Acceder

Participaciones del usuario Brúfalo - Bolsa

Brúfalo 14/06/24 09:09
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-14/hasta-donde-pueden-diverger-los-tipos-de-interes-de-bce-y-fed.html¿Hasta dónde pueden divergir los tipos de interés de BCE y Fed?El mercado de divisas apenas se ha alterado por las distintas expectativas de las tasas, lo que da más margen a Lagarde para desvincularse de PowellNuño Rodrigo Palacios14 jun 2024 - 05:40 CESTSomos dependientes de los datos, no de la Reserva Federal”, contestó Christine Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE de abril. “De entrada, no especulo sobre lo que otros bancos centrales van a hacer o no”, espetó en la siguiente pregunta, que también apuntaba a en qué medida las decisiones de la Reserva Federal impactarían en los planes del BCE. Este miércoles la autoridad monetaria cambió sus previsiones para lo que queda de año, retrasando a 2025 dos de las tres bajadas de tipos que esperaba inicialmente (y una de las de 2025 a 2026). La eurozona, mientras, ha dejado de lado el piloto automático y opera partido a partido en función de los datos, si bien ha iniciado el descenso de los tipos antes que EE UU.El comportamiento de la deuda el miércoles, en todo caso, es un reflejo de cómo piensan los inversores, no tanto por la reunión de la Fed como por el dato de IPC estadounidense. La inflación quedó una décima por debajo de lo previsto y provocó un descenso de los tipos de interés a 10 años de hasta 15 puntos básicos en la zona euro, similar a la del propio bono estadounidense. El BCE trabaja en función de los datos, pero el esquema mental de los operadores de deuda es otro, y cotizan la inflación estadounidense tanto como la de la eurozona. Lo que deja una pregunta en el aire, la misma que le hicieron a Lagarde en abril: ¿cuánto puede separarse el BCE de la Reserva Federal?Todo depende de cómo cotice el mercado de divisas esta brecha de tipos de interés. Pero de momento no se ha visto movimiento. La volatilidad del cruce entre el euro y el dólar ha sido más bien escasa, a pesar del atronador ruido respecto a los tipos de interés. De hecho, la divisa europea no se ha movido del rango que va de los 1,06 dólares a los 1,10 dólares en lo que va de año. El BCE, por su parte, tampoco ha modificado sus previsiones: si en junio de 2023 esperaba que el euro cotizara a 1,09 dólares en 2024 y 2025, desde diciembre pasado espera que lo haga en 1,08 dólares.El debilitamiento de la moneda, si el dinero fluye hacia las áreas de tipos más altos, es un posible foco de tensiones inflacionistas. Si el euro se debilita, los artículos importados (los denominados en dólares) son más caros, lo que provoca inflación. Es el argumento por el que las políticas monetarias no deben divergir demasiado. Pero no todo el mundo vende artículos en dólares, y si además el euro no se debilita (o incluso se fortalece) contra otras monedas, la inflación importada se mitiga. En las previsiones del BCE, de hecho, el tipo de cambio medio ponderado del euro es más fuerte, no más débil, que en estimaciones anteriores.“La disparidad en fundamentales económicos justificaría una divergencia relevante en diferenciales de tipos. La economía americana se ha comportado de manera mucho más robusta y su inflación, de acuerdo con nuestras previsiones, va a ser más persistente que la de la zona euro. Es cierto que esto podría llevar a mayor inflación importada, en casos de divergencia extrema, a través del tipo de cambio”, indica Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America. El banco de inversión explica en un informe que, en sus conversaciones con inversores, a la mayor parte de ellos les cuesta ver tres recortes del BCE y ninguno de la Fed. “Todo depende de cuánto se deprecie el euro para amenazar la convergencia de la inflación al 2% a final de 2025″, añade. “Necesitaríamos ver el euro-dólar bajando a 1,02 o 1,03 para que pusiera el riesgo la senda del BCE. Creemos que esto es improbable aunque la Fed no toque los tipos”.Ahora bien, una cosa es ei impacto real de la brecha entre los tipos de interés y otra cosa el impacto percibido, temido o deseado. “Si se materializara la hipótesis original de tres recortes de tipos y la Reserva Federal no respondiera, sin duda ello repercutiría en el tipo de cambio., y con ello en la inflación”, indicó el pasado sábado Robert Holzmann. La política de Jerome Powell es actualmente un argumento para quienes consideran que el BCE no debe bajar tipos. Ahora bien, el austriaco fue en la reunión de la semana pasada el único miembro del consejo de gobierno en oponerse a la bajada de tipos, argumentando que el BCE había subido las previsiones de inflación.En la ecuación, además, entran otras divisas, no solo el dólar. El euro está en máximos contra el yen desde el año 1992, y lleva anclado en los siete yuanes desde 2014. De hecho, teniendo en cuenta el desacople global en los tipos y el avance en todo el mundo de las políticas proteccionistas (baste como ejemplo el arancel europeo al coche chino), no sería de extrañar que la inestabilidad en las divisas se convirtiera en un factor de riesgo para