Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Camionero - Preferentes

Camionero 29/05/25 13:26
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La decisión del Tribunal de Comercio Internacional de EEUU sobre la ilegalidad de los aranceles los bloquea automáticamenteBankinter | El Tribunal de Comercio Internacional de EEUU dictamina que los aranceles son ilegales. La decisión fue tomada por unanimidad (3 jueces). La Administración Trump tiene diez días para hacer efectiva su orden, pero no especificó los pasos a seguir. La orden aplica a los aranceles impuestos a todos los países, lo que incluye el 10% general y los extraordinarios a China. También a los aranceles relacionados con el fentanilo aplicados a China, Canadá y México.Sin embargo, esta decisión no afecta a los aranceles sectoriales como Autos, Acero y Aluminio, porque se aplica un estatuto diferente. De momento, la decisión bloquea automáticamente los aranceles, a no ser que el Tribunal de Apelaciones permita a Trump mantenerlos durante el litigio.Opinión del equipo de análisis: Con este fallo, los jueces rechazan el argumento del Gobierno que aludía a que tenía autoridad en la introducción de aranceles de manera unilateral. Para ello, utilizaba una ley creada para regular las transacciones comerciales en momentos de emergencias nacionales. Trump justificaba el uso de esta ley en que los déficits comerciales del país constituían una amenaza inusual y extraordinaria. A pesar de la decisión, la eliminación de los aranceles no es inmediata ni definitiva porque el Gobierno Trump apelará el fallo, llevándolo incluso al Tribunal Supremo. Además, lo razonable es que varios países opten por demorar sus negociaciones con Estados Unidos, lo que reduce el poder de negociación americano. Noticia positiva para el mercado. Los futuros vienen subiendo con bastante fuerza: Nasdaq +2,0%, S&P +1,7%, EuroSotxx-50 +1,3%.
Camionero 28/05/25 08:33
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Acerinox: pese a su fuerte posición en EEUU, la tendencia subyacente, sobre todo en Europa, es difícil. Comprar.P.O. 15€ desde 10,5€Deutsche Bank | Celebramos reuniones con el Director Financiero de Acerinox, centradas principalmente en las recientes tendencias del mercado, el impacto de los aranceles y la política, y la integración de Haynes y su potencial a medio plazo. Aunque Acerinox sigue beneficiándose de su fuerte posición de mercado en EE.UU., que esperamos que impulse mejoras en el 2T (y 3T), la tendencia subyacente del mercado, especialmente en Europa, sigue siendo difícil. P.O. de 15 euros frente a los 10,50 euros estimados previamente. Comprar.
Camionero 27/05/25 21:33
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La confianza económica de la eurozona repunta en mayo, pero baja en EspañaMADRID (EP). La confianza económica de la Unión Europea y la eurozona ha mejorado en mayo, tras dos meses consecutivos a la baja, según el indicador de sentimiento económico (ESI), elaborado por la Comisión Europea, mientras que en el caso de España la referencia retrocedió, después de las subidas en los dos meses anteriores.En mayo, el indicador de confianza económica de la UE se ha incrementado hasta los 95,2 puntos desde los 94,6 del mes anterior, mientras que la referencia para la zona euro también ha mejorado, situándose en 94,8 puntos, frente a los 93,8 enteros de abril.Según Bruselas, el aumento del ESI en la UE se debió principalmente a una recuperación parcial de la confianza en el comercio minorista y entre los consumidores, con una contribución moderada también del sector de la construcción, mientras que la confianza, tanto en la industria como en los servicios, se mantuvo prácticamente estable.Entre las mayores economías de los Veintisiete, el indicador de confianza aumentó en Italia (+2,8 puntos) y en Alemania (+1,5). En cambio, disminuyó notablemente en Francia (-3,5) y, de forma más marginal, en los Países Bajos (-0,8), Polonia (-0,6) y España (-0,4).De este modo, en el caso de España, el indicador de confianza económica se ha situado en mayo en 103,4 puntos, frente a los 103,8 del mes anterior.
