Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bolsa

Feliz 07/10/04 20:05
Ha respondido al tema ¿Porque suben las bolsas? o ¿Porque bajan?
¿SUBE LA BOLSA SOLA O ESTÁ SIENDO IMPULSADA POR TELEFÓNICA Y LAS RECOMPRAS DE ACCIONES? Jesús García 07/10/2004 http://www.elconfidencial.com/economia/pvista.asp?fecha_d=07/10/2004&dia_s=Jueves&psw= La bolsa española está siendo sometida este año a un curioso proceso de simulación. La recompra de acciones, una práctica absolutamente legal, se ha incorporado como sistema contra algunos de los males del mercado. Y da resultado cuando el negocio es escaso, los clientes finales están desaparecidos en combate y la bolsa muestra su perfil más acomodaticio. Es decir, casi siempre. Por eso, muchos inversores se preguntan si el mercado está subiendo en los últimos días gracias al dinero dispuesto de los grandes inversores para cuidar sus carteras de cara a final de año o si una buena parte del recorrido mostrado se debe a las famosas recompras de acciones, entre otras cuestiones. Del negocio ya se sabe que más de la mitad es institucional, de operaciones de lavado y no lavado, de transacciones a cambio convenido y otras estructuras. El caso de Telefónica es uno de los más curiosos. Su fastuosa representatividad en el Ibex, más del 20%, le confiere un potencial enorme como palanca del famoso indicador. La capacidad de la operadora para generar caja, unido al incremento del pago de dividendo entre sus filiales le permite contar dinero líquido a raudales que bien empleado puede hacer maravillas. Hace tiempo que el presidente de Telefónica, César Alierta, anunció un plan de recompra de títulos por importe de 4.000 millones de euros de 2003 hasta 2006 que está pulverizando a marchas forzadas. Pues bien, para este año estaba previsto gastar unos 1.200 millones y esa cifra se ha duplicado de modo que la autocartera de Telefónica supone ya el 3,7% del capital de la compañía. Y sigue y sigue.... La amortización de estos títulos será un acicate para los accionistas porque favorece la revalorización de los títulos. El millón y medio largo de pequeños accionistas de Telefónica no están descontentos con la ganancia del 9% acumulada desde principios de año. Tampoco lo están el BBVA y La Caixa, puesto que engordan sus beneficios con los crecientes ingresos de los dividendos y, además, suman plusvalías en sus carteras. El desarrollo industrial de la compañía, los planes de futuro, su presencia en Latinoamérica y su ausencia en Europa pesan lo justo -por lo que se ve- en la marcha de la compañía. Las dudas sobre la continuidad de su presidente, que surgen como un río cada cierto tiempo, igual que en el resto de grandes empresas privatizadas, tampoco dejan aparentemente grandes muescas. La recompra lo tapa todo o casi todo en esta y otras compañías, aunque todo sea por el bien de los accionistas. En el Santander ocurre tres cuartos de lo mismo, aunque la futura ampliación de capital y otras zozobras se notan en el valor. Compensado, por cierto, por una masiva recompra de títulos. Legal y anunciada. Lo hacen casi todos los bancos y grandes empresas de todos los sectores. Este año está siendo el auténtico bálsamo de fierabrás de un mercado falto de ideas en el que nadie arriesga un duro de más, como mandan los cánones. Es más que posible que las cotizaciones estén siendo “animadas” precisamente por estas recompras, aunque no pueden durar todo la vida. ¿O sí? La realidad bursátil está enmascarada, quién la desenmascarará, el desenmascarador...
