Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Brúfalo - Bolsa

Brúfalo 04/06/24 08:19
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
La auténtica mafia no está en Nápoles, está en las sedes de los grandes bancos, en la judicatura y en la fiscalía.De nuevo, un caso más cae en las manos de ese detritus degenerado y corrupto hasta el más recóndito de sus tuétanos del mayor prevaricador del Reino, Don Manuel García Prevaricón Castellón.Es evidente que Francisco González Rodríguez, expresidente de BBVA y probablemente uno de los mayores criminales de guante blanco de las últimas décadas, saldrá de nuevo de rositas con el ejército de ángeles de la guarda que velan por su pellejo en la justicia.https://cincodias.elpais.com/companias/2024-06-04/anticorrupcion-reprocha-a-bbva-que-ocultara-informacion-sobre-villarejo-al-banco-de-espana-y-la-cnmv.htmlAnticorrupción reprocha a BBVA que ocultara información sobre Villarejo al Banco de España y la CNMVEl fiscal Alejandro Cabaleiro considera que el banco y sus exdirectivos incumplieron su normativa interna y rechaza que la entidad no tuviera más detalles de la contratación del comisarioMadrid - 04 jun 2024 - 05:15 CESTLa Fiscalía Anticorrupción insiste en que BBVA no ha sido del todo transparente con el caso Villarejo. En el reciente escrito en el que pide al juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, que acerque al banquillo de los acusados al BBVA por contratar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, el fiscal Alejandro Cabaleiro repasa la actuación del banco entre 2004 y 2017, periodo en el que el agente encubierto espió a empresarios, políticos y periodistas por encargo de la entidad. En el documento, le reprocha que no dio toda la información de la que disponía al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en sus contestaciones a los requerimientos de información sobre su relación con el expolicía.Anticorrupción, que a lo largo del procedimiento ha insinuado que BBVA ha ocultado información y ha afeado una falsa intención de colaborar con la justicia para esclarecer los hechos, aprovecha su último informe, el que quizá sea el más relevante para el futuro judicial de los investigados, para justificar sus sospechas sobre la entidad bancaria. Además, el escrito de 224 páginas y al que ha tenido acceso este diario llega en un momento clave para la entidad que preside Carlos Torres, que ha lanzado una opa hostil sobre el Banco Sabadell. En el informe, el fiscal hace alusión a determinados extractos de archivos que obran en el sumario de la causa para concluir que la entidad y sus exdirectivos imputados por los encargos a Cenyt, el entramado empresarial liderado por Villarejo, incumplieron su propio código de conducta y, por tanto, el artículo 31 bis del Código Penal, que, desde 2010, establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas.“No podemos soslayar que la persona jurídica investigada es una gran entidad financiera, cotizada en bolsa y bajo un mercado doblemente regulado por organismos públicos supervisores, como el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España en cuanto entidad bancaria y, por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en cuanto entidad cotizada en bolsa. Ello es de importancia desde la perspectiva del respeto a las normas y su implantación en la organización o estructura empresarial en cuanto, con anterioridad a la responsabilidad penal de la persona jurídica, ya existía normativa de obligado cumplimiento tendente al buen gobierno corporativo”, destaca.Así las cosas, el fiscal solicita al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, que también proponga juzgar al expresidente de la entidad Francisco González; al exconsejero delegado Ángel Cano; al expresidente de DCN (Distrito Castellana Norte) Antonio Béjar; al exjefe de seguridad corporativa Julio Corrochano; a los exresponsable jurídicos del banco Eduardo Arbizú, Eduardo Ortega y José Manuel García Crespo; al jefe de auditoría interna, Joaquín Gortari; así como al empleado Óscar Santos Touche. A la lista de posibles procesados se suma el comisario Villarejo; su socio, el abogado Rafael Redondo; el ex inspector de Policía Antonio Bonilla y un agente de Policía Nacional. Asimismo, pide el archivo del caso para una decena de personas, entre los que se encuentra Juan Asúa, actual asesor de Carlos Torres, y el director de comunicación de la entidad, Paul Tobin.Uno de los puntos que destaca el representante del ministerio público es la falta de información ofrecida al Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias), así como a los organismos supervisores, tanto antes del inicio de la investigación judicial como una vez puesta en marcha. En este sentido, el fiscal hace alusión a la contestación que el BBVA hizo en agosto de 2017 —tres meses antes de la detención de comisario jubilado— a la unidad de inteligencia financiera dependiente del Ministerio de Economía, que reclamó información sobre movimientos bancarios de Villarejo, su grupo empresarial y su círculo cercano. El requerimiento se hizo en el marco del rastreo de un posible traspaso de fondos a España procedentes de paraísos fiscales y desde el servicio de prevención de blanqueo de capitales del banco se informó que el agente encubierto “no consta como cliente” de la entidad. En enero 2018, BBVA acordó el “cese de las