Camionero 26/05/25 12:46
Ha respondido al tema Dudas compra Letras del tesoro - Letras del Tesoro
La inversión de los hogares en letras del Tesoro se reduce hasta niveles de octubre de 2023MADRID (EFE). La inversión en letras del Tesoro por parte de los hogares españoles se redujo en marzo, por séptimo mes consecutivo, hasta los 23.652 millones de euros, su nivel más bajo desde octubre de 2023.La tendencia de letras de Tesoro en manos de los minoristas cayó en marzo en 725 millones de euros, ya que un mes antes se situó en los 24.377 millones, según los datos actualizados por el Banco de España.En el acumulado del año, la reducción de esta inversión alcanza los 1.646 millones de euros.La inversión en letras del Tesoro por parte de los minoristas comenzó a elevarse de forma exponencial en 2022, después de que la rentabilidad de estos productos se disparase tras las alzas de los tipos de interés acometidas por el Banco Central Europeo (BCE).Tras los recortes de tasas llevados a cabo por el BCE en los últimos meses, y la menor rentabilidad que ofrecen las letras, los minoristas van reduciendo poco a poco su inversión.Pese a ello, aún sigue siendo muy elevada, ya que supone casi trece veces más que lo invertido en 2022 (1.826 millones de euros).Asimismo, en marzo, la inversión de los minoristas en letras del Tesoro alcanzó el 30,57 % del total del saldo en circulación (77.359 millones de euros) de este tipo de deuda.En las últimas subastas de letras celebradas por el Tesoro en el mes de mayo, la rentabilidad ha caído casi de forma generalizada.El interés de las letras a seis meses bajó al 1,954 %, el de las letras a doce meses al 1,9 % y el de la deuda a tres meses al 1,989 %.Por el contrario, en el caso de las letras a nueve meses, el rendimiento marginal subió al 2,013 %. 
Camionero 23/05/25 12:15
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
El TS obliga a Iberia a pesar el equipaje de cabina y a volar con tripulantes de más de 1,63 metros en los A350MADRID (EP).El Tribunal Supremo ha instado a Iberia a pesar el equipaje de cabina a bordo de su flota de aviones Airbus A350 para evitar que excedan los 10 kilogramos y a contar con tripulantes de cabina de más de 1,63 centímetros de altura para ayudar a sus compañeros a cerrar el maletero.Así se extrae de una sentencia fechada en el 3 de abril de 2025, consultada por Europa Press, tras el recurso de la aerolínea contra una sentencia de la Audiencia Nacional en 2022 tras una demanda de conflicto colectivo del comité de empresa.En la demanda, los trabajadores pedían un reconocimiento al "esfuerzo realizado" para el cierre de los maleteros de estos aviones, lo que "perjudica la salud de los trabajadores".Por tanto, con esta sentencia del Supremo, que desestima el recurso de Iberia y declara la firmeza de la sentencia de la Audiencia Nacional, Iberia tendrá que pesar el equipaje de mano de los pasajeros para garantizar que se cumple con el máximo de 10 kilos para cabina turistas y 14 kilos para 'business'.Además, tendrá que establecer medidas organizativas para los trabajadores con función de sobrecargo a la hora de distribuir las tareas en este modelo de avión, garantizando que el cierre de estos maleteros se realice entre dos tripulantes si uno mide menos de 1,63 metros.Los Airbus A350 se incorporaron a la flota de Iberia en 2018. Estos aviones tienen maleteros con mayor capacidad pero para cerrarlos, debido a una diferencia en su diseño, hay que ejercer fuerza de empuje para elevar la parte basculante donde se ubica el equipaje, que tiene una capacidad máxima de entre 30 y 45 kilogramos.
