Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Brúfalo - Bolsa

Brúfalo 27/05/24 11:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Interesante vídeo de José Luís Cava sobre cómo ha afectado el aumento de los tipos de interés a los distintos espectros poblacionales norteamericanos sobre el consumo del sector servicios y por qué esa resiliencia de la inflación a no bajar tan rápido como se esperaba. Su lectura es que los mercados de futuros apuestan, ahora mismo, por una bajada de tipos en septiembre.https://www.youtube.com/watch?v=-7q_YIO-AQA     ES         5:05 / 5:21 Las subidas de tipos de interés benefician a los jubilados y perjudican a los jovenes.José Luis Cava
Ir a respuesta
Brúfalo 27/05/24 08:55
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-27/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas apuntan al rojo sin la referencia de Wall StreetLos futuros del Euro Stoxx 50 y del Ibex 35 anticipan una apertura alcista con los mercados americanos cerrados por festivo27 may 2024 - 07:23 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros del Euro Stoxx 50 y del Ibex 35 anticipan una apertura alcista con los mercados americanos cerrados por festivo. El Ibex 35 bajó el pasado viernes un 0,58% y perdió la cota de 11.300 puntos afectado por el retroceso de los grandes valores, así como por el renovado temor monetario. En la semana cedió el 0,72%, pero en el año todavía acumula una subida del 11,32%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?En la madrugada española subían las Bolsas de Asia-Pacífico tras haber subido el viernes las de EE UU.Wall Street cerró el viernes en verde, y el Nasdaq, donde cotizan las grandes tecnológicas, subió un 1,1%, hasta 16.920 puntos, superando así el récord que alcanzó a principios de esta semana gracias a las ganancias de Nvidia.Claves de la jornadaAl cierre de la semana pasada, la euforia en torno a los excelentes resultados del fabricante de chips eclipsó el creciente temor de los inversores a que la Reserva Federal (Fed) retrase los recortes en los tipos de interés debido a la persistente inflación, unos temores que hicieron que los indicadores de Wall Street cerraran el jueves a la baja en una semana por lo general alcista.Varios miembros del FOMC mencionaron en su última reunión su voluntad de endurecer aún más los tipos de interés en caso de que los riesgos para la inflación no desaparezcan. Según la herramienta FedWatch de CME Group, los operadores valoran ahora en menos de un 50% la posibilidad de que el banco central recorte los tipos en su próxima reunión en septiembre.Las Bolsas americanas permanecen hoy cerradas por la festividad del Memorial Day (Día de los Caídos). Tampoco operan los mercados en Reino Unido.En Europa se conoce este lunes la encuesta Ifo de confianza empresarial de mayo de Alemania. Se espera que las expectativas sigan mejorando.¿Qué dicen los analistas?Eduardo Imedio, analista de Renta 4, apunta: “La atención se centrará en los datos de inflación (IPCs de mayo en la eurozona y deflactor del consumo privado subyacente en EE UU), que nos ofrecerán la visión más actualizada de los precios, relevantes por su impacto en las políticas monetarias de los bancos centrales. En términos de actividad económica, la atención estará en indicadores adelantados de ciclo (PMIs de China, IFO alemán, confianza consumidora en EE UU), también determinantes para conocer el momento del ciclo económico global”. Y añade que, “en términos de precios, el mercado espera repunte generalizado en los IPCs de mayo en Europa en tasa general, mostrando la dificultad de recorrer ‘la última milla’ hacia el objetivo de inflación del 2%: eurozona 2,6% frente al 2,4% anterior, Alemania 2,4% versus el 2,2%, Francia 2,4% frente 2,2% y España 3,6% versus el 3,3%. En lo que respecta a EE UU, una de las medidas de inflación preferidas de la Fed, el deflactor del consumo privado subyacente, mostrará un mes más su resistencia a continuar moderándose, esperando que se estabilice en 2,8% por tercer mes consecutivo”.Greg Meier, director de economía y estrategia global de Allianz Global Investors: “El entusiasmo en torno a los recortes de tipos de la Reserva Federal (Fed) se ha desvanecido con rapidez. A principios de 2024, los mercados financieros preveían hasta siete recortes de tipos de 25 puntos básicos para finales de año, y el primero se esperaba en marzo. A día de hoy, solo se barajan dos recortes, y la suavización de la política monetaria podría hacerse esperar hasta