ha blindado ante el cambio de ciclo con su diversificación NH inició en 1999 su expansión internacional, que ya representa cerca del 65% de su negocio M.Díaz–Varela, E. Magallón 03/10/2004 LA VANGUARDIA DINERO El sector hotelero en España puede perder alguna de sus estrellas en los próximos meses. Al menos eso es lo que pronostican Goldman Sachs o UBS que han puesto en cuarentena a los hoteles. La razón es la sobreoeferta de plazas hoteleras especialmente en las áreas urbanas, que no puede ser absorbida por el aumento del número de turistas. Esto ha provocado un cambio de ciclo que hace prever un proceso de consolidación a medio plazo. Tanto es así que Goldman Sachs augura una recuperación para el sector en Europa pero se cuida mucho de dejar fuera a España. Una encuesta entre expertos del sector realizada por el banco de inversión señala que el mercado de hoteles en Madrid está “en crisis”. Según datos de Exceltur (asociación que agrupa a las 29 mayores compañías hoteleras de España) para el periodo 2003–2006 se prevé que en Madrid aumente la oferta de plazas un 40,2% mientras que el incremento del turismo entre 1992–2002 sólo creció un 5%. En Barcelona, la ocupación ha caído un 1,3% este verano respecto al año anterior debido al aumento de la plazas un 11%. La situación no es nueva. Desde hace años, el Gremi d'Hotelers de Barcelona advierte de la sobrecapacidad del sector. Según Jordi Frigola, de la consultora Jones Lang LaSalle Hotels, en el año 2002 fue cuando se invirtió la tendencia en las grandes ciudades. Este exceso de oferta provoca que en temporada baja los hoteles de cuatro estrellas compitan en precio con los de tres estrellas, dice Inmaculada Ranera, directora de la consultora Christie & Co. Además, las consultoras inmobiliarias estiman que aumentarán las compras de hoteles. Toda esta situación explica que Goldman Sachs y UBS hayan rebajado la recomendación de NH y tambén de Sol Meliá. Goldman recomienda infraponderar, si bien reconoce que “nuestros pronósticos del beneficio en NH han aumentado para reflejar el éxito del programa de reducción de costes, pero nuestra estimación de las ventas se ha reducido a tenor de las dificultades en España”. La sobreoferta es la consecuencia lógica de las fuertes inversiones realizadas en nuevos hoteles durante los últimos tres años por pequeños constructores en busca de “glamour” y de grandes familias adineradas que perseguían un refugio para sus inversiones ante la crisis bursátil. Por tanto, era previsible que esa entrada de capital provocara un cambio de ciclo en el segmento hotelero. La primera consecuencia ha sido un fuerte descenso del ingreso medio por habitación (RevPAR), que en el caso de Tryp, filial de Sol Meliá, ha sido del 11% en el último trimestre de este año. No obstante, el consenso de analistas es que el impacto para las cadenas hoteleras que cotizan en bolsa –Sol Meliá y NH– no será muy grande porque esta sobreoferta sólo afecta a los hoteles urbanos españoles y, fundamentalmente, porque tienen sus ingresos muy diversificados con otros segmentos de negocio. Además, los expertos coinciden en que “la situación se resolverá a partir del 2005–2006 cuando el mercado digiera el incremento de habitaciones”. Es cierto que “a medio plazo provocará bajada de precios y tensiones en la rentabilidad, pero a largo plazo el consenso no es ni mucho menos pesimista
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:27
Ha respondido al tema Cintra será un valor refugio.