relaciones” con todas las personas que pertenecía al Grupo Cenyt, tal y como informó este diario.Para Anticorrupción, la respuesta “fue deliberadamente parcial, como pretendiendo no hacerlo todo lo íntegro que su información sobre las personas solicitadas hubiese permitido”. Una conclusión que extrae del análisis de una cadena de correos electrónicos entre directivos del banco que finalmente llegó al entonces director de los servicios jurídicos de BBVA, Eduardo Arbizu, que dice textualmente: “Adjunto tenéis la contestación al requerimiento sobre el asunto Villarejo. Es una contestación aportando información en nuestro haber sobre los requeridos y aportada de manera aséptica”.La siguiente nota de la falta de transparencia que apunta el fiscal es en relación al Banco de España y a la CNMV. Alejandro Cabaleiro detalla que, el 23 enero de 2019 (con la investigación de la Audiencia Nacional ya en curso, pero aún bajo secreto de sumario y en un momento en el que el banco aún no estaba imputado), BBVA ofrece una nueva respuesta a un segundo requerimiento que ambos organismos realizaron para completar la información que había solicitado en octubre de 2018 sobre Villarejo, después de que salieran las primeras noticias de prensa sobre la relación comercial entre el banco y el expolicía. “Con ello se evidencia que la transmisión de información era menor a la que la entidad realmente disponía”, dice el fiscal en el caso del organismo que dirige Pablo Hernández de Cos.Aun así, según Anticorrupción, la segunda contestación dada a la CNMV por parte de BBVA “no se correspondía con la realidad de los datos ni la información de la que ya disponía”. El banco afirmó que no fue hasta el 11 de enero de 2019 cuando adquirió conocimiento de que los contratos con Villarejo “podrían estar siendo objeto” de pesquisas judiciales. Asimismo, indicó que su investigación interna se promovió en junio de 2018 como consecuencia de las noticias publicadas en mayo de dicho año para anticiparse a cualquier riesgo para el banco y que para ello se contrató al despacho de abogados Garrigues, que después encargó a PwC un forensic, que ha supuesto ser una de las grandes polémicas del caso Villarejo, por los archivos de los directivos concretos que fueron examinados. En este contexto, en opinión de Cabaleiro, el banco tenía mucha más información y no quiso trasladarla al regulador.Así las cosas, el fiscal no da credibilidad a que BBVA no tuviera un conocimiento más detallado de los trabajos que Villarejo realizó para el banco durante más de una década y por los que cobró un total de 10,3 millones de euros. En esta línea, señala que, pese a que BBVA recibió varias alertas del Sepblac desde 2007, no fue hasta enero de 2018 cuando reconoció ante la unidad de inteligencia financiera que había detectado que la titularidad real de Cenyt correspondía a Villarejo.Asimismo, indica que entre las funciones del departamento de comunicación se encontraba remitir a la cúpula directiva nota de las noticias publicadas en prensa en las que apareciese BBVA. “Ante los hechos relacionados con la presente pieza, pues aún en secreto, existían múltiples publicaciones que aludían a las contrataciones entre BBVA y Cenyt”, recuerda el fiscal, por lo que enfatiza que “resulta impensable que toda esta fuente de información pública pasase desapercibida” en el banco y que “ningún alto directivo de la entidad o empleado la leyese”.
Ir a respuesta
Brúfalo 04/06/24 07:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-04/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Indecisión en las Bolsas, concentradas en el BCE y los datos de empleo americanosSigue la última hora sobre los mercados, la actualidad bursátil y el Ibex 3504 jun 2024 - 07:19 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 se mueven levemente a la baja. El Ibex 35 subió ayer el 0,66% y logró un nuevo máximo anual al rozar los 11.400 puntos, animado por el repunte de la mayoría de las plazas europeas y las compras de bonos.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,2%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se mueve plano.Wall Street cierra mixto en una sesión marcada por un fallo técnico y el bum de GameStop. El Dow Jones bajó el 0,30%, mientras que el S&P ganó un 0,11% y el tecnológico Nasdaq sumó un 0,56%.Claves de la jornadaLos inversores esperan ahora los datos de empleo de mayo, que se publicarán el viernes, con las expectativas puestas en una desaceleración suficiente como para que la Reserva Federal recorte los tipos de interés próximamente, pero no excesivamente pronunciada como para temer una recesión.El Ministerio de Trabajo da a conocer el paro registrado de mayo, después de cerrar mayo con un récord de 20,6 millones de ocupados tras crear 240.000 puestos de trabajo.En Europa también se publica la tasa de desempleo de Alemania.Asimismo, en EE UU llegan datos relativos al mercado laboral, como la encuesta de vacantes de empleo JOLTs, así como el crecimiento mensual de los pedidos de fábrica.El Tesoro español arranca las subastas de junio marcadas por la posible bajada de los tipos de interés el jueves. Hoy coloca letras a seis y doce meses.