el mercado. Algunos actores del mercado han apuntado ya la posibilidad de que Beijing permita una devaluación del yuan para estimular la economia y de paso, como arma política. Los asesores económicos de Donald Trump, como Robert Lighthizer, creen que el dólar está demasiado fuerte. Hay demasiados factores, aparte de los tipos relativos, que impactan al mercado de divisas: Europa podría terminar importando deflación, no inflación.Los fundamentales de ambas economías, mientras, apuntan más a un distinto ritmo de normalización que a un desacople total. Gilles Moëc, economista jefe de Axa Investment Managers, apunta que las circunstancias económicas de la zona euro no tienen nada que ver con las de Estados Unidos, por lo que el BCE podría, y debería, desanclarse de la Fed para fijar su propia senda de tipos. “El Consejo de Gobierno podría decir aproximadamente hacia dónde se dirigirían en lo que resta de año. Esto tendría la ventaja de anclar las expectativas en un mercado europeo que tiene que lidiar con la volatilidad en EE.UU. y dejar claro la capacidad del BCE para desvincularse de la Fed de forma duradera”De hecho, si la Fed no baja las tasas, el tipo de cambio relativo puede no ser la mayor preocupación del mercado. “Un eventual escenario donde la Fed no bajara tipos en mucho tiempo llevaría a un endurecimiento de las condiciones financieras globales, lo que generaría una menor inflación doméstica en la eurozona. En este contexto, si bien podríamos ver parones temporales o un ciclo de bajadas más lento por parte del BCE inicialmente, las fuerzas recesionarias y desinflacionistas generadas acabarían forzando al BCE a bajar los tipos de manera acelerada y, seguramente, más profunda, ya que en ese punto haría falta estimular la economía”, concluye Segura Cayuela.
Ir a respuesta
Brúfalo 14/06/24 08:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días....Los juntaletras afirman que hoy hay rebote....https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-14/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas buscan sacudirse las dudas y apuntan al reboteLos futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a una apertura alcista14 jun 2024 - 07:24 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a una apertura alcista. El Ibex 35 bajó ayer un 1,59% hasta los 11.066,1 puntos, lastrado por Banco Santander, y después del jarro de agua fría de la Reserva Federal (Fed) de EE UU, que mantuvo un tono cauto y apuntó a un solo recorte de tipos este año. De lunes a jueves, el selectivo español cae casi un 3%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española bajaban ligeramente la mayor parte de los índices de las Bolsas de Asia-Pacífico.Wall Street cerró anoche en terreno mixto con el selectivo S&P 500 subiendo un 0,23%, hasta las 5.433 unidades, y registrando su cuarta jornada consecutiva de récords al considerar los inversores que las presiones inflacionistas podrían estar remitiendo en Estados Unidos. El Dow Jones cayó un 0,17% y el tecnológico Nasdaq creció un 0,34%.Claves de la jornadaLos analistas de Renta 4 señala que, a pesar del endurecimiento del ‘dot plot’ de la Fed de tres a una bajada de tipos, el mercado sigue descontando dos bajadas tras el “buen dato” de inflación de mayo en EE UU, que ha mostrado una moderación del 3,4% de abril al 3,3% en mayo en tasa interanual. Los expertos Nomura mantienen la opinión de que los datos de este año probablemente serán suficientes para que la Reserva Federal realice dos recortes este año, en septiembre y diciembre.El Banco de España publica la deuda de las Administraciones Públicas del primer trimestre.En Europa, hoy es el turno del dato final de la inflación en Francia de mayo y de la balanza comercial de la eurozona en abril.En EE UU se conocen el índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan, que se prevé recupere parte de la caída de los últimos dos meses, así como el índice de precios de importación y cifras del crédito al consumo.El Banco de Japón (BoJ) anunció este viernes un recorte de sus compras masivas de bonos de deuda pública, en un nuevo paso hacia su progresiva normalización monetaria tras su alza de tipos de interés del pasado marzo.¿Qué dicen los analistas?Edward Al-Hussainy, responsable de análisis de Renta Fija de Mercados Emergentes de Columbia Threadneedle: “En este momento, nuestra atención debería centrarse a la trayectoria normalizada de los tipos de interés, para que sea alcanzada en 2025. Prevemos recortes de alrededor de 75 puntos básicos el próximo año, con un tipo terminal del 4% en este ciclo de relajación. Mi hipótesis de base es que esto es demasiado elevado, incluso con las estimaciones de la Reserva Federal de que los tipos neutrales a largo plazo aumentarán hasta el 3-3,5% desde el 2,5% de 2018/19″. Y añade: “las probabilidades de que la Reserva Federal reanude las subidas para contrarrestar las crecientes expectativas de inflación o una aceleración del crecimiento salarial siguen disminuyendo, a pesar de la significativa relajación de las condiciones financieras desde el pasado mes de octubre. Esto debería darnos más confianza en