Ir a respuesta
Feliz 07/10/04 18:31
Ha respondido al tema Quedada para analizar Enagas
Fichas de Enagás: http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0130960018.htm http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/cotizaciones/IBEX35/fichaENG.html Su página web: http://www.enagas.es/index.jsp Acerca de Enagás: http://www.enagas.es/enagas/website/principal.jsp?cnfjdbc=jdbc_enagas_app.xml&sesid=163551&fvparentmenu=105524190350&fvmenudefecto=106754326860&URL=null&fvnivel=1 La acción de Enagás: http://www.enagas.es/enagas/website/principal.jsp?cnfjdbc=jdbc_enagas_app.xml&sesid=163551&fvparentmenu=105527734350&fvmenudefecto=260218583220&URL=cotizacion.jsp&fvnivel=1 Información para accionistas e inversores: http://www.enagas.es/enagas/website/principal.jsp?cnfjdbc=jdbc_enagas_app.xml&sesid=-1&fvparentmenu=105527734350&fvmenudefecto=108994540970&URL=cotizacion.jsp&fvnivel=1 Sala de Prensa de Enagás: http://www.enagas.es/enagas/website/principal.jsp?cnfjdbc=jdbc_enagas_app.xml&sesid=163551&fvparentmenu=105527441630&fvmenudefecto=109009373190&URL=noticias.jsp&fvnivel=1 http://www.enagas.es/enagas/website/principal.jsp?cnfjdbc=jdbc_enagas_app.xml&sesid=163551&fvparentmenu=105527441630&fvmenudefecto=109009373190&URL=noticias.jsp&fvnivel=1 Noticias en Google News: http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&q=Enag%C3%A1s&btnG=Buscar+en+News Información ``confidencial´´: http://www.elconfidencial.com/buscador/indice.asp?cadena=Enagás http://www.hispanidad.com/buscador.aspx Enagás: Presente satisfactorio y futuro esperanzador http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=51 El próximo 19 de febrero se cumplirán dos años del nuevo marco regulatorio del sector gasístico. El presidente de Enagás, Antonio González Adalid, se muestra "muy satisfecho" por este marco que califica de "razonable y estable". Tan razonable, estable y satisfactorio que ha permitido -junto con una correcta gestión- mejorar los beneficios en 2003 un 29%, hasta alcanzar los 142 millones de euros. Unos crecimientos que no experimenta el sector eléctrico, que critica que Enagás no ha hecho los deberes de gasificar todo el territorio. "En nuestro plan energético sólo nos queda por gasificar Cuenca, Almería, Baleares, Ávila y Albacete, y lo haremos en tres años siguiendo los compromisos contraídos", se defiende el presidente de Enagás. Pero el futuro también se observa con optimismo. La desinversión del 30% en manos de Gas Natural, obligada por el Gobierno, no parece asustar. "Será dentro de tres años, tiempo suficiente para adaptarnos y, en cualquier caso, pensamos que colocar 600 millones en Bolsa es un proceso fácil que no afectará a la cotización de Enagás, sino que dará mayor liquidez al valor", señala González Adalid. ----- Cierre de ayer: 9,80 euros, rango de las últimas 52 semanas: 9,87 - 7,51. (Fuente: Reuters). ----- Análisis de Caja Madrid Bolsa: http://www.cajamadridbolsa.es/CMB/comunes/cruce_cmb/0,1013,45013&ric=ENAG-MC&idMercado=1,00.html?idPagina=45013&ric=ENAG-MC&idMercado=1 Caja Madrid Bolsa recomineda infraponderar ENG. Da un valor teórico de 9,30 euros, es decir, un potencial del -4% (15/09/2004): http://www.cajamadridbolsa.es/CMB/comunes/cruce_cmb/0,1013,45110,00.html?idPagina=45110 ``Enagás´´ en el buscador de elmundo.es: http://ariadna.elmundo.es/buscador/archivo.html?q=Enag%E1s&a=+Buscar+&t=1&d=13 http://elmundo.denodo.com/noticias/servlet/BsvlProcesaBusqueda http://elmundo.denodo.com/noticias/ ``Enagás´´ en el buscador de Rankia.com: http://www.rankia.com/buscador/resultados.asp?buscar=Enagás
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 15:09
Ha respondido al tema ¿Porque suben las bolsas? o ¿Porque bajan?