¿Qué dicen los analistas?Ronald Temple, jefe de estrategia de mercados de Lazard: “Se espera que el BCE comience esta semana su ciclo de bajadas de tipos, con una probabilidad del 98% en los mercados de una reducción de 25 puntos básicos en la reunión del jueves y un total de recortes de 60 puntos básicos a finales de año, pese a la pequeña sorpresa al alza en los datos de IPC de abril de la zona euro. Pero las referencias publicadas en las dos últimas semanas no han despejado las dudas sobre cuándo hará lo propio la Fed. La tasa de inflación del gasto en consumo personal (PCE) de EEUU conocida el pasado viernes se ajustó a las expectativas: se situó en 25 puntos básicos en abril, la lectura más baja desde diciembre y la tasa interanual a tres meses se redujo al 3,5% desde el 4,4% de marzo. Aunque es poco probable que un mes de desinflación del PCE desencadene un recorte de tipos en julio, podría representar el inicio del proceso para llegar a una reducción en septiembre”.Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G, sobre la reunión del BCE del jueves: “el principal foco de atención estará en intentar vislumbrar el ritmo de bajadas a partir de junio. En las últimas semanas, la eurozona ha publicado datos macroeconómicos fuertes que alejan a la región de la recesión, a la vez que se ha conocido que la inflación del mes de mayo se situaba por encima de lo estimado. Esto, junto con un mercado laboral que sigue algo tensionado, da más argumentos a los miembros hawkish del BCE para enfriar expectativas respecto a próximas bajadas de tipos”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se sitúa por encima de los 1,09 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, se abarata hasta los 77,78 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa por debajo del 3,3%.
Ir a respuesta
Brúfalo 03/06/24 08:43
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-03/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas encaran con optimismo la semana clave del BCELos futuros del Euro Stoxx anticipan un inicio de semana en positivo03 jun 2024 - 07:20 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx anticipan un inicio de semana en positivo. El Ibex 35 bajó el pasado viernes un 0,14%, pero continúa por encima de 11.300 puntos después de que se conociera el aumento de la inflación en la zona euro. Los inversores tienen el foco esta semana en el BCE.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico.En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales subió el viernes un 1,51% y selló su mejor sesión del año tras conocerse que una medida de inflación muy seguida por la Reserva Federal de EE UU, el PCE, se mantuvo en el 2,7% en abril, dentro de lo esperado. El S&P 500 sumó un 0,80% y el Nasdaq anotó unas ligeras pérdidas del 0,01%.Claves de la jornadaEl PCE (índice de precios en gastos de consumo personal) marcó en abril un alza del 2,7% interanual, sin cambios respecto al mes anterior y en línea con las expectativas, una buena señal para una parte del mercado que temía peores cifras y una política monetaria más dura.La actividad en la industria manufacturera de China creció en mayo por séptimo mes consecutivo y lo hizo al mayor ritmo de los últimos 23 meses, según el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector) divulgado este lunes por el diario digital privado Caixin.En EE UU se espera el índice manufacturero del Institute of Supply Management (ISM) de mayo, para el que el mercado espera una subida de 0,5 puntos porcentuales, hasta 49,7, frente a los 49,2 del mes anterior.¿Qué dicen los analistas?Bret Kenwell, analista de inversiones en EE UU, señala que el dato de PCE da confianza a los inversores en que la Fed podrá comenzar a recortar los tipos. No obstante, recuerda que el banco central necesitará “más que un mes de resultados de inflación más o menos controlados”. En su opinión, el organismo presidido por Jerome Powell “necesitará ver una tendencia sostenible hacia una menor inflación para sentirse lo suficientemente segura como para bajar los tipos sin ver un repunte de la inflación. Aún no hemos llegado a ese punto, pero los informes de inflación del mes de mayo fueron un primer paso constructivo”.Ulrike Kastens, Economista para Europa de DWS, explica que casi todos los miembros del Consejo del Banco Central Europeo se han pronunciado a favor de una posible reducción de los tipos de interés en junio. El 6 de junio debería confirmarse oficialmente que el BCE bajará su tipo de interés en 25 puntos básicos, hasta el 3,75%. Sin embargo, lo que importa aún más es el camino a seguir. El BCE está dispuesto a “eliminar el nivel máximo de restricción”, como dijo Philip Lane. “No cabe duda de que algunos banqueros centrales tienen en mente nuevos recortes rápidos de los tipos de interés y es posible que ya estén a favor de otra reducción en julio, mientras que otros prefieren un enfoque más prudente”, apunta.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube a 1,0854 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, roza los 81 dólares el barril. Arabia Saudí, Rusia y otros seis países que aplican recortes de su bombeo voluntarios y adicionales a los acordados OPEP+ extienden hasta fines de agosto esas reducciones, con un plan para levantarlas paulatinamente a partir de septiembre, siempre y cuando las condiciones del mercado lo permitan. Así lo anunció la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado en el que informó sobre el resultado de una reunión mantenida este domingo en Riad.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,378%.