un techo duradero de los rendimientos del Tesoro a más largo plazo en torno al 4,5-5%, siendo probable que el extremo superior de esa horquilla requiera un deterioro de las perspectivas fiscales/una prima temporal más elevada”.Raphael Olszyna-Marzys, economista internacional de J. Safra Sarasin Sustainable AM: “Powell mantuvo un mensaje muy equilibrado. Aunque el gráfico de puntos se desplazó hacia arriba, y la mayoría de los funcionarios no esperan ningún recorte o sólo uno este año, también son muy conscientes de que si mantienen una política restrictiva durante demasiado tiempo podrían dañar indebidamente el mercado laboral y la economía. Hasta ahora, el mercado laboral está mucho más equilibrado, lo que debería permitir una tendencia a la baja de la inflación. El IPC de mayo publicado a primera hora del día fue un alivio. Más datos como estos deberían permitirles relajar la política monetaria conforme avanza el 2024. Pero dadas las sorpresas inflacionistas de principios de año, la Fed preferirá pecar de prudente y no precipitará su decisión. Considera que la fortaleza subyacente de la economía permite algo más de paciencia. Nosotros también pensamos que es más probable que la Fed empiece a relajar su política a finales de año, y que recorte los tipos una sola vez en 2024. Curiosamente, el tipo neutral a largo plazo se revisó al alza en 20 puntos básicos, hasta el 2,8%, lo que indica que la Fed piensa que las fuerzas estructurales probablemente mantendrán los tipos de interés durante más tiempo que en la década transcurrida entre la crisis financiera y la pandemia”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mantiene en 1,0736 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja a 82,39 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años cae al 3,366%.
Ir a respuesta
Brúfalo 13/06/24 08:07
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días. Así viene la cosa....https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-13/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas se toman un respiro tras la cautela de la Reserva FederalLos futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a ligeros descensos en la apertura13 jun 2024 - 07:22 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 apuntan a ligeros descensos en la apertura. El Ibex 35 ganó ayer el 0,63%, animado por el descenso de la inflación en EE UU. El Comité Asesor Técnico decidió este miércoles mantener sin cambios la composición del índice y anunció una reunión extraordinaria para el día 9 de julio.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo dispar hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,1%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,5% y el Shanghai Composite se deja un 0,2%.Wall Street cerró anoche en terreno mixto con el Dow Jones cayendo un 0,09%, después de que la Reserva Federal (FED) decidiera mantener los tipos de interés y previera un posible único recorte -frente a los tres que indicó marzo- para atajar la inflación. Por su parte, el selectivo S&P 500 batió récords y cerró por encima de 5.400 enteros y el tecnológico Nasdaq hizo lo propio con un avance del 1,53%.Claves de la jornadaAyer se publicó el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos en mayo, que bajó una décima con respecto a abril, hasta el 3,3%.El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09:00 horas la lectura final del IPC de mayo, tras situarse el indicador adelantado en el 3,6%, tres décimas por encima del de abril.En Europa se conoce la producción industrial de abril de la zona euro y en EE UU se espera el Índice de Precios de Producción del mes de mayo.El Banco de Japón (BoJ) inició hoy su reunión mensual sobre política monetaria, en la que la mayoría de los analistas prevén que mantendrá sus tipos de interés ultrabajos inalterados y que debatirá una reducción de la compra de bonos gubernamentales.¿Qué dicen los analistas?Charlotte Daughtrey, especialista en Inversión de Renta Variable en Federated Hermes: “La inflación estadounidense se ha mostrado más pegajosa de lo previsto en lo que va de 2024, por lo que el dato de hoy será bien recibido por el mercado. Dicho esto, puede que sea prematuro extrapolar este único dato y esperaríamos que la Fed siguiera actuando con cautela, con la perspectiva de recortes de tipos limitados en lo que queda de año. Seguiremos analizando los datos en curso a medida que se perfile el panorama económico subyacente”.François Rimeu, estratega senior en La Française AM: “Los resultados de las elecciones europeas acaban de dar su veredicto, lo que probablemente provoque un periodo de mayor nerviosismo hasta las elecciones francesas. Sin embargo, esto no cambia nuestras perspectivas más bien constructivas a medio plazo, debido a la mejora de las perspectivas de crecimiento y a que los bancos centrales empiezan a bajar gradualmente sus tipos de interés oficiales”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mueve en los 1,0803 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae ligeramente hasta los 82,37 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años repunta al 3,391%.