septiembre. El cambio radical en las perspectivas estadounidenses ha agitado los mercados mundiales, añadiendo presión a la baja sobre las divisas con una política monetaria comparativamente laxa, incluyendo entre ellas el euro, el yen japonés y el renminbi chino. Por tanto, los inversores globales están deseando conocer qué podría impulsar a la Fed a añadir estímulos. En nuestra opinión, se plantean tres posibilidades: un debilitamiento del crecimiento, una nueva caída de la inflación o una combinación de ambas”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro se mantiene en 1,0848 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube por encima de los 82 dólares el barril.El interés del bono español a 10 años cae al 3,330%Otra visión de lo mismo:https://www.eleconomista.es/flash/#flash_48884Lunes de apatía en las bolsas europeas: "Como si no existieran" 27/05/2024 - 09:06Las bolsas de Europa apenas se mueven en los primeros compases de esta semana, tal y como se esperaba. Los índices de referencia se muestran prácticamente planos ante la ausencia de su principal referencia, los futuros de Wall Street, dado que el mercado de Estados Unidos permanecerá cerrado este lunes por ser un día festivo en el país. Asimismo, la bolsa de Londres no ha abierto hoy. En España, el Ibex 35 sigue por debajo de los 11.300 puntos.
Ir a respuesta
Brúfalo 26/05/24 10:36
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-26/el-largo-invierno-de-los-inversores-conservadores-tres-anos-esperando-a-recuperar-su-dinero.htmlEl largo invierno de los inversores conservadores: tres años esperando a recuperar su dineroLas subidas de tipos de interés provocaron una devaluación de los bonos como nunca se había visto. Muchos particulares aún no se han repuesto del golpeMiguel Moreno MendietaMadrid - 26 may 2024 - 05:25 CESTPedro G. F. recibió un dinero de una herencia a comienzos de 2021 y decidió acudir a su banco de siempre para ver qué podía hacer con él. Solo puso una condición: invertirlo en algún producto muy conservador. En la oficina, y después de pasar el preceptivo test de conveniencia, le recomendaron el fondo Bankia Soy Así Cauto. Se trataba de un vehículo de inversión que, en teoría, tenía en cartera solamente activos muy seguros. Metió en el fondo 130.000 euros en junio de 2021. Un año después, su inversión valía menos de 100.000 euros y, aún hoy, no ha alcanzado la valoración original. “Siento que me han engañado”, resume.Su historia es la de cientos de miles de pequeños inversores que en 2021 tenían sus ahorros en productos que pensaban que les darían tranquilidad. Se trataba de fondos que invertían la mayor parte de su cartera en deuda pública soberana. ¿Y qué pasó para que esas inversiones descarrilaran? Pasó la inflación. Una inflación como no se había visto en 40 años y que obligó a los bancos centrales a intervenir y subir los tipos de interés. Eso depreció las emisiones antiguas de bonos y llevó a pérdidas a miles de fondos por todo el mundo.Fue hace justo tres años cuando la inflación se empezó a desbocar en Estados Unidos. La Reserva Federal (el banco central del país norteamericano) erró en su análisis al asegurar que se trataba de “una alza de precios temporal” provocada por la ruptura de las cadenas de suministros tras la pandemia. En junio de 2021 el encarecimiento de los bienes era del 5% interanual, pero es que un año después el ritmo de subida era del 8,6%. Además, el problema cruzó el Atlántico y se extendió por Europa. Había que actuar. La única forma de combatirlo era enfriar la economía a base de subidas del precio oficial del dinero. Entre 2022 y 2023 los tipos de intervención pasaron del 0% al 5,25% en EE UU y del 0% al 4,5% en la zona euro.Esta política monetaria restrictiva se dejó sentir antes incluso de empezar a ejecutarse. Cuando los gestores empezaron a tener claro que los tipos iban a subir con fuerza la reflexión que se extendió fue: ¿quién quería seguir invertido en bonos emitidos en los años anteriores y que ofrecían cupones del 0,25% o el 0,5%? Toda la renta fija, ya fuera deuda soberana o deuda empresarial y bancaria, registró una brusca caída de su valoración. En 2022 había en España más de 80.000 millones de euros invertidos en fondos de renta fija. Una de las categorías teóricamente más seguras. Durante el año, el valor de esos fondos cayó cerca del 8%. Algo nunca visto. Ya en 2023 recuperaron un 5%, pero aún siguen por debajo de los niveles de 2021.El fondo mencionado al principio del artículo, rebautizado