En Madrid, a 6 de Octubre de 2004, lacartadelabolsa.com Cintra presentó hace unos días la documentación previa a su colocación en Bolsa y cotización al instante de sus acciones. Los analistas reparan en varios aspectos. Por ejemplo, que ha insistido en acudir al mercado pese a que otras compañías han decidido esperar mejores tiempos para recaudar más y con menor esfuerzo, entre las que destacamos Bolsas y Mercados Españoles. También, que el estreno está previsto para el mes que viene, el mes de los miedos, porque en octubre siempre han coincidido los peores desastres de la Bolsa desde hace más de cien años. * No es Telecinco. Algunos visionarios señalan que el empeño de los responsables de Cintra por salir ya a la Bolsa obedece al buen recuerdo que tienen los inversores, gestores, intermediarios y demás corifeos de la reciente salida a la Bolsa española de Telecinco, hasta el punto de que la televisión privada anuló el mal sabor de boca que dejó el timo de la colocación de Fadesa. Insisten los expertos en que Cintra no es Telecinco y que de igual modo que los Media están de moda, compañías como Cintra se ubican en sectores muy maduros. Las valoraciones de los expertos oscilan entre los 3.500 millones de los más cautos a los cerca de 4.500 millones de euros, como Santander y Merrill Lynch, dos de los bancos coordinadores junto a BBVA y Citigroup. Los expertos señalan que no hay que olvidar que esta operación es una salida a Bolsa y que debería colocarse con un descuento de entre un 10 y un 20% y “los australianos de Macquarie no están muy por la labor porque se van de la compañía y querrán maximizar el precio”. * Al hilo de la matriz. Otro de los factores que apuntan los observadores, como explicativo de la salida urgente al mercado, es el buen comportamiento de la matriz, de Ferrovial, durante los tres últimos años, justo cuando el conjunto de la Bolsa se ha comportado de manera muy negativa. "Hay cierta tendencia de los expertos y colocadores de generalizar los hechos y de alinear valores. En la colocación se va a hablar mucho de la buena evolución, magnífica evolución, de Ferrovial. Algunos van a recordar, es más, que cuando Ferrovial salió a Bolsa sus comienzos fueron torpes y muy negativos, pero que luego enderezó la situación. ¡Y cómo la enderezó! ", comenta uno de los colocadores oficiales de la compañía. * Valoración muy ajustada. Los analistas más fríos comentan en sus informes particulares, en los que realizan para sus mejores clientes, es decir, al margen de la propaganda publicitaria, que la valoración de Cintra está, en principio, muy ajustada, lo que no anima a las grandes fortunas, máxime en un momento de incertidumbre en los mercados. Dicho de otro modo, los multiplicadores son altos en términos comparativos. Un dato esclarecedor: Cintra ofrecerá una rentabilidad por dividendo de entre el 1% y el 2%, una cifra que la sitúa entre las compañías del sector menos atractivas para los futuros accionistas. Los expertos advierten que, si la acción se coloca con una capitalización cercana a los 4.000 millones, su recorrido puede ser escaso. Cintra anunció este ratio financiero, muy importante para empresas de concesiones, en la presentación a analistas que tuvo lugar hace unas semanas en Madrid. Empresas como la portuguesa Brisa y la española Abertis ofrecen un ratio más alto, que en el caso de Europistas llega casi al 7%. Sólo empresas como la gala Autoroute de Sud de France y la italiana Autostrade tienen una rentabilidad por dividendo inferior al 2% (1,8% en ambos casos). * ¿Qué hay del pay-out? Los responsables de la empresa, encabezados por Juan Béjar, consejero delegado de la subsidiaria de Ferrovial, no hicieron público cuál será el pay out, porque los beneficios del grupo fluctuarán cada año en función del sistema de contabilidad internacional. * A expensas de la CNMV. La compañía quiere comenzar su colocación en bolsa ya. El objetivo es cotizar en los mercados entre el 27 y el 29, para ac
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 15:24
Ha respondido al tema Cintra será un valor refugio.