Camionero 22/05/25 20:12
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
La CNMV y BME presentan una nueva modalidad para salir a Bolsa de manera más flexible y sencilla.MADRID (EP). La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Bolsas y Mercados Españoles (BME) han presentado este martes una nueva modalidad, denominada 'BME Easy Access', para salir a Bolsa de manera más flexible y sencilla y prevén que esté operativa en verano.En un acto celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, se ha especificado a grandes rasgos que esta nueva vía de acceso a los mercados regulados se caracteriza por reducir el riesgo de ejecución de la operación pública de venta (OPV), aportar flexibilidad para que las compañías elijan su momento más adecuado, separar los trámites formales del proceso de salida y permitir la admisión a negociación sin distribución accionarial mínima.Sobre el hecho de que este nuevo procedimiento permitirá la admisión directa de las acciones en los mercados regulados sin la exigencia de obtener una distribución mínima ('free float', en la jerga) con carácter previo a la admisión, se ha enmarcado que, de este modo, el proceso de salida a Bolsa quedaría separado de las circunstancias macroeconómicas y de liquidez de los mercados, lo que favorecería la planificación de las empresas y evitaría el riesgo de que circunstancias ajenas a la compañía frustren la salida a cotización.A este respecto, las partes han indicado que el impulso de esta iniciativa tiene que ver con que del total de las empresas que quieren salir a cotizar, el 50% se queda en el camino, ya sea por razones geopolíticas -como las vividas en los últimos años- o de otra índole.Con esta nueva vía de admisión y negociación, España se convertirá en el primer país en permitir esta nueva modalidad y adelantaría así algunas medidas contempladas en la 'Listing Act' aprobada por la Unión Europea para revitalizar los mercados públicos y cuya entrada en vigor en su totalidad por parte de los estados miembros está fechada para mitad de 2026.Al hilo de esto, se ha retomado que la legislación vigente requiere un 25% de 'free float' (esto es, el porcentaje de acciones distribuidas entre el público) en el momento de la admisión, pero que la CNMV puede aceptar un porcentaje menor en función del número de acciones y su distribución entre el público.En consecuencia, no se exige el 25% de 'free float' en el momento de la admisión si la CNMV considera que se realizará la distribución a corto plazo en el mercado y se adelanta un aspecto de la 'Listing Act' por el que se reduce el consenso del 'free float' del 25% al 10%.Esta medida responde también, según han indicado, a una de las recomendaciones del informe de la OCDE para revitalizar los mercados de capitales españoles, incluida entre las relativas a promover las condiciones para la admisión y negociación en Bolsa, en tanto que también va en línea con las propuestas del Libro Blanco sobre el impulso de la competitividad de los mercados de capitales españoles, elaborado por BME y presentado a principios de 2024.A la hora de poner cifras a la necesidad de revitalizar los mercados públicos, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, y el consejero delegado de BME, Juan Flames, han anotado que, en la última década, el número de cotizadas españolas se ha reducido en un 17% por la sequía de estrenos y la concurrencia de exclusiones.En esa línea, también han cifrado que, desde 2014, el peso en el PIB nacional de las cotizadas se ha diluido de más del 3% a estar por debajo del 1%.De vuelta con los detalles de la nueva propuesta para acoger estrenos bursátiles, se ha explicado que mediante 'BME Easy Access' se invierte la secuencia temporal de la salida a Bolsa, que comienza con la verificación del folleto y se ve seguida de una admisión sin distribución.Asimismo, se ha desgranado que las empresas que quieran acogerse a esta modalidad deberán tener una valoración superior a 500 millones de euros, aunque la CNMV podría autorizar el acceso a compañías de menor capitalización.Cuando el emisor estime oportuno, y en un plazo de hasta 18 meses, realizará una o varias colocaciones (mediante bloques u OPV con mínimos de efectivo de 100.000 euros) tras elegir el momento temporal con escasa antelación en lugar de los varios meses como ocurre actualmente.Así, hasta que se obtenga el 'free float' requerido, la negociación se realizará exclusivamente entre inversores institucionales -a través de la citada modalidad de bloques- y queda excluida la participación de los inversores minoristas.Una vez se obtenga la difusión suficiente, las acciones de la compañía empezarán a negociarse en la modalidad de contratación general del Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), momento en el que los minoristas ya podrán operar.Por otra parte, se ha avisado de antemano que, si transcurridos 18 meses desde la admisión inicial no se obtiene una distribución suficiente, la CNMV procederá a analizar la situación y, en función de las circunstancias, podría ampliar dicho plazo hasta los 24 meses o dar por cumplido el requisito de 'free float' con la distribución conseguida hasta esa fecha.Si tras una eventual extensión del plazo la compañía no llevase a cabo la colocación, la CNMV procedería a la exclusión de oficio de las acciones, un supuesto en el que, de producirse, los inversores institucionales no tendrían derecho a percibir indemnización alguna, ya que se les presupone la asunción del riesgo inherente.Esquivar las condiciones del mercados"BME Easy Access es una opción complementaria a la que podría optar cualquier empresa que vaya a salir a Bolsa si, al registrar el folleto, las condiciones del mercado no acompañan a la colocación", han enmarcado las partes.BME y la CNMV han trabajado en el desarrollo de esta nueva modalidad en contacto directo con los agentes implicados, cuyas opiniones y sugerencias se han valorado para el diseño final: "Hemos detectado interés en el sector y, en algunos casos, diría que entusiasmo", ha aseverado San Basilio como jefe del supervisor bursátil español.En un plano más amplio, se ha apuntado que la puesta en marcha de esta nueva modalidad requerirá la aprobación por parte del consejo de la CNMV de la modificación de las Circulares de las Bolsas de Valores de Admisión a Negociación y de la Circular de la Sociedad de Bolsas relativa a las Normas de Funcionamiento del Sistema de Interconexión Bursátil.los profesionales que han diseñado esta alternativa para acceder a Bolsa han vaticinado que esta vía estará operativa antes del parón vacacional de verano.