ahora como CaixaBank Soy Así Cauto (tras la absorción de Bankia por CaixaBank), llegó a tener más de 5.000 millones de euros, pero muchos de los inversores fueron saliendo tras las pérdidas. Con todo, el vehículo sigue siendo propiedad de 90.000 personas, con más de 2.700 millones de euros invertidos. En los foros de internet especializados la gente se pregunta qué hacer con él. “Mi padre lo tiene desde hace años y no hay forma de recuperar lo invertido. No sé si es mejor venderlo y contratar un depósito”, explica el usuario Romasi.La agencia de valores Indexa Capital elabora una serie de índices que sintetizan la evolución de todos los fondos registrados en España. De acuerdo con sus cálculos, los fondos más conservadores (1 sobre 10 en nivel de riesgo) están aún un 1,6% por debajo del nivel que tenían hace tres años. En la jerga se dice que “están bajo el agua”. Lo mismo ocurre con categorías con algo más de riesgo en cartera. Solo a partir de un nivel de riesgo de 4 sobre 10 se empieza a ver una recuperación, gracias que son vehículos que tienen una parte en Bolsa, un activo que ha ido muy bien en los últimos 18 meses. Unai Ansejo es consejero delegado de Indexa Capital y cofundador de la firma. A su juicio, “todavía falta tiempo para que todos los fondos conservadores vuelvan a máximos”.El impacto de las subidas de tipos se cebó especialmente con los fondos que estaban invertidos en renta fija a plazos más largos. En algunos casos, perdieron más de un 10% desde sus niveles máximos. En el caso de los fondos de deuda corporativa, la corrección superó el 14%.Dentro de cada categoría, lógicamente, hay algunos productos que sí han recuperado los niveles de 2021. Es el caso del Mutuafondo (de la gestora de Mutua Madrileña), que renta un 0,95% anual en los últimos tres ejercicios. O el vehículo Buy & Hold Bonds, que ha rentado un 1,91% de media en este periodo. El gestor de este último, Rafael Valera, no cree que haya habido un problema de comercialización de fondos. “No, eso no ha sido. Eran clientes que no querían ver la renta variable ni en pintura. El problema ha sido que muchos productos se han gestionado muy mal”, sintetiza.La disonancia cognitiva que han sufrido los inversores conservadores es que mientras que veían cómo el fondo donde estaban invertidos no levantaba cabeza, la renta fija se convertía en el activo de moda. Con las subidas de tipos de interés, bancos, aseguradoras y gestoras de fondos han lanzado muchos nuevos fondos de bonos, que ofrecen a los inversores rendimientos de entre el 2,5% y el 4% TAE. Pero claro, esa rentabilidad es para dinero nuevo.Valera, que además de gestor es consejero delegado y fundador de la firma Buy & Hold, considera que las perspectivas para la renta fija en los próximos meses “son en general buenas”. Los bancos centrales van a empezar a bajar los tipos de interés, y eso beneficiará a las carteras de bonos. Ahora bien, “la mayoría de los fondos de este tipo no veremos que vuelven a los niveles máximos hasta, por lo menos, mediados de 2025″. Es decir, que en total pasarán cuatro años para que los inversores conservadores recuperen el dinero que pusieron antes de que empezaran a subir los tipos de interés.Cuatro años, si se cumplen las previsiones de bajadas de tipos a partir del próximo mes. Sin embargo, no sería la primera vez que los cálculos fallan. Ya en 2022 había quien decía que el cambio de política monetaria era inminente, pero una inflación más pegajosa de lo esperado ha hecho que los expertos hayan retrasado en numerosas ocasiones su calendario de bajadas. Si las cosas se complican, algunos tal vez no recuperen todo su dinero hasta 2026.Lo más dramático de esta situación es que, si bien los datos de rentabilidad se fueron totalmente al traste desde mediados de 2021, los años anteriores fueron también difíciles. Hay que recordar que antes de la pandemia se vivía, al menos en Europa, en la edad de los tipos cero, por lo que los fondos conservadores no rentaban prácticamente nada. Así, el fondo de BBVA Quality Inversión Conservadora no ha rentado nada en la última década. De acuerdo con los datos de Inverco, la asociación española de las gestoras de fondos, durante los últimos 10 años, los fondos de renta fija europea a largo plazo (una de las categorías más importantes) han rentado solo un 0,32% de media anual (4% en 10 años), un retorno que se queda a años luz de la inflación acumulada en este periodo, del 22,4%. A fin de cuentas, una década perdida para el inversor conservador.