Ir a respuesta
Brúfalo 31/05/24 08:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-31/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Boslas apuntan a tímidas alzas a la espera del IPC de la eurozonaSigue la última hora sobre los mercados, la actualidad bursátil y el Ibex 3531 MAY 2024 - 07:30 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 marcan ligeras subidas en la apertura. El Ibex 35 subió ayer el 1,73%, el mejor resultado diario en siete meses, y se acercó a máximos anuales al recuperar el nivel de 11.300 puntos. El selectivo español apenas avanza un 0,11% de lunes a jueves. En el año se revaloriza el 12,24%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico.Wall Street cerró ayer con caídas tras revisar a la baja EE UU el crecimiento económico. Aunque el dato supone un enfriamiento de la economía americana, lo que podría apoyar los recortes de tipos de la Fed, los inversores optaron por las caídas. El Dow Jones cayó un 0,86%, el S&P retrocedió un 0,60% y el Nasdaq cayó un 1,06%, lastrada por Nvidia.Claves de la jornadaEl PIB de EE UUdel primer trimestre se situó por debajo de las expectativas el mes pasado, con un crecimiento anualizado del 1,6%. La revisión a la baja de este mes, hasta el 1,3%, muestra algo más de debilidad, pero se ajusta a las expectativas de los economistas.La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, dijo ayer que aún hay preocupación por los riesgos de que la inflación se mantenga elevada en EEUU, por lo que hay que mantener todas las opciones sobre la mesa y reaccionar conforme a lo que indiquen los datos que se vayan publicando. No hay prisa para bajar los tipos de interés.El Banco de España difunde el avance de la balanza de pagos correspondiente a marzo.En Europa, la gran referencia del día es la evolución de la inflación de la eurozona. La inflación general podría acelerar al 2,5% frente al 2,4% de abril, mientras que la tasa subyacente podría no desacelerar por primera vez desde julio del año pasado.En EE UU sobresale el índice de precios del consumo personal PCE, clave para la Fed y que dará pistas sobre el rumbo de los tipos de interés. Le acompañará el informe de abril sobre ingresos, gastos y ahorros personales.En Asia, China da a conocer el PMI de servicios, manufacturero y compuesto¿Qué dicen los analistas?Bret Kenwell, analista de inversiones de eToro en EE UU, sobre el PIB: “Después de que el PIB se haya suavizado en el primer trimestre respecto a los últimos tres meses de 2023, los inversores y la Reserva Federal están vigilando de cerca al consumidor. Aunque una cierta debilidad puede considerarse positiva, un colapso total no sería un buen augurio para la economía ni para el mercado bursátil”, afirma.Pedro del Pozo (Mutualidad): “Tras los datos del IPC de España y Alemania, el BCE no debería tener problemas en bajar tipos un 0,25%. Si esperamos que, dado que los niveles en los que nos estamos moviendo son claramente por encima de los objetivos de la Autoridad Monetaria Europea, la política del BCE sea más data dependent, más pendiente de los datos de inflación, más pendiente de los datos de crecimiento y también de los salarios de cara a las próximas reuniones del Banco Central Europeo. Esto implica, por lo tanto, una cierta rebaja de las expectativas sobre las bajadas de tipos para los próximos meses, en el sentido de que estas no sean tan progresivas”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro baja a 1,0818 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae por debajo de los 82 dólares el barril.El rendimiento del bono español a diez años se mantiene en el 3,386%.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 12:57