Ir a respuesta
Brúfalo 12/06/24 08:28
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días. Hoy puede haber alguna que otra sorpresita.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-12/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas esperan cautas la inflación americana y la reunión de la FedLos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura ligeramente positiva 12 jun 2024 - 07:17 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura ligeramente positiva. El Ibex 35 perdió ayer el 1,6%, la mayor caída desde finales de abril, y se situó por debajo de 11.200 puntos, afectado por el descenso de los bancos y de Naturgy.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española caían la mayor parte de los índices de las Bolsas de Asia-Pacífico.Wall Street cerró anoche con nuevos récords en el S&P 500 y el Nasdaq, impulsado por la fuerte subida de Apple y preparado para el previsible anuncio hoy de que la Reserva Federal (Fed) de EE UU mantiene los tipos de interés sin cambios. El S&P 500 subió un 0,27%, el Nasdaq avanzó un 0,88%, ambos en máximos históricos, mientras que el Dow Jones bajó un 0,31%.Claves de la jornadaLos mercados están expectantes ante la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de mayo y la reunión de política monetaria de la Fed, que tomará una decisión sobre los tipos y divulgará sus perspectivas. En general, los analistas creen que la Fed mantendrá los tipos de interés en el rango del 5,25% al 5,50%, y las apuestas por el esperado primer recorte de los tipos, que hace meses parecía inminente, se posponen ahora a noviembre debido a la persistente inflación.En Europa destaca la inflación final de Alemania de mayo, tras el repunte del dato preliminar hasta el 2,4%. También se conocen la evolución del PIB, la producción industrial y la balanza comercial del mes de abril de Reino Unido.Reunión ordinaria del Comité Asesor Técnico del Ibex 35 con Puig como candidata incierta.En el apartado de dividendos, ArcelorMittal paga 0,1978 euros por acción, lo que supone un total de 168,7 millones de euros.¿Qué dicen los analistas?Según Jack Janasiewicz, gestor de cartera y estratega de Natixis, lo previsible es que la Fed “se muestre cauta, haciendo hincapié en la dependencia de los datos y en la necesidad de ver más pruebas de que la tendencia desinflacionista está firmemente intacta”.Los expertos de Portocolom AV concluyen: “El mercado espera ahora mismo tres bajadas de tipos en la eurozona, es decir, dos bajadas más que podrían producirse en septiembre y diciembre de este mismo año. Pero cada vez coge más fuerza la posibilidad de que esta bajada de tipos haya sido puntual, y que para 2024 haya una o incluso ninguna bajada de tipos adicional, lo que presumiblemente afectaría negativamente al precio de los bonos europeos. Ante esta posibilidad la presidenta del BCE, Christine Lagarde, siempre ha dicho que la decisión final dependerá de la evolución de las cifras macroeconómicas. En EE UU en los últimos tiempos también se han ajustado las expectativas de bajadas de tipos, descontándose ahora mismo solo una para 2024. Independientemente de lo que finalmente suceda, lo que sí parece improbable es que volvamos a ver en el corto plazo unas condiciones monetarias tan laxas como las vividas en los últimos años, lo que supone un desafío para las principales economías desarrolladas a nivel global.”¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mantiene en 1,0738 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube a 82,28 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años baja al 3,450%.
Ir a respuesta
Brúfalo 11/06/24 08:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días y atentos con el "rebote", ya sea en las bolsas o en las sillas de las traders.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-11/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas europeas intentan el rebote con la mirada ya en la FedLos futuros del Euro Stoxx anticipan una apertura ligeramente alcista 11 jun 2024 - 07:17 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx anticipan una apertura ligeramente alcista. El Ibex 35 perdió ayer el 0,42% y terminó alrededor de 11.350 puntos, afectado por el retroceso de las plazas del Viejo Continente tras las elecciones al Parlamento de la Unión Europea (UE).¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,2%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,7% y el Shanghai Composite se deja un 1,1%.Wall Street cerró anoche con récords en los índices S&P 500 y Nasdaq a la espera de nuevos datos sobre la inflación y de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE UU (Fed) mañana, miércoles. El S&P 500 subió un 0,26% y el Nasdaq avanzó un 0,35%, ambos en máximos históricos, mientras que el Dow Jones repuntó un 0,18%.Claves de la jornadaEl miércoles será un día clave: se publica el índice de precios al consumo de mayo y además concluye la reunión de dos días de la Fed con una decisión sobre los tipos de interés, aunque no se esperan cambios, y con un discurso de su presidente, Jerome Powell. El mercado laboral se mantiene resiliente pese al entorno de altos tipos, según los datos conocidos la semana pasada, por lo que el mercado ha ido aplazando sus expectativas de un recorte en los tipos, que a principios de año parecía inminente.El Banco de España da a conocer el informe trimestral de la economía española y la actualización de las proyecciones macroeconómicas del segundo trimestre del año.En Europa se espera la tasa de desempleo en Reino Unido de abril, después de registrar en marzo un 4,3% de la población activa.El Tesoro Público español celebra la primera subasta de deuda, en concreto de letras a tres y nueve meses, tras la bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).¿Qué dicen los analistas?Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM: “El mercado se centrará en el nuevo diagrama de puntos del FOMC esta semana. Esperamos un cambio en la mediana de las previsiones a dos recortes para este año, frente a los tres de marzo. Existe el riesgo de que se reduzca a solo uno, pero creemos que esto eliminaría demasiada opcionalidad, ya que enviaría el mensaje de que la Fed no podría recortar antes de las elecciones”.Ebury, la fintech especializada en intercambio de divisas, asegura que no habrá cambios esta semana en los tipos de interés de EE UU. No obstante, señala que el “diagrama de puntos (que refleja las expectativas de los miembros del FOMC sobre la trayectoria de los tipos de interés) debería ser bastante más duro que el anterior”. A partir de los recientes datos macroeconómicos de la economía norteamericana, que confirman la fortaleza del empleo y de los salarios, Ebury cree que “el estancamiento de la desinflación estadounidense en torno al nivel del 4% parece un hecho”. En este sentido, pronostica que la reunión de la Fed de esta semana se centrará en esta preocupante tendencia y en cómo los miembros de la Reserva adaptan sus opiniones y previsiones a la misma¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se sitúa en 1,0769 puntos.El petróleo Brent, de referencia en Europa, baja a 81,53 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años se mantiene en el 3,490%.