Ir a respuesta
Brúfalo 26/05/24 10:03
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Sinceramente, esto sí que no me lo esperaba....El ABC se está poniendo nervioso con la merma en la recaudación que están teniendo con la reducción en el impuesto de sucesiones y donaciones las CCAA gobernadas por el PP.Ojo, que la merma en la recaudación va a suponer, tal como va la cosa, un "bujero" de 2200 millones de pavos, entre el año pasado y este, por exportar el experimento de las políticas neoliberales de Ayuso a las demás comunidades regentadas por el PP y sus socios ultras.Que el ABC se alarme, a mí personalmente me pasa como afirman los gaditanos cuando tienen miedo: "se me está poniendo los vellos a metro".Y todo por querer aplicar las políticas fiscales basadas en el pajillero de Laffer.Os recuerdo que Liz Truss, probablemente la primera ministra de UK más incompetente que haya gobernado jamás en su historia, duró en el cargo sólo 45 días. Se hacían apuestas sobre si tardaría en dimitir menos que en pudrirse una lechuga y ganó la lechuga.Aún en ese reducido periodo de tiempo le bastaron para quemar 80.000 millones de libras (unos 90.000 millones de "leuros") en los mercados bursátiles y, de paso, hundir la moneda, por aplicar las mismas gilipolleces que soltó Laffer después de haberse trasegado por el coleto un par de pelotazos del equivalante yanki al Machaco de 55% de graduación alcohólica.Los británicos serán unos piratas pero gilipollas no son, y poco menos que le dijeron a través de los mercados, "te vas a quedar con tu puta madre, nena, pero no con mi pasta".https://www.abc.es/economia/avalancha-rebajas-impuestos-ccaa-pp-minimiza-aportacion-20240524193129-nt.htmlLa avalancha de rebajas de impuestos de las CC.AA. del PP hunde la aportación fiscal de las herenciasLos derechos de cobro por Sucesiones y Donaciones caen un 20% entre enero y marzo, el doble de lo que habían estimado las autonomíasLas nuevas bonificaciones aprobadas para este año provocan desplomes de cerca del 40% en la recaudación de algunas regionesBruno Pérez, Madrid24/05/2024 Actualizado a las 19:17h«En el panorama autonómico actual se vislumbra una tendencia a disminuir significativamente el gravamen aplicable a los parientes más próximos (cónyuge, ascendientes, descendientes, adoptados y adoptantes) hasta llegar, en algunos casos, a la práctica supresión del mismo». La Secretaría General de Financiación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda volvió a advertir este año, en su informe anual sobre la fiscalidad autonómica, de la acusada inclinación de los gobiernos autonómicos a eliminar las cargas fiscales en los impuestos de sucesiones y donaciones, los que gravan las herencias tanto en vida como con causa de muerte. Sin embargo, nunca antes se había avanzado en esa dirección como está sucediendo este año.Los datos de ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas en el primer trimestre del año, recién publicados por el Ministerio de Hacienda, revelan un desplome sin precedentes de la aportación fiscal de los impuestos de sucesiones y donaciones. Entre enero y marzo las figuras que gravan las transmisiones de bienes y derechos a los herederos generaron cerca de 775 millones de euros, un 20% menos que los más de 975 millones de euros generados en el mismo periodo del año 2023.La reducción de la carga fiscal sobre las herencias en el arranque del año incluso ha desbordado los cálculos de los gobiernos autonómicos, que habían anticipado en sus presupuestos una disminución de ingresos por Sucesiones y Donaciones del 9,5%. La foto que ofrecen los datos del primer trimestre del año muestra que ese objetivo de ahorro fiscal se habría más que duplicado.Ola de rebajas de impuestosEl origen del movimiento parece claro. El aterrizaje del PP en el gobierno de un puñado de comunidades autónomas ha traído consigo la generalización de la estrategia de rebajas fiscales que venían llevando a cabo la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla y León, la Región de Murcia o Galicia a la inmensa mayoría del territorio nacional. En los últimos meses, aprovechando la elaboración de los proyectos presupuestarios de 2024 y en algunos casos sin esperar siquiera a ese momento, los nuevos ejecutivos populares de Aragón, Baleares, Extremadura, Comunidad Valenciana, Cantabria y La Rioja han planteado y aprobado rebajas fiscales de diferente intensidad en los impuestos de Sucesiones y Donaciones para avanzar en la desfiscalización de las herencias entre familiares cercanos, reducir las cargas sobre las transmisiones a familiares lejanos y abaratar también la cesión de inmuebles destinados a vivienda habitual tanto en vida como por causa de muerte.Los efectos no se han hecho esperar. En Baleares los impuestos pagados por los herederos se han desplomado un 38% entre enero y marzo, en Cantabria han caído un 35%; en Extremadura, un 16%; y en la Comunidad Valenciana, un 38%. En la mayoría de los casos, la recaudación ha caído más de lo que esperaban las autoridades.Ojo al déficitDe mantenerse esta tendencia en el conjunto del año el decidido paso adelante dado en la desactivación de las cargas fiscales sobre los herederos, lo que algunos han dado en denominar el 'impuesto a la muerte', puede convertirse en un problema añadido en el ya peliagudo camino que les espera a las comunidades autónomas para cumplir no solo ya el objetivo de superávit del 0,2% que les ha impuesto el Gobierno sino la regla de gasto establecida por Bruselas.Las comunidades autónomas han previsto en sus proyectos presupuestarios obtener cerca de 2.900 millones de euros de estas figuras, lo que supone una caída del 10% respecto a los 3.297 millones generados el año pasado; pero a este ritmo la recaudación por estas figuras ni siquiera alcanzaría los 2.600 millones. Se trata de cerca de 700 millones de euros en menores ingresos en términos estructurales, que se unirían a los más de 1.500 millones de euros a los que ya renunciaron el año pasado con sus medidas de alivio en el Impuesto sobre la Renta. Es decir, 2.200 millones extra de ajuste de gasto, en un ejercicio en el que para cumplir con su parte en el proceso de consolidación fiscal que debe encarar España las autonomías deben ajustar ya cerca de 17.000 millones de euros.