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/analisis-tecnico/hasta-donde-podria-caer-iag-tras-perforar-soportes-del-corto-plazo--16858221.html¿Hasta dónde podría caer IAG tras perforar soportes del corto plazo?Su aspecto técnico no es malo 29 may, 2024 10:37 Actualizado: 12:33Destacadas caídas en el ecuador de la semana en IAG, que se ha dejado un hueco bajista en la apertura.Análisis TécnicoGAP BAJISTADesde que dibujara los máximos anuales, el pasado 14 de abril, la compañía del Ibex no ha hecho más que perder posiciones. La aerolínea se ha dejado, desde entonces, cerca de un 10%. Estas caídas le han llevado a complicar sus perspectivas técnicas al confirmase el abandono del soporte de los 2,02 euros. Parece inminente que la compañía busque cubrir el hueco alcista que se dejara el pasado 22 de abril en los 1,968 euros. Si no consigue sujetarse en estos precios, es muy probable que podamos acabar viendo una extensión de las caídas hasta el nivel de los 1,83 euros, precios en donde se encuentra la media de 200 sesiones.El primer nivel de resistencia lo podríamos situar en los 2,10 euros. La resistencia clave se encuentra en los 2,183 euros. Sólo con la superación de este nivel de precios nos plantearíamos una extensión de su tendencia alcista principal.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 09:49
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Ese es uno de las decenas de factores que afectan a la conformación de los precios de la vivienda en este país.Quizás los que analizan el problema desde afuera tengan en principio una mayor objetividad.Noticia de hoy mismo:https://as.com/actualidad/sociedad/dura-critica-del-financial-times-al-mercado-inmobiliario-espanol-es-disfuncional-n/Dura crítica del Financial Times al mercado inmobiliario español: “Es disfuncional”El diario económico británico apuntó a las condiciones de financiación. “Frenan tanto la demanda como la oferta”. También hizo hincapié en el “estancamiento” de los promotores inmobiliariosAs.comActualizado a 29 de mayo de 2024 07:31 CESTEl acceso a la vivienda es uno de los temas que más controversia genera. La tendencia alcista que experimenta el mercado inmobiliario, y la dificultad que supone para los jóvenes acceder a una vivienda en propiedad, son dos de los síntomas más evidentes de la situación actual de la vivienda en nuestro país.Durante el primer trimestre de 2024, la vivienda se encareció un 4,3%. A nivel nacional, el coste medio del metro cuadrado se acercó a los 1.866 euros. Se trata del importe más alto desde el año 2009, en plena crisis financiera, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Por comunidades, el precio medio del metro cuadrado fue mayor en Madrid y Baleares, las únicas en las que el valor superó los 3.000 euros.En España, entre enero y marzo, se contabilizaron 154.755 tasaciones, más de un 2% que en el mismo periodo del año anterior. El precio medio del metro cuadrado ha logrado superar la barrera de los 1.800 euros durante tres trimestres consecutivos. Con el dato de comienzos de 2024, se iguala la cifra registrada en el año 2010.“Escasez de oferta”Sobre la situación actual, se hizo eco Financial Times. El diario económico británico calificó al mercado inmobiliario español como “disfuncional”. En su artículo, este señaló a las condiciones de financiación. “Frenan tanto la oferta, como la demanda”. Precisamente, esa “escasez de oferta” es el nuevo problema que enfrenta España. FT cifró en 350.000 el déficit de viviendas en 2023. Luego, apuntó al “estancamiento” de los promotores inmobiliarios españoles.Otro factor al que hizo alusión el medio británico en su reportaje fue el descenso de la construcción de viviendas. Según FT, los precios de nueva vivienda “suben el doble que los de la construida”. Pese a todos estos condicionantes, el diario apuntó a que la situación podría derivar en “una oportunidad en el mercado inmobiliario español”.Precios de cada tipo de viviendaEl repunte de los costes se ha acentuado en todos los tipos de vivienda española. La vivienda con hasta cinco años de antigüedad, se encareció un 4,1 % en tasa interanual, con un metro cuadrado de 2.199 euros. La vivienda de más de cinco años, su metro cuadrado registró un precio de 1.855,8 euros. En cuanto a la de protección oficial, fue de 1.165 euros.Tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, el Ministerio de Vivienda publicó el nuevo índice de precios del alquiler, que permitirá declarar aquellas zonas tensionadas donde se puede intervenir el mercado. Serán las comunidades las responsables de declarar como “zona tensionada” aquellas en las que el coste de la hipoteca, o del alquiler (incluidos gastos y suministros básicos), supere el 30% de la renta media de los hogares.