Ir a respuesta
Brúfalo 10/06/24 08:49
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días.  Tiene la pinta que hoy puede ser un día de pesada digestión de los resultados electorales europeos.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-10/el-ibex-35-en-directo-confusion-en-las-bolsas-tras-los-datos-de-empleo-en-ee-uu-y-a-la-espera-de-la-fed.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas se preparan para abrir a la baja con los inversores digiriendo los resultados electoralesConfusión en las Bolsas tras el empleo americano y a la espera de la Fed10 jun 2024 - 07:18ACTUALIZADO: 10 jun 2024 - 08:38 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Ibex 35 caen un 0,3%, tras perder el viernes un 0,34%, pero se mantuvo sobre el nivel de 11.400 puntos tras conocerse los datos de empleo estadounidenses de mayo. Hoy, los inversores tendrán que encajar los resultados electorales, sobre todo en Francia ante el adelanto electoral de Macron. El índice parisino cae alrededor del 1% en la apertura mientras que el euro marca mínimos de un mes. ¿Qué hacen el resto de Bolsas?Este lunes es festivo en China por el festival del Barco del Dragón. De los índices de las Bolsas de Asia-Pacífico subían, en la madrugada española, los de Japón, y bajaban los de Corea del Sur.Wall Street tuvo el viernes una sesión negativa, pero sumó ganancias semanales en sus principales indicadores. Los datos de empleo fueron mejores de lo esperado, indicando que el mercado laboral se mantiene resiliente.Claves de la jornadaLos datos de empleo estadounidenses sorprendieron a los inversores, ya que se crearon 272.000 nuevos puestos de trabajo el mes pasado, aunque la tasa de desempleo aumentó una décima, hasta el 4%, pero crecieron los ingresos medios por hora trabajada, lo que dificultará que la Reserva Federal bajé los tipos de interés.Los grandes grupos proeuropeos -populares, socialdemócratas y liberales- revalidaron este domingo su mayoría en el Parlamento Europeo, aunque con menos escaños de los que les otorgaban los sondeos y de los que tenían en el hemiciclo saliente, mientras que la extrema derecha y los ultraconservadores confirmaron su alza en toda Europa.En Europa se conocen hoy la confianza del inversor Sentix de la eurozona y la producción industrial de Italia.El Gobierno de Japón decidió mantener este lunes su estimación de la contracción del producto interior bruto (PIB) nacional en el 0,5 % intertrimestral entre enero y marzo, primer trimestre del año, según los datos revisados.La socimi Nordeste Properties se incorpora hoy a BME Scaleup.¿Qué dicen los analistas?Los datos de empleo calman el temor de que EE UU va hacia un “precipicio económico”, pero también reducen “las expectativas de un recorte de los tipos de la Fed, incluso cuando estamos viendo que otros bancos centrales del G7 los recorta”, señala el analista Bret Kenwell, de eToro. Según la herramienta FedWatch, Wall Street prácticamente descarta que la Fed baje los tipos en sus próximas reuniones, programadas para la semana que viene y en julio, y ve casi las mismas posibilidades de que los baje o los mantenga en la siguiente, en septiembre. La Fed mantiene los tipos en su nivel más alto en dos décadas para doblegar a la inflación, pero esta sigue lejos del objetivo del 2 % y, dada la buena salud del mercado laboral, no parece que el banco central vaya a cambiar su enfoque pronto. No obstante, la primera bajada de tipos del Banco Central Europeo (BCE) desde 2019 ha añadido algo de presión al regulador estadounidense.Azad Zangana, Economista y Estratega Senior para Europa de Schroders: “Aunque es improbable que se produzcan recortes de tipos consecutivos, el Banco Central Europeo tiene mucho margen para sorprender a los inversores cautelosos”. Las previsiones de Schroders son optimistas: con tres recortes más este año y dos el siguiente. Esto sugiere un cierto repunte tanto para los mercados europeos de renta fija (menores rendimientos significan precios más altos) como para los de renta variable, que se verían respaldados por un mayor crecimiento económico y unos tipos de descuento más bajos.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro marca mínimos de un mes.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube a 79,83 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,392%.