Ir a respuesta
Brúfalo 24/05/24 13:46
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://es.investing.com/news/stock-market-news/acciona--y-acciona-energia-caen-mas-del-7-al-lastrar-la-energia-el-buen-hacer-del-grupo-2696111Acciona y Acciona Energía caen más del 7% al lastrar la energía el buen hacer del grupoPublicado 24.05.2024, 13:08Madrid, 24 may (.).- Acciona (BME:) y Acciona Energía caen más del 7 % en bolsa después de que en el informe de tendencias correspondiente al primer trimestre del año, Acciona Energía haya rebajado su expectativa de resultado bruto de explotación (ebitda) para este año por los bajos precios de la energía.A las 13:00, los títulos de ambos valores son los que más caen de toda la bolsa española.En el caso de Acciona, tras ceder el 8,65 %, el precio de la acción se sitúa en 114,1 euros. En lo que va de año, el valor cae un 14,48 %.Por su parte, Acciona Energía es el segundo valor que más se deja de todo el mercado, el 7,53 %, y el precio de la acción se sitúa en 20,62 euros. En este caso, el valor pierde en el año el 26,57 %. A esta hora, el principal selectivo español, el , pierde 88,9 puntos, el 0,79 % y se sitúa en 11.222 enteros.Acciona Energía comunicó ayer que, con las previsiones actuales de precios y una producción inferior a lo esperado en lo que va de año, su expectativa de resultado bruto de explotación (ebitda) para 2024 es inferior a la que comunicó al mercado a finales de febrero.Esta rebaja lo justifica en la negativa evolución del precio del 'pool' en España debido a una combinación de alta disponibilidad de recursos eólicos e hidráulicos. Indica que "estas débiles cifras operativas no deberían tener gran impacto en cotización, estando ya ampliamente descontado por el mercado la situación de bajos precios de la electricidad en España. En este contexto, mantenemos una postura cautelosa y procederemos a ajustar nuestras estimaciones con un enfoque más conservador en las próximas semanas".En cualquier caso, señaló que la contribución del ebitda en la segunda mitad del año se prevé superior al de la primera mitad, dadas las expectativas crecientes de precios de 'pool' (mercado mayorista) para los siguientes trimestres, el impacto no recurrente del registro de pasivos regulatorios que ha habido a primeros de año y la contribución de los nuevos activos.En el informe de tendencias de negocio de Acciona y Acciona Energía correspondientes a los tres primeros meses del año, se informó que Acciona invirtió alrededor de 1.000 millones de euros, de los que unos 480 millones corresponden a Acciona Energía y unos 500 a la división de Infraestructuras, y mantiene su expectativa de alcanzar una inversión neta en torno a 2.500 millones en 2024.Según ha destacado el analista de Renta 4 (BME:) Eduardo Imedio los datos presentados por las compañías no deberían tener gran impacto en cotización, al estar ya ampliamente descontado por el mercado la situación de bajos precios de la electricidad en España. Por ello, desde Renta 4, se mantiene una postura de cautela y han anunciado que procederán a ajustar las estimaciones sobre el valor con un enfoque más conservador en las próximas semanas.En cuanto a las guías para el conjunto del año, el recorte era previsible considerando los extraordinariamente bajos precios de la electricidad en los primeros cuatro meses del año, según Bankinter, que mantiene la recomendación de "compra" del valor.Por su parte, la analista de  Bankinter (BME:) Aránzazu Bueno ha señalado que Acciona Energía es la que muestra un peor comportamiento en el primer trimestre, debido a un entorno desfavorable en los precios de la electricidad, y la responsable del recorte en las guías para el conjunto del año.De momento parece que no se lo está tomando demasiado bien.