Recomendación Lealtad, 1 Nuño Rodrigo (28-09-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040928&xref=20040928cdscdimer_5&type=Tes&anchor=cdsarcart&anchor2=cdscdi La Bolsa se queda sin bolsistas. Con el precio del petróleo a 46 dólares las Bolsas internacionales están pagando un peaje sorprendentemente modesto. No quiere ello decir que el mercado esté sobrevalorado. Pero huele a chamusquina que el mismo mercado que a inicios de año hipersensibilizado ante cualquier variación del escenario económico o empresarial muestre, de un tiempo a esta parte, una solidez y un empaque que para sí quisieran los buenos jugadores de póquer. El dinero tiende a moverse en manada Cuando se inicia un movimiento en el mercado los operadores están obligados a seguir ese movimiento aunque no quieran, pues no vender cuando todo el mundo vende, por ejemplo, sólo conduce a las pérdidas. Por eso la Bolsa suele sobrerreaccionar a los acontecimientos, porque los gestores se mueven más por lo que hacen otros gestores que por lo que ellos piensan. Hoy por hoy ocurre la situación contraria. La Bolsa se mueve con pesadez ante las últimas noticias, la mayor parte de ellas malas, que se producen en el plano económico. Eso es porque los fundamentos de la economía son positivos a medio plazo. Sí pero, ¿desde cuándo a la Bolsa le importa el medio plazo? Normalmente, primero se dispara y después se pregunta. Pero es necesario, para que la Bolsa baje, que haya personas deshaciendo sus posiciones. Así, si Telefónica cotiza a 15 euros, es imposible que baje, por muy malas noticias que lleguen, si los inversores no están dispuestos a vender por debajo de ese precio. Es, a grandes rasgos, lo que ocurre en el mercado hoy en día. El inversor final, o mejor dicho los pocos inversores finales que entraron en el mercado entre marzo de 2003 y enero de 2004 -lo que duró el rebote-, o ya vendieron en alguno de los sustos que nos ha dado este ejercicio, o bien han apostado a un plazo más largo. En igual impasse viven los gestores de fondos de corte tradicional. Con el mercado en manos de gestores profesionales muy cortoplacistas, la Bolsa se desvirtúa. Los poco más de 1.000 millones de euros negociados ayer son la mejor prueba de ello. Así, aunque las perspectiva empeoren, la Bolsa no lo recoge. Mala papeleta tienen ahora los bolsistas de toda la vida.
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:19
Ha respondido al tema El lunes no hay Bolsa española.
Valores refugio ante un petróleo caro. Tania Juanes (02-10-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20041002&xref=20041002cdscndpin_3&type=Tes&anchor=cdscndpin Los mercados bursátiles siguen bailando al compás que marca el petróleo: las bolsas suben cuando el crudo cotiza a la baja y la mayor parte de los valores cae con el petróleo al alza. Este paralelismo ha quedado patente esta semana, y es previsible que la sensibilidad de las acciones al curso del oro negro se mantenga durante los próximos meses, como coinciden en señalar los analistas bursátiles. 'La correlación Bolsa-petróleo que estamos viviendo desde hace meses continuará mientras que el crudo se mantenga por encima de los 40 dólares el barril', señala Alejandro Puig, analista de Beta Capital. 'En las recomendaciones de valores que actualmente hacemos a nuestros clientes tenemos muy en cuenta el impacto del precio del petróleo y las incertidumbres que crea esta evolución', indica Luis Regalado, director de banca privada del Banco Madrid. Y aconseja carteras formadas con 'valores estables, poco dependientes del crudo y con un alto dividendo'. 