Camionero 22/05/25 20:01
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Six, matriz de BME, coloca 500 millones en un bono con vencimiento en 2030 y cupón del 3,25%MADRID (EP). Six, matriz suiza de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha anunciado este jueves la "exitosa" colocación de un bono por valor de 500 millones de euros con un cupón anual del 3,25% y vencimiento en 2030.La entidad helvética ha reseñado en un comunicado que los ingresos obtenidos con los bonos se destinarán a fines corporativos generales tanto de la sociedad emisora -esto es, Six Finance Luxembourg- como del grupo, lo que podría incluir la refinanciación de la deuda existente.Los títulos de deuda cotizarán en la Bolsa de Suiza y, según han indicado desde Six, han despertado un "fuerte interés entre una amplia gama de inversores institucionales de distintas regiones".El director financiero de Six, Daniel Schmucki, ha enmarcado que la "fuerte demanda" ha dejado patente que los grupos de interés conocen la "sólida posición financiera" de la entidad, respaldada por "su historial de éxitos, la sólida generación de tesorería, un modelo de negocio diversificado y un prometedor potencial de crecimiento".Además, el directivo ha recordado que Six colocó la pasada semana con éxito un bono digital por valor de 250 millones de francos suizos (223 millones de euros al cambio) con un cupón anual del 1% y vencimiento en 2032: "Pone de relieve la confianza que los inversores depositan en Six en ambos mercados", ha defendido como síntesis de las dos colocaciones.En un plano más amplio, la entidad ha reseñado que Standard & Poor's Global Ratings reafirmó en noviembre de 2024 las calificaciones crediticias como emisor de Six ('A') y sus filiales, Six x-clear AG y Six Sis AG ('A+'), en tanto que asignó una calificación crediticia de emisión 'A' a sendos bonos mencionados anteriormente.La colocación ha corrido a cargo de BNP Paribas, Bank of America Securities, Deutsche Bank y UBS Investment Bank, que han actuado como coordinadores globales de la operación.
Camionero 16/05/25 18:46
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística alcanzó en abril la cifra de 2,9 millones, un 3,5% más que un año antes, beneficiado además por el efecto positivo de la Semana Santa.En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que para abril creció un 2,2% interanual, el empleo turístico supone el 13,5% del total de afiliados.La variación positiva se ha dado en todas las ramas turísticas. En hostelería, el ascenso fue de 54.282 afiliados (21.152 en los servicios de alojamiento y 33.130 en los servicios de comidas y bebidas), mientras que en agencias de viajes se ha registrado un incremento de 2.273 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 42.083 trabajadores.En cuanto al tipo de afiliación, la cifra de asalariados en el sector turístico aumentó un 4% respecto al mismo mes del año anterior y representa el 82,6% del total de trabajadores afiliados en dicho sector.Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (+2,5%) y hostelería (+3,5), y dentro de esta, aumentó un 5,4% en los servicios de alojamiento y un 2,9% en los servicios de comidas y bebidas.Por su parte, el empleo autónomo en turismo, que representa el 17,4% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,1%. En la actividad de hostelería se aprecia un leve incremento (+0,2%), con un aumento menor en los servicios de comidas y bebidas (+0,1%) que en los servicios de alojamiento (+2%). En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 5,4% en el número de autónomos.El empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en abril en todas las comunidades excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En términos relativos, la comunidad que más creció en abril fue Baleares, un 5%, seguida de Cantabria, 3,9%, y Comunidad Valenciana, 3,7%.