Ir a respuesta
Brúfalo 24/05/24 08:50
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
https://www.eleconomista.es/transportes-turismo/noticias/12826887/05/24/la-checa-skoda-emerge-como-socio-industrial-de-criteria-en-la-pugna-por-talgo.htmlLa checa Skoda se perfila como socio industrial de Criteria en la pugna por TalgoEl fabricante complementaría su porfolio de productos con la alta velocidad españolaSus directivos viajaron a Madrid en abril para negociar su entradaCriteria descarta aliarse con Hungría en la opa a Talgo y busca otros sociosVíctor de Elena6:00 - 24/05/2024 El fabricante de trenes checo Škoda Transportation Group se postula como el socio industrial que reclama CriteriaCaixa para formular la contraopa diseñada desde Moncloa y que le permitiría hacerse con el control de Talgo. Este fabricante del este de Europa parece ser, hasta el momento, la única gran compañía del sector ferroviario que se habría interesado por entrar en el capital del fabricante de trenes español.El movimiento parece encajar dentro de las pretensiones del Ejecutivo de Pedro Sánchez de frenar la opa lanzada por el holding húngaro Ganz-MaVag (Magyar Vagon), y que estará financiada íntegramente por el gobierno de Viktor Orbán. El rechazo a esta operación, reconocido por el propio gobierno en varias ocasiones dado el acceso de Talgo a datos estratégicos de la infraestructura ferroviaria, continúa pendiente de concretarse en el Consejo de Ministros.Según ha podido saber elEconomista.es, ejecutivos de Škoda Transportation viajaron hasta Madrid a finales de abril para celebrar un primer encuentro con altos cargos del Ministerio de Transportes. La cita se saldó con el refrendo del Gobierno a su posible entrada y el compromiso de los directivos checos de estudiar cómo acometer la inversión junto con sus principales inversores. Consultados por este medio, aseguran que "no comentamos sobre especulaciones del mercado".La entrada de capital checo en Talgo se haría junto a CriteriaCaixa, la gestora de inversiones de laCaixa que estos días está centrando la actualidad por la probable opa de la saudí Taqa sobre Naturgy y el aumento de su participación en Telefónica. La compañía presidida por Isidro Fainé y dirigida por Ángel Simón ya conoce las intenciones de Škoda y continúa analizando las posibilidades con este nuevo socio industrial que cumpliría con sus pretensiones, especialmente la posibilidad de ampliar mercados y capacidad de fabricación, lo que más urgencia tiene. Criteria ha declinado hacer cualquier tipo de comentario y valoración al respecto.Dentro del sector ferroviario, el porfolio de productos de Škoda se centra en la producción de trenes eléctricos autopropulsados de uno o dos pisos, así como locomotoras, pero todo ello para servicios regionales y de proximidad. De ahí que, como ya pasara con Stadler —que parece haber descartado su participación en la operación—, los productos de Talgo, muy enfocados en los segmentos de larga distancia y alta velocidad, garantizarían un nuevo nicho de mercado al fabricante centroeuropeo.Operación comandada desde MoncloaLa participación de Škoda en la posible contraopa española sobre Talgo para contrarrestar la oferta presentada por el