'Como es lógico -subraya- entre estas empresas están las petroleras y gasistas (la francesa Total y la italiana Eni), aunque también son recomendables valores refugio como las eléctricas (las alemanas Eon y RWE). Del sector de telecomunicaciones escogería Telefónica'. Luis Regalado añade que las entidades bancarias ofrecen estabilidad y buenos dividendos y que, asimismo, ahora es posible optar por los bancos que podrían verse afectados por las operaciones corporativas que previsiblemente seguirán al movimiento protagonizado por el Santander y el Abbey. En este caso se decanta por el Crédit Agricole y por Bankinter. *Energías alternativas. Alejandro Puig, además de las petroleras, defiende valores más defensivos como las eléctricas y empresas unidas a las energías alternativas como Gamesa. También recuerda que Gas Natural es una compañía sólida, con una buena cuenta de resultados y que no está expuesta a los cambios de los ciclos económicos ni a los grandes vaivenes de la Bolsa. En cuanto a valores que pueden estar afectados por posibles movimientos en su capital cita a Banesto y Bankinter, además de los ya conocidos cambios accionariales de Amadeus. *Los expertos recomiendan estar atentos a operaciones corporativas. Anna Maymus, analista de Sabadell Banca Privada, considera mejor elegir los valores más protegidos, 'pero no sólo porque no dependan del petróleo sino que además no sean muy sensibles a los vaivenes de la Bolsa'. En este sentido, apuesta por empresas de sectores de consumo estable, entre ellas las farmacéuticas. En cuanto a las eléctricas, prefiere las que su generación dependa menos del petróleo, gas y carbón. Aquí se decide por Iberdrola. *Por el contrario, es preciso tener más cuidado con compañías como las químicas. Por su parte, Ramón Esteruelas, de ING, señala que el petróleo, al igual que para la economía, sigue siendo un factor riesgo para los mercados. Entre sus sectores favoritos en estas circunstancias están los energéticos, el sector financiero y las farmacéuticas. Y el director del Banco de Madrid agrega que, cuando la Bolsa depende tanto del crudo, las empresas más afectadas son las aéreas y el transporte, en las que los costes de los carburantes pueden reducir sensiblemente los márgenes de los beneficios. Para Alejandro Puig, que también coloca a Iberia entre los más afectados, añade que es mejor huir de los valores que están más ligados a las materias primas. *Repsol YPF, entre las empresas favoritas. La compañía hispano-argentina tiene actualmente una valoración muy atractiva, según un informe de Banif, que destaca que está más barata que sus colegas europeas como Eni. También destaca que existe 'una alta probabilidad de mejora de su rating, debido que el actual no refleja las mejoras del balance'. Asimismo se apunta a una mejora de
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:16
Ha respondido al tema Cintra será un valor refugio.
Cintra, valorada en 4.000 millones. T. J. (02-10-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20041002&xref=20041002cdscndpin_11&type=Tes&anchor=cdscndpin Con un valoración media superior a los 4.000 millones de euros, según los informes realizados por los bancos de negocio, la concesionaria de autopistas Cintra da nuevos pasos en su camino hacia los mercados bursátiles. El equipo directivo de la empresa sigue enviando información a la CNMV, aunque queda por decidir con exactitud el tramo que se sacará a la venta (entre el 35% al 40% del capital), los tramos y el rango del precio de salida. Tras estos trámites vendrá el período de colocación y la salida a cotizar a Bolsa. Además de fijar el valor, las entidades describen en sus informes las características de Cintra que, según InverCaixa, es una concesionaria 'atípica por innovadora'. En cuanto a su mercado señala que cuenta con una buena situación en España y que se puede beneficiar de un mercado mundial creciente, desde Estados Unidos a Polonia e Italia. Respecto a que la constructora Ferrovial se vaya a mantener como su primer accionista, InverCaixa indica que ese aspecto le genera dos dudas principales: hasta qué punto podrían quedar enfrentados los intereses de ambas empresas y en qué medida Cintra fijará una política de dividendos en base a los intereses de la constructora. Citigroup Smith Barney destaca que la estrategia de Cintra está enfocada a acudir únicamente a concursos en países de la OCDE y que su activo clave es la autopista de circunvalación de Toronto, que representa casi el 50% del valor de la compañía. Y JP Morgan recuerda que Cintra planea invertir 500 millones de euros en nuevos proyectos de autopistas en 2004-2006. Así considera que su estrategia se diferencia de los