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 08:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/empresas/inditex-resultados-primer-trimestre-fiscal-adios-crecimiento-ventas-dos-digitos--16851190.htmlInditex dirá adiós al crecimiento de dos dígitos en ventas en su primer trimestre fiscalLa textil publica sus cuentas el 5 de junio y Barclays avisa de una desaceleración de los ingresosNieves Amigo29 may, 2024 06:00Junio será el mes de los bancos centrales (anuncian sus decisiones sobre tipos el Banco Central Europeo, la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra, por este orden). Sin embargo, habrá más cosas que los inversores seguirán con atención, y una de ellas son los resultados del primer trimestre fiscal de Inditex (del 1 de febrero de 2024 al 30 de abril de 2024), que la compañía dirigida por Óscar García Maceiras presentará el próximo 5 de junio, miércoles.Inditex llega a la publicación de estos resultados con un aspecto técnico muy bueno. "Lleva unas semanas moviéndose en las inmediaciones de los máximos históricos y todo parece indicar que va a seguir subiendo", señalan los analistas de Bolsamanía.Habrá que ver si en esta ocasión, como viene sucediendo con las últimas publicaciones de resultados, Inditex también reacciona en bolsa con fuertes subidas. El pasado 13 de marzo comunicó sus resultados del ejercicio fiscal 2023 (del 1 de febrero de 2023 al 31 de enero de 2024), cuando ganó un 30,3% más, hasta un récord de 5.381 millones. Además, comunicó un aumento del dividendo del 28%, hasta 1,54 euros por acción. Esto le llevó a dispararse nada menos que un 7,7% en la sesión del anuncio, marcando nuevos máximos históricos.DESACELERACIÓN DE LAS VENTASSin embargo, en esta ocasión las cuentas parece que serán menos impresionantes. Así lo estiman los analistas de Barclays, que anticipan un trimestre "fuerte pero no espectacular".Según estos expertos, el crecimiento de las ventas de Inditex se desacelerará en el primer trimestre debido a comparaciones difíciles y una débil demanda del consumidor."Sería la primera vez que los ingresos de Inditex crecen a una cifra de un solo dígito desde 2019, excluyendo el periodo del Covid""Aunque es probable que el margen operativo se mantenga resistente, esta publicación (de resultados) probablemente no impulsará revisiones al alza de las ganancias, mientras que las acciones ahora se negocian en línea con sus múltiplos históricos. Mantenemos nuestra calificación de 'neutral'", dice Barclays, que tiene un precio objetivo de 39 euros para Inditex. La compañía cotiza actualmente en torno a los 44 euros.Tras un buen comienzo de año (las ventas en moneda local aumentaron un 11% entre el 1 de febrero y el 11 de marzo de 2024 ajustadas por el impacto positivo del calendario), ahora Barclays estima que su crecimiento de ventas en moneda local se desacelerará al +9,3% (+6,9% en términos reales) en este primer trimestre que finaliza el 30 de abril."Esta sería la primera vez que los ingresos de Inditex crecen a una cifra de un solo dígito desde 2019, excluyendo el periodo de la pandemia", subraya Barclays. "Aunque la ejecución de Inditex y el modelo de negocio diferenciados ya no necesitan ser probados, el grupo enfrentará algunos vientos en contra en el primer trimestre, incluyendo una base de comparación particularmente exigente (las ventas en moneda local aumentaron un +15% en el primer trimestre de 2023 y aún más en marzo/abril) y una demanda del consumidor relativamente débil en la mayoría de las geografías", explica.Estos analistas estiman que las ventas de ropa durante el periodo correspondiente al primer trimestre de Inditex disminuyeron, a nivel sectorial, alrededor de un 3% en España y un -1% en Francia, mientras que aumentaron un 6% en Alemania. Aunque Inditex, dice Barclays, ha superado "consistentemente al mercado en el pasado y es posible que su crecimiento de ingresos se haya beneficiado de la expansión de nuevos espacios y una demanda del consumidor más dinámica en otras geografías, es difícil ver sus ventas creciendo a una cifra de dos dígitos en este contexto".LA RENTABILIDAD SE MANTIENE RESISTENTEA pesar de este crecimiento más lento en la parte superior, Barclays prevé que el margen bruto de Inditex mejorará en aproximadamente 60 puntos básicos, a 61,1%, en el primer trimestre, gracias principalmente a menores costes de flete y materias primas, mientras que también considera que la demanda del consumidor relativamente débil en algunos países condujo a una competencia de precios más suave en toda la industria."Aunque Inditex continuó enfrentando un aumento de sus costes de personal en algunos países -el grupo, por ejemplo, supuestamente aceptó a principios de este año renovar el bono anual de 1.000 euros por segundo año a sus 28.000 trabajadores de tiendas en España-, creemos que esto se compensará con iniciativas adicionales de ahorro de costes", dice Barclays. "En general, prevemos que el beneficio operativo de Inditex aumentará en línea con sus ingresos, hasta 1.579 millones, lo que implica un margen estable de 19,4%".