Ir a respuesta
Brúfalo 07/06/24 08:10
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-07/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Dudas en las Bolsas europeas ante el informe de empleo en EE UULos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura plana07 jun 2024 - 07:28 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura plana. El Ibex 35 avanzó ayer un 0,80% y cerró en máximos desde julio de 2015 al superar la cota de los 11.400 puntos, después de que el BCE recortara ayer los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. De lunes a jueves, el selectivo suma un 1%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española las Bolsas de Asia-Pacífico mostraban una moderada debilidad (solo subía la de Seúl) parecida a la que tuvieron ayer las de EE UU.Wall Street cerró anoche mixto, con los inversores nerviosos por los datos de empleo en EE UU que se conocen hoy.Claves de la jornadaEl BCE ejecutó ayer el primer recorte de los tipos de interés en ocho años, adelantándose a la Fed de EE UU. Sin embargo, el organismo ya ha adelantado que seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión por lo que la entidad no se compromete por adelantado con ninguna senda de las tasas en el futuro, ya que aún faltan meses difíciles y el camino por delante estará “lleno de baches”.Los analistas buscarán señales de enfriamiento en los datos del mercado laboral de mayo, ya que pueden alentar a la Reserva Federal a bajar los tipos de interés pronto: esperan unas 190.000 contrataciones, un poco más que en abril, y una tasa de paro sin cambios, en el 3,9%. Las expectativas por la primera bajada de los tipos de interés en EE UU se sitúan en septiembre.En Europa se conocen la producción industrial de Alemania y también su balanza comercial y la de Francia. Pero el dato más destacado es la lectura final del PIB del primer trimestre de la eurozona, así como la tasa de desempleo de la región.¿Qué dicen los analistas?Hugo Le Damany y François Cabau, de AXA Investment Managers: “Tal y como se esperaba, el Consejo de Gobierno del BCE efectuó un recorte de 25 puntos básicos en los tres principales tipos de interés, en línea con nuestra previsión del pasado mes de septiembre. Argumentó que se ha avanzado en materia de inflación desde septiembre de 2023 y que las perspectivas y expectativas de inflación también han mejorado, por lo que ahora resulta apropiado moderar el grado de restricción de la política monetaria. También reiteraron que las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas, lo que seguirá frenando la demanda y, finalmente, hará que la inflación vuelva a bajar. Creemos que el BCE ha tomado esta decisión porque considera que este recorte de tipos es relativamente seguro (no existe un riesgo importante de volver a estimular las presiones inflacionistas posteriores). Pero el BCE ha recordado inmediatamente que la presión interna sobre los precios sigue siendo fuerte. Han reiterado que los tipos de interés oficiales se mantendrán restrictivos durante el tiempo que sea necesario para alcanzar a tiempo su objetivo a medio plazo del 2%. Insistió en que seguirán dependiendo de los datos y en que no se comprometerán de antemano con una senda de tipos concreta”.Carlos del Campo, del equipo de inversiones de Diaphanum: “Persiste la volatilidad en la deuda soberana ante la creciente retórica de que los tipos tardarán más en volver a bajar de lo esperado, concentrando las probabilidades de más recortes en las reuniones del último trimestre del año. En las bolsas, el foco de atención se está centrando en mayor medida en la revisión al alza de los beneficios empresariales, si bien el sector bancario tuvo un buen comportamiento durante la sesión debido al tono hawkish del BCE, que augura mejores márgenes para el resto del año”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube a 1,0893 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, recupera el nivel de los 80 dólares el barril.El interés del bono español a 10 añosse mantiene en el 3,321%.