INVERSIÓN 09/10/2004 Cintra ajusta el precio de la OPV para dar recorrido alcista a la acción J. Gómez, E. Duarte http://www.expansion.com/edicion/noticia/0,2458,544979,00.html La concesionaria saldrá a bolsa entre los 8,24 y 8,8 euros por acción, lo que supone valorar la compañía entre 3.699 y 3.950 millones. Este precio ofrece un descuento entre el 6% y el 12% respecto a las valoración de los analistas. Cintra, la concesionaria de autopistas de Ferrovial y el grupo inversor australiano Macquarie ya tiene peaje bursátil. La CNMV dio ayer luz verde al folleto de la que será la mayor colocación en la bolsa española en 2004. El precio al que saldrán al parqué los títulos de la concesionaria de autopistas se situará en un horquilla entre los 8,24 euros y los 8,8 euros. Este rango supone valorar Cintra, sin la ampliación de capital que tienen en marcha la compañía y el green shoe (porcentaje del capital reservado a los colocadores) entre 3,699 y 3.950 millones de euros. Teniendo en cuenta que el rango central de las valoraciones de los colocadores se sitúa alrededor de 4.200 millones de euros, Cintra sale al mercado con un descuento sobre el rango bajo de la valoración del 12%, y el 6% respecto al alto. El grupo inversor australiano Mcquaire (que es quien vende) había comunicado su intención de obtener una plusvalia mínima de 1.000 millones de euros, lo que conseguiría con una valoración de 3.600 millones. La oferta consta de cuatro tramos en función del tipo de inversor. Un 37,4% de la oferta se destinada a los inversores minoristas. Mientras que para los institucionales internacionales se destinará un 47,5%, y un 15% para las entidades españolas. Calendario El periodo de suscripción se iniciará el próximo lunes 11 de octubre y se prolongará hasta el 19 de octubre. A partir de ese día y hasta el 22, los inversores tendrán la posibilidad de revocar los mandatos de compra. Y entre el 20 y 22 de octubre sólo se podrán formular solicitudes irrevocables de suscripción. Cinco días después, la compañía tienen previsto salir a cotizar. Los mandatos de suscripción de los minoristas irán desde un mínimo de 1.500 euros hasta un máximo de 60.000 euros. Esta salida a bolsa, que es la más grande desde la OPV de Inditex (en mayo de 2001), combina una oferta pública de acciones, que equivale al 29,37% del capital y una ampliación de capital del 8,6%. Una vez completado el proceso de salida a bolsa, Ferrovial controlará entre el 59,76% y el 62,03% del capital, en función de si los bancos colocadores ejecutan o no el green shoe, que equivale 3,66% del capital. El consejo de administración de Cintra está presidido por Rafael del Pino; el vicepresidente es Joaquín Ayuso y tiene cinco consejeros, tres de ellos independientes. Los ejecutivos de Cintra han apostado por ajustar el precio de las acciones. Al menos ésta puede ser la conclusión si se miran las valoraciones que habían hecho cerca de una veintena de brokers. Dresdner Bank es la casa más generosa al valorar Cintra entre los 3.546 millones de y los 7.129 millones de euros, mientras que Espírito Santo ha presentado a sus clientes la valoración más ajustada. El rango de precios, que recomienda el banco portugués está situado entre los 3.600 y los 4.000 millones de euros, que equivale prácticamente a la banda de precios que Cintra ha escogido para presentarse al mercado. Cintra no será una compañía con una elevada retribución al accionista al estilo tradicional del sector. El dividendo de Cintra no será relevante en un principio, entre el 1% y el el 2%, según ha comunicado la propia compañía. Pero eso no quiere decir que la retribución al accionista vaya a ser siempre un factor secundario. Si no surgiesen oportunidades, la compañía retribuiría al accionista por la devolución de reservas o primas de emisión. Modelo financiero Cintra tiene un modelo financiero muy diferente al de las concesionarias que conoce el inversor español. Mientras Abertis, fruto de la fusión de Acesa y Áurea
Ir a respuesta
Feliz 09/10/04 13:38
Ha respondido al tema Quedada para analizar Enagas
El riesgo crece en Enagás. Fitz y Dinapoli han hecho una apuesta de alto riesgo al recomendar ``fuerte compra en Enagás´´. Puede que sus conclusiones estén bien medidas. Puede incluso que se hayan quedado cortos. Y tal vez acierten. Pero, la cotización futura no se sabe, es decir, es un misterio. Resumen simple, realidad compleja. Conviene cubrirse las espaldas y no olvidar que el riesgo crece a medida que se ignora. Quienes lo hagan sabrán lo que hacen.
Ir a respuesta