Camionero 13/05/25 22:24
Ha respondido al tema Dudas compra Letras del tesoro - Letras del Tesoro
MADRID (EFE). El Tesoro Público español ha colocado este martes 2.738 millones de euros en letras a tres y nueve meses, con una rentabilidad que, en el caso de las primeras, ha caído hasta su nivel más bajo desde diciembre de 2022.Según los datos de la subasta, el Tesoro ha vendido 1.028 millones de euros en letras a tres meses, con un interés marginal que se ha reducido desde el 2,119 % previo, al 1,989 % de hoy, y que supone esos mínimos desde diciembre de 2022.Por el contrario, en el caso de las letras a nueve meses, el rendimiento marginal ha subido, y ha superado nuevamente el 2 %.En concreto, el interés de las letras a nueve meses se ha elevado este martes hasta el 2,013 %, desde el 1,927 % previo.En el mes de abril, el interés que el Tesoro pagó por las letras a nueve meses cayó por debajo del 2 % después de dos años y medio sobre ese nivel.De este tipo de deuda, el Tesoro ha vendido este martes 1.710 millones de euros.La puja de hoy ha contado con una demanda por parte de los inversores que ha alcanzado los 5.749 millones de euros, con lo que la ratio de la subasta -diferencia entre lo solicitado y lo finalmente colocado-, ha sido de 2,09 veces.Como aproximación a la participación de los inversores minoristas se utilizan las pujas no competitivas (no ponen un precio específico para la inversión, solo la cantidad que quieren), que en la subasta han alcanzado los 693 millones de euros.En total, en la subasta, España ha colocado esos 2.738 millones de euros, un importe que se ha situado en la parte alta del objetivo previsto por el Tesoro, que era de entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
Camionero 13/05/25 11:16
Ha respondido al tema ME Cajon de Sastre
Abanca afirma que "no tiene interés" en una operación corporativa con Sabadell.MADRID (EP). Abanca ha dejado claro que "no tiene interés" en una operación corporativa con Sabadell, saliendo así al paso de las diferentes noticias que se han publicado el pasado fin de semana y este mismo lunes en las que se habla de la posibilidad de una operación entre la entidad catalana con el banco gallego. En otras se aborda la posibilidad de que la fusión sea a tres bandas, incluyendo a Unicaja.El banco gallego destaca en un comunicado que es una entidad "comprometida" con la generación de valor sostenible para sus clientes, empleados y accionistas, y que cualquier decisión estratégica que tome "estará siempre alineada" con este objetivo.Enfatiza, además, que solo participará en operaciones que garanticen la preservación de su modelo de gobernanza y de negocio, "pilares fundamentales" del éxito de la entidad."Abanca ha demostrado en la última década un sólido crecimiento, tanto orgánico como inorgánico, lo que nos posiciona como un actor relevante en el sector financiero", ha proseguido.La prioridad del banco presidido por Juan Carlos Escotet es culminar la integración de EuroBic en Portugal, un paso "clave" dentro de su plan estratégico 2025-2027, que está enfocado en el fortalecimiento de sus áreas de negocio y en consolidar la presencia en los mercados donde opera."Abanca reafirma su compromiso con un modelo de gestión profesional, basado en criterios empresariales, y seguirá trabajando para mantener su posición como referente en el sector financiero, siempre priorizando los intereses de sus grupos de interés", indica.Por último, concluye señalando que no realizará "más comentarios" sobre especulaciones de mercado y se enfocará en seguir avanzando en sus objetivos estratégicos.Unicaja, enfocada en su plan estratégicoEsta posición es similar a la que fuentes de Unicaja han trasladado a Europa Press. En concreto, señalan que la entidad con sede en Málaga está actualmente enfocada en la ejecución de su plan estratégico 2025-2027 y en seguir creando valor para accionistas y clientes.Por su parte, preguntado por este asunto, Banco Sabadell ha declinado realizar comentarios sobre especulaciones.Varios medios han publicado estos últimos días la intención de Sabadell de buscar un 'caballero blanco' que ayude a parar la opa que BBVA quiere lanzar sobre la entidad vallesana. Se ha barajado la posibilidad de que Sabadell se fusione o bien con Abanca o bien con el banco gallego y Unicaja.No es la primera vez que aparecen rumores de adquisiciones por parte de