Ir a respuesta
Brúfalo 06/06/24 08:09
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-06/los-bonistas-de-popular-ganan-mas-que-los-accionistas-de-santander-siete-anos-despues-de-la-intervencion-de-la-entidad.htmlLos bonistas de Popular ganan más que los accionistas de Santander siete años después de la intervención de la entidadEl rendimiento anualizado de la acción, dividendos incluidos, desde entonces es del 0,81%, mientras que los tenedores de la deuda han recibido un cupón anual del 1%. El banco podrá amortizar en diciembre esta deuda perpetua, y de no hacerlo, deberá pagar un cupón anual superior al 8,8%Laura SalcesNuria Morcillo06 jun 2024 - 05:25 CESTLos afectados por la resolución de Banco Popular que recibieron el bono fidelización de Santander a finales de 2017 y que lo han mantenido hasta la fecha están de suerte: no solo no pierden dinero sino que ganan más que los accionistas de la entidad presidida por Ana Botín desde entonces. Siete años después de la intervención de la entidad -este viernes se celebra el aciago aniversario- y su posterior venta a Banco Santander por un euro, los tenedores de estos bonos han recibido desde entonces un cupón del 1% anual pagadero cada trimestre. Frente a ellos, los accionistas de Santander han logrado en este mismo tiempo un retorno anualizado del 0,81%, dividendos netos incluidos.Mucho mayor es la ganancia potencial de aquellos inversores más intrépidos que optaran por comprar en el mercado secundario los bonos fidelización de Santander en los momentos más duros de la pandemia, cuando estos llegaron a cotizar al 70,525% del nominal (frente al 78% con el que arrancaron su cotización, es decir, cuando empezaron a cotizar el mercado solo estaba dispuesto a pagar 78 euros por cada 100). Estos se habrían embolsado ese 1% de interés anual más un 38,6%, dado que en la actualidad los bonos fidelización cotizan al 97,733% de su nominal, situándose en máximos.Desde que la intervención de Popular la acción de Santander acumula un retroceso del 13,3% -desplome que llegó a mucho mayor en lo peor de la pandemia-. Ahora bien, incluidos los dividendos netos desembolsados por la entidad en este periodo, el retorno se eleva al 5,8%, lo que implica un 0,81% anualizado.La resolución del banco provocó que los 300.000 accionistas de Popular perdieran todo su dinero. Santander optó por compensar a algunos de ellos con estos bonos fidelización. Fueron entregados de forma gratuita a aquellos inversores que habían acudido a la última ampliación de capital de Popular por 2.500 millones de euros -entre el 26 de mayo y el 21 de junio de 2016- y a aquellos que compraron obligaciones subordinadas en las emisiones de 29 de julio y 14 de octubre de 2011: unos 115.000, de los que solo aceptaron unos 100.000. Aquellos que optaron recibir estos bonos se comprometieron a desistir de cualquier intento de reclamación posterior. Santander trató con ello de compensar a los pequeños inversores, ofreciendo hasta el 100% de su inversión a los que habían invertido menos de 100.000 euros.Entre los mayores tenedores de esta emisión de deuda se encuentran, según datos de Bloomberg, vehículos de renta fija gestionados por Renta 4 y por Tikehau, seguidos por otros de Rathbone Brothers, Julius Baer o Bestinver.Los bonos fidelización son valores perpetuos, si bien Santander puede amortizarlos totalmente a partir del séptimo año, esto es, este mes de diciembre. Según el folleto de emisión, si la entidad opta en diciembre por amortizarlos, el cliente recibirá el 100% del nominal más los cupones recibidos anualmente. Ahora bien, si opta por no hacerlo, deberá pagar durante los primeros cinco años una rentabilidad equivalente al midswap a cinco años –tipo de interés libre de riesgo a ese plazo, que se sitúa actualmente en el 2,898%– más 594,7 puntos básicos (5,947%). Esto es, un 8,845%, por encima del cupón del 6,875% que ha pagado esta misma semana BBVA por colocar 750 millones en cocos. Lo cierto es que esta deuda es igual que los denominados cocos: bonos contingentemente convertibles que se transforman en acciones si la ratio de capital de máxima de calidad (CET1) del Santander baja del 5,125%. Se trata de producto que se vende exclusivamente entre inversores institucionales, pese a que estos bonos fueron repartidos entre particulares, lo que provocó que se incluyeran advertencias sobre la complejidad y el riesgo del producto.La entidad indicó en su momento que su intención era amortizarlos al 100% del nominal a más tardar en diciembre de 2024, criterio que, de mantenerse, implicaría que la entidad solicitara previamente la autorización al Banco Central Europeo (BCE). Fuentes del mercado consideran que lo lógico sería que Santander amortizara estos bonos a la par, si bien, también apuntan que a nivel comercial, y de cara especialmente a los pequeños tenedores, podría tener interés para la entidad mantenerlos en un momento en el que las rentabilidades de los fondos de rendimiento objetivo y de los depósitos tienden a ir a la baja.No todos los inversores que acudieron a esa última ampliación de Popular ni aquellos que adquirieron deuda subordinada pudieron solicitar los bonos fidelización. Aquellos que invirtieron entre 100 y 100.000 euros recibieron una compensación del 100%; hasta un 75% fue la de los que invirtieron hasta 500.000 euros, porcentaje que bajó al 50% para los de hasta un millón de euros y a partir del millón no recibieron compensación de ningún tipo. Eso sí, el reparto fue realizado por tramos: aquellos que invirtieran 250.000 euros, recibieron el 100% de los primeros 100.000 euros y el 75% de los 150.000 restantes. En total, fueron compensados con 212.500 euros.Los accionistas minoritarios del Banco Popular perjudicados por la caída de la entidad empiezan agotar las vías para conseguir una indemnización. La última sentencia de la justicia europea avalando el proceso de resolución, ha provocado el desánimo en