Ir a respuesta
Brúfalo 29/05/24 08:16
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-29/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | El tono negativo domina las Bolsas por el renovado temor monetarioLos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura de sesión a la baja ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura de sesión a la baja. El Ibex 35 perdió ayer el 0,44% y el nivel de los 11.300 puntos con el resto de índices europeos también a la baja.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española bajaban la mayoría de las Bolsas de Asia-Pacífico con excepción de las de la Shanghai y Shenzhen.Wall Street cerró anoche en terreno mixto, pero el índice Nasdaq superó el hito de los 17.000 puntos gracias a un subidón del 7% de la tecnológica Nvidia, que está a punto de entrar en el ‘club’ de las cotizadas de 3 billones de dólares.Claves de la jornadaLos inversores se muestran nerviosos tras los últimos comentarios de la Reserva Federal sobre la trayectoria de los tipos, a la espera de los datos de inflación de abril que se publicarán el viernes. El presidente de la rama del banco central de Mineápolis, Neel Kashkari, se sumó a otros miembros que han abogado por ‘esperar y ver’ cómo evoluciona la inflación durante unos meses, e incluso barajó nuevas subidas de los tipos si se observa un repunte.El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09:00 horas el índice de comercio al por menor del mes de abril.En Europa destacan hoy la lectura preliminar del IPC de mayo y el índice Gfk de clima de consumo de Alemania. También llega la confianza de los consumidores franceses e italianos.En EE UU, la atención se dirige al Libro Beige de la Fed. Además, se conocen las solicitudes semanales de hipotecas.En EE UU presentan sus resultados corporativos HP y Salesforce.¿Qué dicen los analistas?Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, cree que los recientes comunicados del BCE confirman que un recorte de tipos en junio es seguro, pero, al igual que en otros lugares, los mercados siguen retrasando el calendario de futuros recortes. Los inversores no esperan una segunda bajada de tipos antes de mediados de otoño, y ahora mismo se prevén menos de dos recortes de tipos en 2024. “Esta semana hay que centrarse en el informe de inflación de mayo. Si los datos sorprenden al alza, como está pasando en otros lugares, la moneda común podría subir hasta la parte alta de su reciente rango”, comenta.Pilar Gomez-Bravo, codirectora de renta fija de MFS Investment Management, sobre las perspectivas de renta fija: “Se supone que el año del dragón trae buena suerte y parece que 2024 ha empezado con buen pie. Tras el buen comportamiento del mercado en 2023, la opinión generalizada es que se producirá un aterrizaje suave tanto en Estados Unidos como en otros países. Aunque los mercados de riesgo han descontado este escenario, nosotros vemos tres riesgos de cola que podrían hacer descarrilar este panorama: La geopolítica es especialmente compleja este año debido a las elecciones, las guerras y las políticas macroeconómicas. Un escenario sin aterrizaje podría ser peor para los mercados que un aterrizaje suave y, por último, una rápida reversión del apalancamiento, aunque sea difícil de evaluar, tendría un impacto adverso de peso en los mercados de crédito y en los activos de riesgo en general”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro baja levemente a 1,0848 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, escala por encima de los 84 dólares el barril.La rentabilidad del bono español a 10 años sube al 3,366%.
Ir a respuesta
Brúfalo 28/05/24 08:17
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.bolsamania.com/noticias/economia/puede-persistente-subida-salarial-eurozona-disuadir-bce-recortar-junio--16840344.html¿Puede disuadir al BCE de recortar en junio la persistente subida salarial en la eurozona?En el primer trimestre, los salarios crecieron un 4,7%, desde el 4,5% del cuarto trimestre de 2023Irene Hernández28 may, 2024 06:00El aumento salarial en la eurozona no encuentra techo y su crecimiento se ha vuelto persistente, poniendo al Banco Central Europeo (BCE) en un escenario duro de resolver. ¿Puede esto disuadir al organismo de comenzar a recortar los tipos de interés en junio?En el primer trimestre, los salarios registraron un crecimiento interanual del 4,7%, frente al aumento del 4,5% visto en el cuarto trimestre de 2023.Aunque los analistas esperan que este escenario se vaya relajando y el crecimiento salarial disminuya este año, a medida que se agote la recuperación del crecimiento del ingreso real y disminuya la inflación, el panorama pone en una situación incómoda al BCE antes de su primer recorte de tipos de interés."Esto ayuda a que el poder adquisitivo se recupere más rápidamente de lo esperado, lo que debería impulsar el consumo de los hogares y, a su vez, reforzar la cautelosa recuperación económica en la que se ha embarcado la eurozona". Sin embargo, el BCE ha puesto "recientemente mucho énfasis en la reducción del crecimiento salarial como condición para los recortes de tipos y la pregunta es hasta qué punto este aumento inesperado lo sorprenderá antes de la reunión de junio", comentan en ING.Para Oxford Economics, los últimos datos salariales de la eurozona suponen un jarro de agua fría sobre las esperanzas de un alivio significativo de las presiones del mercado laboral. Pero consideran que "no descarrilarán un recorte de tipos en junio, dadas las fuertes orientaciones futuras ya dadas: aunque el BCE no se ha comprometido previamente explícitamente a un recorte de tipos, el banco central ha comunicado de todas las formas imaginables que esto sucederá".Eso sí, creen que la parte dura del Consejo del BCE "sin duda utilizará las cifras salariales para defender su postura a favor de una flexibilización prudente de la política monetaria".Prevén que, a pesar del revés en los datos salariales negociados en el primer trimestre, el crecimiento se desacelerará "sustancialmente" en los próximos trimestres "dado su alto nivel de indexación a la inflación pasada". "Datos alternativos sugieren que el crecimiento de los salarios ya está disminuyendo, mientras que los precios de los insumos y productos de las empresas también han bajado, según las encuestas empresariales más recientes", añaden.En Danske Bank opinan que ​​el crecimiento de los salarios "sigue siendo significativamente elevado" y, aunque ven que el recorte de junio por parte del BCE es casi un hecho, "considerando las cifras clave recientes, hemos movido el momento del recorte posterior de septiembre a diciembre". En total, esperan que haya un total de dos bajadas de 25 puntos básicos este año y ahora estiman que el organismo europeo solo recortará tres veces en 2025.También han revisado sus previsiones en TD Securities: "Los sólidos datos salariales negociados, los riesgos al alza para la inflación y la retórica agresiva de miembros clave del Consejo de Gobierno nos han llevado a revisar nuestro pronóstico de la tasa de depósito. Ahora esperamos un ritmo más gradual de recortes por parte del BCE este año, con un recorte por trimestre, a partir de junio"."Mientras que el mercado laboral va a seguir gozando de buena salud, consideramos exagerada la preocupación por el crecimiento salarial. Pero teniendo en cuenta las preocupaciones de los miembros del Consejo de Gobierno, ahora consideramos más probable que el BCE recorte solo una vez al trimestre a partir de junio. Aun así, creemos que el mercado ha ido demasiado lejos al reducir los recortes acumulados de los tipos del BCE para 2024 a solo unos 60 puntos básicos", apuntan, por último, en Generali Investments.