modelos más tradicionales de concesionarias seguidos en Europa por Autostrade, Brisa, ASF y Abertis. Y es que en las reuniones que el equipo directivo de Cintra ha mantenido con los bancos de negocio se ha puesto de manifiesto que no va a subordinar el crecimiento, siempre que existan buenos proyectos, al pago de un alto dividendo. También Dresdner Kleinwort insiste que su política difiere significativamente de otras concesionarias europeas. *Los analistas siguen con interés las relaciones que la concesionaria mantendrá con Ferrovial, su principal accionista. Para el BBVA Research, la empresa ofrece 'una nueva forma de invertir en el negocio; en una compañía que ofrece crecimiento, sin renunciar al perfil de riesgo bajo consustancial al sector'. Respecto a sus activos, este informe señala que cuenta con 'una cartera equilibrada en España, con dos concesionarias principales', que son Ausol (situada en la Costa del Sol) y Autema. Como otros analistas resalta que el activo con más potencial es la autopista ERT-407 de Toronto. Esta entidad no detecta en principio problemas significativos en que Ferrovial se mantenga como su principal accionista. 'En términos generales el binomio puede tener sentido', añade. Y describe algunos de los puntos del acuerdo marco entre las dos empresas, como que el coste de construcción siempre será competitivo bajo la vigilancia de un experto independiente, con lo que se elimina el riesgo de sobrepago por Cintra. En el estudio del SCH se pone de manifiesto la 'sólida situación financiera', lo que le proporciona una buena plataforma para engrosar su cartera de activos. No obstante, destaca que la 'exposición de Cintra a los tipos de interés es alta, sobre todo en concesiones'. Una subida de los tipos nominales tendría un impacto negativo.
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:13
Ha respondido al tema Órdenes en bolsa
(...) Órdenes vinculadas. Permiten vincular las órdenes con diferentes fines. Uno de ellos es vincular la ejecución de un futuro a un subyacente, así se puede introducir una orden de compra o venta en el derivado, siempre que en el subyacente se cumpla una condición previamente introducida. Este mandato posibilita introducir una orden condicionada a que otro valor del mismo mercado o de otro realice un determinado movimiento. Aquí también existe la opción de elegir entre órdenes vinculadas a mercado -que se lanzan al mercado cuando se cumple la condición seleccionada- y la orden vinculada limitada, que deberá cumplir un precio límite al que se desea que se lance la orden una vez cumplida la condición seleccionada. Órdenes asociadas. Son las más sofisticadas ya que permiten asociar dos o más órdenes stop o dos o más órdenes vinculadas de forma que ejecutada una de ellas, las demás se cancelen automáticamente. Una ventaja de estos mandatos es que no consumen saldo ya que las órdenes permanecen en el servidor hasta que la condición las hace saltar y entrar en el mercado. *Pros y contras de cada orden. Limitada. + El inversor se asegura el precio de la acción. - Si se posiciona se corre el riesgo de que la operación no se ejecute. Por lo mejor. + Si no hay volumen suficiente en la contrapartida se queda limitada al mismo cambio de la primera operación. - El inversor no se asegura el precio de ejecución. A mercado. + Este tipo de orden tiene prioridad en la ejecución. - Si no hubiera volumen suficiente, la orden se ejecutará a tantos precios como sea necesario hasta completar la misma. No se asegura el precio de ejecución. Al ataque. + Con poco volumen la orden sólo se anula por la parte no ejecutada. - Si el precio de contrapartida cambia al llegar el mandato al libro de órdenes se anula en su totalidad. Stop. + Habilita al inversor a entrar en el mercado con unos criterios prefijados de antemano y limitar las pérdidas. - Los mismos que en una orden limitada o a mercado. Stop dinámica. + Permite seguir la tendencia alcista del activo. - Los mismos que en una orden limitada o a mercado. Vinculadas. + Permite entrar en el mercado marcando unas condiciones sobre otro activo distinto al que se contrata. - Los mismos que en una