gran parte de estos inversores, que han renunciado a seguir batallando en los tribunales. En noviembre de 2023, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) afirmó que el proceso llevado a cabo por la Junta Única de Resolución (JUR) no tuvo consecuencias extraordinarias para los accionistas, ya que recibieron el mismo trato que si la liquidación se hubiese hecho por un proceso normal y ordinario. Este fallo es recurrible ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), si bien la defensa de los minoritarios decidieron no emplear más esfuerzos ante la máxima instancia judicial europea.Así, la mirada se centra en la Audiencia Nacional, donde centenares de inversores que participaron en la ampliación de capital de mayo de 2006 han reclamado una compensación por las pérdidas ocasionadas en esta inversión realizada justo un año antes de la desaparición del Banco Popular. El conocido caso Popular se encuentra ahora mismo en una fase intermedia en la que se resuelven los recursos planteados por los directivos de la cúpula dirigida por Ángel Ron que han sido procesados por estafa, al tiempo que las acusaciones (entre ellas la Fiscalía Anticorrupción) deben plantear sus peticiones provisionales de condena.El juez instructor José Luis Calama propuso juzgar, el pasado mes de marzo, al expresidente del Popular Ángel Ron y a una decena de exdirectivos al entender que los accionistas participaron en dicha ampliación de capital “engañados” porque los estados financieros de ese año y de 2015 “no reflejaban la imagen fiel del balance ni del patrimonio”. En este sentido, el magistrado propuso juzgar también a PwC, ya que auditó las cuentas de la entidad y no indicó ninguna salvedad.El Banco Santander se puede ver salpicada en esta causa judicial como posible responsable civil subsidiario del Banco Santander, como sucesora del negocio del Popular. Aunque, en mayo de 2022, el TJUE cerró la puerta a los inversores a hacer algún tipo de reclamación al Santander por las pérdidas ocasionadas en dicha ampliación de capital, el juez Calama ha aplazado la decisión sobre el estatus procesal de la entidad que dirige Ana Botín hasta el dictado del auto de apertura de juicio oral.
Ir a respuesta
Brúfalo 06/06/24 08:01
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-06-06/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas esperan con optimismo la reunión histórica del BCELos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura alcista06 jun 2024 - 07:22 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan una apertura alcista. El Ibex 35 subió ayer un 0,59% al calor de Inditex, pero no consiguió alcanzar los 11.400 puntos. Hoy, los inversores están expectantes ante la reunión del BCE en la que se da por sentado que bajará los tipos de interés.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,7%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,1%.Wall Street cerró ayer en verde con el Nasdaq sumando un 1,96% por la pujanza del fabricante de chips Nvidia, que superó a Apple como la segunda empresa con mayor capitalización bursátil de EE UU (y del mundo), solo por detrás de Microsoft. El Dow Jones avanzó un 0,25% y el S&P 500 progresó un 1,18%.Claves de la jornadaEl mercado descuenta que el BCE iniciará hoy la senda de bajadas de tipos, pero los inversores se centrarán en buscar pistas de cómo de rápidas e intensas serán esas bajadas a corto y medio plazo. Los analistas confían en tres recortes de tipos este año, pero reconocen la posibilidad cada vez mayor de que solo haya dos bajadas.En Estados Unidos se publicó ayer que el sector privado creó 152.000 puestos de trabajo en mayo, según el informe publicado por la consultora ADP, lo que supone una desaceleración respecto de los 188.000 nuevos empleos registrados en el mes de abril, así como un dato mucho más débil del que esperaban los analistas (173.000 puestos).En Europa destacan las ventas minoristas de abril y la evolución del empleo de la región del euro. También se conocen el comercio al por menor de Italia y los pedidos de fábrica de Alemania.En EE UU se espera la balanza comercial del mes de abril.¿Qué dicen los analistas?Dave Chappel, de Columbia Threadneedle Investments, indica: “Si el BCE no hubiera anticipado el recorte de tipos de esta semana con tanta insistencia, creemos que se habría producido un acalorado debate sobre si se debía esperar a conocer más datos, tras los poco favorables datos salariales y de inflación de las dos últimas semanas. Es muy probable que Lagarde guíe a los mercados hacia una contención en julio, con el próximo ajuste en septiembre u octubre”.Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM: “Es casi seguro que el BCE reducirá su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos este jueves. Muchos miembros del banco central ya lo anunciaron con antelación. La cuestión pendiente es si darán alguna orientación para la reunión de julio. Últimamente, algunos gobernadores han indicado que julio también es una reunión «viva» y que una senda trimestral de recortes de los tipos de interés podría ser demasiado tímida. Los datos salariales publicados recientemente, que sorprendieron al alza, hablan en contra de un recorte en julio, pero el escaso crecimiento del crédito y la débil recuperación argumentan a su favor. Aunque nos preguntamos si el Consejo de Gobierno del BCE llegará a un consenso para un recorte en julio, creemos que la política monetaria ha sido demasiado restrictiva durante demasiado tiempo. Por lo tanto, esperamos nuevos recortes de tipos en septiembre, octubre y diciembre, hacia un nivel del 3,0% a finales de año. Por su parte, los mercados están valorando actualmente un nivel del 3,3% para diciembre”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mueve en los 1,0885 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube a 78,78 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,234%.
Ir a respuesta