grupo húngaro Ganz-MaVag forma parte de los esfuerzos del Gobierno de España para constituir una alternativa al único ofertante hasta el momento. Así, la operación lleva semanas bajo la tutela de Moncloa y de la cúpula del Ministerio de Transportes, donde su titular, Óscar Puente, ha mantenido distintas reuniones para llevarla a buen puerto. Para tratar de avanzar en la negociación, el propio Óscar Puente estuvo este lunes y martes en Praga, donde se reunió con Kupka tras participar en un desayuno con empresarios españoles y participar en un foro sobre el sector ferroviario organizado por el ICEX en la capital del país.República Checa es un país de especial interés para la industria ferroviaria española, especialmente desde que Renfe ejecutase la compra del 50% de la operadora Leo Express con la que aspira a incrementar sus operaciones tanto en ese país como en sus vecinos Alemania o Polonia. Tras la reunión entre ministros, el propio Puente visitó ayer las instalaciones de la compañía y viajó en uno de sus trenes hasta Kolín.En su visita, el responsable de Transportes también trasladó a su homólogo el interés y expertise de las empresas españolas por desarrollar la alta velocidad en Chequia, una apuesta de este estado por el tren que cuenta con "plena colaboración de España". "Quiero felicitar la estrategia política de este país, que ha situado el transporte ferroviario como una de sus prioridades", destacó Puente.La alta velocidad, asignatura pendiente para SkodaCon sede en la República Checa, Škoda Transportation Group está especializada en la fabricación de vehículos y equipos de transporte y cuenta con una larga historia que se remonta a más de un siglo. Ajena a la automovilística Skoda Auto, que recayó en manos de Volkswagen, sí que forma parte del conglomerado industrial PPF Group, que logró ganancias por más de 1.400 millones de euros en 2023. Conformado por 25 compañías con más de 43.000 millones de euros en activos, fue fundada por Petr Kellner, fallecido en 2021. Su viuda, Renáta Kellnerová, heredó el imperio que la ha convertido en la primera fortuna de Europa.La producción de Škoda está centrada en el segmento de los tranvías y trenes para Metros, servicios interurbanos (Cercanías) y regionales. También produce locomotoras, autobuses eléctricos y sistemas de señalización y control. Su ausencia en el segmento de la alta velocidad invita a pensar en su complementariedad con Talgo, ya que los últimos modelos fabricados por la firma española están hechos para ese mercado (como los recientes Avril entregados a Renfe) o para la larga distancia, como los trenes ICE L que está construyendo para la alemana DB y danesa DSB.Entre sus últimos hitos, se encuentra el anuncio de la semana pasada para fabricar 23 trenes eléctricos para RegioJet, la mayor operadora ferroviaria privada de Europa Central, a cambio de 133 millones de euros. Un día antes también anunció la compra de Cegelec, una filial energética de la multinacional francesa Vinci que fabrica componentes y equipos eléctricos para vehículos de transporte público, principalmente tranvías, trolebuses, metro y trenes de Cercanías. Tras su adquisición, la firma ha sido renombrada a Electric Components A.S.