orden limitada o a mercado. Asociadas. + Permite asociar dos o más órdenes stop o dos más órdenes vinculadas de forma que, ejecutada una de ellas, las demás se cancelen automáticamente. - Los mismos que en una orden stop o vinculada. *Plazos, prioridades, precios y liquidación. Las órdenes permanecen durante el plazo que en ellas se exprese, siendo éste como máximo de 90 días naturales desde su introducción. Cuando no se indica plazo específico, son válidas sólo para la sesión en la que se introducen. La prioridad en los mandatos se establece según el precio y el momento de introducción: tiene preferencia el mejor precio (el más alto en compras y el inferior en las ventas) y, a igualdad de precios, la orden más antigua. Si no se ejecuta, permanece en el libro de órdenes hasta que haya contrapartida o hasta que transcurra el período de vigencia. Todos los datos de una orden introducida y no negociada totalmente pueden ser modificados, excepto el sentido (compra o venta) y el valor. Cuando se modifica el precio y/o el volumen, se pierde la prioridad temporal, considerándose como una orden recién introducida. También es posible cancelar la totalidad de una orden o la parte pendiente no ejecutada, si bien debe tenerse en cuenta la posible existencia de una comisión por la intermediación y el desfase temporal hasta que la instrucción del cambio se cursa al mercado. En el caso de las acciones las variaciones de la unidad de precio (tick) se producirán de 0,01 en 0,01 euros para valores con precio de hasta 50 euros y de 0,05 en 0,05 para títulos de más de 50 euros. En cuanto a la liquidación, Iberclear lleva a cabo la liquidación y compensación de las operaciones con acciones, warrants y certificados tre
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:13
Ha respondido al tema Órdenes en bolsa
Conocer las órdenes de Bolsa para reducir riesgos. D. f. Díaz / E. j. Vallejo (02-10-2004). http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20041002&xref=20041002cdscndpin_2&type=Tes&anchor=cdscndpin Las órdenes de valores son el vehículo a través del cual los inversores acceden a los mercados y hacen efectivas las relaciones con los diferentes agentes participantes en los mismos. La casuística de estos vehículos es muy amplia, y es precisamente esta diversidad lo que las convierte en un elemento complejo para el inversor, a la vez que imprescindible para materializar sus objetivos de rentabilidad. 'Además, saber qué características tienen las diferentes clases de órdenes y en qué circunstancias conviene utilizar cada una de ellas es de gran importancia para reducir los riesgos en Bolsa', según Óscar Germade, miembro del Departamento de Mercados y Asesoramiento de Cortal Consors. Los inversores que operan intradía a través de internet son los principales usuarios de este lenguaje bursátil. Aunque la inversión online ofrece ventajas de accesibilidad, rapidez y, en algunos casos, de comisiones, desde la CNMV se recuerda a los inversores que para ofrecer este servicio, los intermediarios deben disponer de medios adecuados y capacidad técnica suficiente para garantizar la seguridad y confidencialidad de las transacciones. Internet permite además a las sociedades de Bolsa ofrecer algunos mandatos (stop-loss, stop-profit, etcétera) que no están técnicamente previstos en la plataforma del SIBE (sistema de interconexión bursátil español). El organismo supervisor explica que las entidades deben en estos casos establecer los mecanismos necesarios para recibir y tramitar este tipo de mandatos. La CNMV también recuerda a los inversores que es conveniente conocer cuáles son los costes totales de cada operación. 'Esta información le ayudará a desestimar o posponer, si fuera el caso, alguna orden, en particular si se trata de un número muy reducido de valores, por la existencia en general de comisiones mínimas fijas', señala en la guía sobre los mandatos bursátiles. Cortal Consors, broker especializado en la operativa intradiaria a través de internet, clasifica las órdenes en ocho categorías. Todas están admitidas en cada mercado (acciones, certificados, futuros y opciones), excepto los mandatos por lo mejor, mercado y asociadas, no disponibles en la inversión con futuros y opciones. Hay que tener en cuenta que algunas órdenes llevan asociadas varias comisiones si el mandato no es ejecutado en su totalidad Orden limitada. 