Ir a respuesta
Brúfalo 28/05/24 08:06
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-28/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas aguardan en positivo los próximos datos clave de inflaciónLos futuros de los índices europeos apuntan a subidas en la apertura de la sesión28 may 2024 - 07:18 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros de los índices europeos apuntan a subidas moderadas en la apertura de la sesión. El Ibex 35 subió ayer un 0,71% y recuperó el nivel de los 11.300 puntos. El selectivo español terminó en positivo por primera vez en una semana. Hoy vuelven a operar las Bolsas de Wall Street y Londres.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española las Bolsas de Asia-Pacífico cotizaban sin grandes cambios.Wall Street permaneció ayer cerrada por el festivo del Día de los Caídos.Claves de la jornadaLos inversores aguardan los datos de inflación en la zona del euro y en EE UU, que se conocerán el viernes y condicionarán los próximos pasos del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal (Fed).El Banco de España publica la Revista de Estabilidad Financiera (Primavera 2024).En Europa se prevé el índice precios al por mayor en Alemania y las cifras de demandantes de empleo en Francia.En EE UU se conocen los datos de confianza del consumidor del Conference Board del mes de mayo, el índice manufacturero de la Fed de Dallas y cifras relativas al mercado de la vivienda.¿Qué dicen los analistas?Martin Wolburg, economista senior en Generali AM, parte del ecosistema de Generali Investments: “Los mercados siguen preocupados en la recta final de la lucha contra la inflación porque los bancos centrales deban relajar los tipos sólo a regañadientes. Recientemente, miembros del Consejo de Gobierno del BCE como Schnabel y de Guindos advirtieron sobre la evolución del crecimiento salarial como un riesgo al alza para la inflación. La semana pasada, los datos sobre los salarios oficiales alemanes del primer trimestre (+6,2% interanual) apuntaban en esa dirección y, a nivel de la eurozona, el crecimiento salarial negociado del primer trimestre se fortaleció hasta el 4,7% interanual. Consideramos más probable que el BCE recorte solo una vez al trimestre a partir de junio. Aun así, creemos que el mercado ha ido demasiado lejos al reducir los recortes acumulados de los tipos del BCE para 2024 a solo unos 60 puntos básicos”.Desde Capital Group señalan que “Las expectativas de consenso apuntan ahora a un aterrizaje suave de la economía mundial ante la continua desinflación y la solidez del crecimiento y el mercado laboral. Además, el crecimiento de la economía mundial podría alcanzar al de Estados Unidos a medida que se vaya recuperando la actividad manufacturera a escala global. Las expectativas de recortes de tipos se han retrasado hasta junio, y ahora se prevén menos recortes que a principios de año. Los mercados financieros descuentan actualmente recortes por valor de unos 70 puntos básicos en Estados Unidos y el Reino Unido y de 90 puntos en Europa, marcando así un cambio de tendencia en las expectativas del mercado. Europa ha pasado de ser la región para la que se preveían menos recortes de tipos a ser la que más. Por otro lado, Japón confirmó su esperado cambio de política en marzo. Puso fin a la política de tipos de interés negativos por primera vez en 17 años y abandonó su política de control de la curva de tipos”. En su opinión, el mercado está subestimando el riesgo de dos posibles escenarios: un aterrizaje brusco de la economía y un periodo prolongado de inflación persistente. “El efecto retardado de las subidas de tipos podría provocar aún un aterrizaje brusco, mientras que un periodo prolongado de inflación podría limitar la flexibilidad de los bancos centrales”, dicen.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube ligeramente hasta los 1,0877 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, se coloca en los 83 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años asciende al 3,304%.
Ir a respuesta