Sabadell: antes de conocerse la opa de BBVA --que ya intentó fusionarse con el mismo banco en 2020--, se barajaba la unión entre la entidad catalana y la andaluza.En la presentación de resultados del pasado jueves, el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, trasladó su opinión de que actualmente "no hay mucho apetito" en España por fusiones o adquisiciones.Por un lado, explicó que ya hay tres grandes bancos (CaixaBank, Santander y BBVA) que "han llegado a un límite de tamaño suficiente o, incluso, excesivo" desde el punto de vista de la competencia, y otras entidades entre las que podría tener sentido, pero que actualmente están "muy bien capitalizadas"."Podría tener sentido en muchos de ellos [en referencia a bancos medianos o pequeños], entre ellos o con nosotros [con Sabadell]. Pero es que todos está muy bien capitalizados y no hay mucho apetito, porque todos tienen valor por diferentes razones", comentó en concreto.Así, no consideraba que se fuera a producir un elevado número de transacciones en España, aunque no descartaba que algunos actores del sector estén abiertos a buscar oportunidades y ver si fructifican.Federated Hermes lo ve un "movimiento político"Como reacción a estas noticias, el director de análisis del sector financiero en Federated Hermes, Filippo Alloatti, cree que estas noticias se producen al calor de "un movimiento político" del Gobierno."El Gobierno español parece estar respaldando la última oferta de Sabadell para adquirir el banco no cotizado Abanca, una operación que podría permitir a Sabadell evitar su adquisición por parte de BBVA. Esto parece un movimiento político. Dado el mayor tamaño de Sabadell, es probable que su sede y equipo directivo lideren el grupo resultante, lo que resultaría atractivo para los separatistas catalanes, aliados clave del presidente Sánchez", señala en concreto.Tras la autorización a la opa de BBVA en fase 2 por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), actualmente la operación está siendo analizada por el Ministerio de Economía, que ha lanzado una consulta pública para recabar las opiniones y propuestas de ciudadanos, empresas y organizaciones.La consulta pública acabará el próximo viernes, 16 de mayo, y Economía todavía tendrá unos días más, hasta el 27 de mayo, para decidir si la eleva o no al Consejo de Ministros que, a su vez, tendrá un mes (30 días naturales) para evaluar la opa.Al respecto, Alloatti señala que el Gobierno "no puede bloquear" la compra de Sabadell por parte de BBVA, pero "sí podría impedir" la fusión entre las dos entidades jurídicas.Una vez se conozca la decisión del Gobierno, y en caso de seguir adelante la operación, el siguiente paso sería la aprobación del folleto de la opa por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que permitiría abrir el plazo de aceptación de la oferta para que fueran ya los accionistas de Sabadell los que decidieran si acudir y vender sus acciones, o no hacerlo.Cuerpo dice que se analizaría cualquier operación "con la misma lente" que la opa de BBVAPor su parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este lunes que el Gobierno analizaría cualquier otra operación "con las mismas lentes" que examina la opa de BBVA sobre Sabadell, en referencia al hecho de que esta última entidad bancaria explora una posible fusión con Abanca frente al movimiento de BBVA."Hemos puesto sobre la mesa cuál es nuestro marco de análisis para este tipo de operaciones, sobre el cual valoraríamos cualquier operación", ha afirmado en declaraciones a los medios en Bruselas en el marco de la reunión de ministros de finanzas de la eurozona, el Eurogrupo.Cuerpo, quien ha recordado que "las decisiones con respecto a movimientos empresariales entre empresas corresponden a las empresas", ha reiterado la preocupación del Gobierno con respecto al potencial impacto de esta absorción.El ministro ha explicado que se trata "una preocupación relativa a posible exceso de concentración, la escasez de competencia, las condiciones para los clientes, ya sean pymes u hogares, y el impacto también en materia de inclusión financiera, de mantenimiento del empleo y de cohesión"."Cualquier otra operación la miraríamos exactamente con las mismas lentes", ha incidido el ministro, quien ha destacado que el Gobierno está "concentrado" en analizar la operación en tercera fase de esa operación entre BBVA y Sabadell.