'Es el tipo de orden más recomendable para aquellos inversores que no estén dispuestos a comprar o vender a cualquier precio', según Germade. Son mandatos a ejecutar a un precio límite o mejor. Si es de compra, se ejecutará a ese precio o a un precio inferior que haya en el libro de órdenes. Si es de venta, se ejecutará al precio límite o a un precio superior al que haya en el lado de la demanda. Ejemplo: si queremos 20.000 acciones de Telefónica a 12,3 euros y del lado de la oferta sólo hay 15.000 a ese precio, se adquirirán las que hay disponibles y se quedará en el libro una orden de compra limitada de 5.000 títulos a 12,3 euros hasta su negociación, modificación o cancelación. Orden por lo mejor. Son mandatos sin tasación que quedan limitados al mejor precio del lado contrario del libro de órdenes. Si el valor está en mercado abierto y no hay ninguna orden en el lado contrario, ésta es rechazada. Tiene prioridad sobre los mandatos limitados aunque los expertos no la recomiendan para valores poco líquidos porque el precio de compra o de venta puede diferir mucho del ideal. Si no existiese volumen suficiente en la contrapartida se ejecutará por el volumen disponible al mejor precio, quedando la parte no ejecutada como una orden limitada a ese precio. Ejemplo: un inversor quiere comprar 20.000 títulos de Telefónica. Lo que ocurre es que sólo hay 15.000 disponibles a 12,3 euros. Se le adju
Ir a respuesta
Feliz 30/09/04 19:33
Ha respondido al tema Quedada para analizar Antena 3
Fichas de Antena 3: http://www.bolsamadrid.es/esp/empresas/htm/fES0109427635.htm http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/cotizaciones/MERCADO_CONTINUO/fichaA3TV.html Su página web: http://www.antena3tv.com/a3tv/index.html http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/index.htm Acerca de Antena 3: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/presentaciones.htm Gobierno Corporativo de Antena 3: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/informegobierno.htm Hechos relevantes a la CNMV: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/hechos.htm La acción de Antena 3: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/capitalsocial.htm Información para accionistas e inversores: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/capitalsocial.htm Comunicados de prensa de Antena 3: http://www.antena3tv.com/relacioninversores/web/esp/comunicadosprensa.htm Noticias en Google News: http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&q=Antena+3&btnG=Buscar+en+News Información ``confidencial´´: http://www.elconfidencial.com/buscador/indice.asp?cadena=Antena http://www.hispanidad.com/buscador.aspx ¿Boom mediático? Las TV están en zona de máximos, mientras Recoletos, Prisa y Sogecable lideran los avances en Bolsa. http://www.elconfidencial.com/buscador/mostrar.asp?seccion=enexclusiva&id=4347 16/09/2004 (En Exclusiva). Los medios de comunicación se han puesto de moda y, además, cuentan con la buena consideración de los analistas financieros. Así las cosas, las cadenas de televisión, cuya trayectoria bursátil es corta, acumulan una revalorización en los mercados que supera las expectativas más optimistas. Por otro lado, Recoletos lideraba ayer las ganancias en Bolsa, mientras que las empresas de Jesús Polanco, Sogecable y Prisa, demostraban gozar de una buena salud bursátil este 2004. Muchos analistas justifican este tirón por la recuperación del mercado publicitario. De acuerdo con la consultora Zenith Optimedia, en 2004, la inversión publicitaria en España podría crecer un 4,24%. Conforme sus cifras, se esperan los mayores incrementos para los diarios gratuitos (13,3%), las televisiones (8,3%), los canales digitales (7,4%), e Internet (6,9%). El resto de los medios, según las previsiones, se quedará por debajo del crecimiento medio. De aquí se deduce que la televisión capta cada vez más inversión publicitaria en detrimento del resto. Por cierto, el sector de las telecomunicaciones será el que más impulse la publicidad. Ayer Recoletos se anotó un 3,73%, que le permite ganar un 3,9% anual. Esta compañía es la que mayor dividendo paga. Además, en el mercado continúa el rumor que apunta a que podría ofrecer otro pago extraordinario ante el exceso de caja que tiene actualmente. No obstante, en Goldman Sachs estiman que, a finales del presente ejercicio, Recoletos tendrá una caja de 172 millones de euros, lo que no sería suficiente para afrontar otras adquisiciones y ofrecer un pago extraordinario a los accionistas. Goldman recortaba la recomendación al valor debido, además, a su elevado PER. Por el contrario, Merrill Lynch ofrece un potencial alcista a Telecinco del 10% y del 20% a Antena 3. El banco de inversión no duda en afirmar que “el mercado publicitario de España es el más atractivo de Europa”. Además, estas dos compañías se ven favorecidas por “la poca competitividad de las cadenas públicas”. Merrill se deshace en elogios sobre Antena 3 y Telecinco. La gestión de Maurizio Carlotti, “el hombre que hizo de Telecinco la cadena más rentable de Europa”, al frente ahora de la primera, está muy valorada. Recorte de costes, presencia en varios medios a través de anuncios en radio, televisión e incluso cine, así como su objetivo de crear una cadena cada vez más generalista, son los motivos por los que Merrill contempla un potencial algo mayor para Antena 3. Por su lado, Telecinco, en opinión de esta firma, es uno de los canales mejor gestionados de Europa, “si no el mejor”. Sin embargo, la firma financiera cr
Ir a respuesta
Feliz 29/09/04 19:58
Ha respondido al tema Cintra , ¿que opinais sobre la OPV?
``Cintra´´ en el buscador de Rankia.com: http://www.rankia.com/buscador/resultados.asp?buscar=Cintra Siento decirte que no hay información suficiente sobre Cintra para dar una opinión formada y seria. Sobre Ferrovial, te invito a leer a los que saben en el buscador de Rankia.com: http://www.rankia.com/buscador/resultados.asp?buscar=Ferrovial Te felicito porque participas y , sobre todo, aprendes en Rankia.com. No puedo sino celebrarlo: ¡Viva Rankia.com!
Ir a respuesta
Feliz 29/09/04 18:34
Ha respondido al tema Más rigor y transparencia en los informes de los analistas
El precio de un valor que cotiza en mercado es una cantidad cambiante y dependiente de la psicología de los inversores. Ésa es la verdad. Por eso, la suficiencia que una y otra vez se puede leer en informes financieros sentando cátedra sobre cotizaciones de valores es tan fiable como el resultado de intentar predecir la velocidad del viento a la milésima dentro de dos días. ¡Lo que los informes financieros hubieran dado que escribir a José Cadalso...! ``En todos los siglos y países del mundo (escribe Cadalso en Los eruditos a la violeta, o curso completo de todas las ciencias) han pretendido introducirse en la república literaria unos hombres ineptos que fundan su pretensión en cierto aparato artificioso de la literatura. Este exterior de sabios puede alucinar a los que no saben lo arduo que es poseer una ciencia; lo difícil que es entender varias a un tiempo; lo imposible que es abrazarlas todas y lo ridículo que es tratarlas con magisterio.´´ El desprestigio de los analistas proviene de la arrogancia que supone atribuirse una capacidad predictiva que una y otra vez falla. Dado lo cual, conviene concluir subrayando la regla de oro a la hora de invertir: hacer los deberes, es decir, no hay que aceptar consejos de ``amigos´´ o soplos fiables sin más, sino informarse hasta donde sea posible sobre las características de la empresa o empresas en las que se piensa invertir. Porque adivinar el futuro es equivocarse. ----- Hilos de interés: ¿Nos podemos fiar de los consejos de inversion de Bancos y Cajas? http://www.rankia.com/foro/completo.asp?mensaje=20242 Honradez y sentido de la distancia. http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=26407 http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=26431 http://www.rankia.com/foro/mensaje.asp?mensaje=26503 http://www.rankia.com/foro/completo.asp?mensaje=26347
Ir a respuesta