Ir a respuesta
Brúfalo 24/05/24 08:41
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Era inimaginable que las empresas que venden alimentos usaran la excusa de la subida de estos en origen para forrarse y pasarle el marrón de los costes a los usuarios para incrementar los beneficios de manera cuasi pornográfica. ¿Qué sube la carestía de los alimentos a doble dígito inflaccionario? Pues nosotros no vamos a ser menos y también nos apuntamos a ese doble dígito. ¡Libertad para robar, carajo!https://cincodias.elpais.com/companias/2024-05-24/los-supermercados-registran-beneficios-record-en-2023-tras-la-crisis-inflacionaria.htmlLos supermercados registran beneficios récord en 2023 tras la crisis inflacionariaMercadona, Eroski, Consum, BonÁrea y Ahorramas elevaron sus ganancias por las mayores ventas y la reducción de algunos costes. El sector defiende que no ha recuperado los márgenes previos a la mismaJavier García RoperoMadrid - 24 may 2024 - 05:15 CESTSon los casos de Mercadona, principal compañía del sector con casi un 27% de cuota de mercado, y líderes regionales como Consum, Ahorramas o BonÁrea. Todos ellos elevaron sus beneficios a dobles dígitos y a sus mayores cotas históricas. El primero superó por primera vez los 1.000 millones de ganancia neta, mientras que su competidor valenciano, Consum, también alcanzó por primera vez un beneficio por encima de los 100 millones.Ahorramas, que centra su actividad en Madrid y Castilla-La Mancha, alcanzó esa cota en 2020, pero la superó el pasado año llegando a 114 millones, un 36% más que en 2022. La catalana BonÁrea, que también tiene actividad primaria o energética, ganó 81,8 millones gracias al tirón de su negocio de distribución, como explicó la propia compañía. Por su parte, los 108,5 millones ganados por Eroski no fueron un récord histórico, pero sí su mejor resultado desde 2007, y superaron en un 70% los del ejercicio 2022. Incluso Dia, con una pérdida de 30,2 millones entre todos sus mercados, registró una ganancia neta de 119 millones en España tras años en negativo.En todos los casos, el crecimiento de los beneficios vino generado por un fuerte incremento de los ingresos, también de doble dígito en la mayoría de los casos. Aunque a menor intensidad que en 2022, los operadores siguieron elevando los precios para compensar los mayores costes, algo que, pese a los temores del arranque del pasado año, no tuvo grandes efectos en los volúmenes comercializados ni en el consumo.En paralelo, los supermercados siguieron implantando medidas de eficiencia para controlar sus costes, sobre todo a nivel de logística y suministro. Esto, unido a la caída de los precios de la energía, permitió impulsar su rentabilidad.Pese a ello, el sector prefiere analizar los datos con cautela. “Las empresas han tomado medidas muy serias para garantizar su eficiencia y la competitividad, pero los datos muestran que los márgenes, que son los más bajos de la cadena alimentaria, no se han recuperado desde el inicio de la crisis de costes”, explica Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, principal patronal del sector.En el caso del margen bruto, que resta a los ingresos el coste de los aprovisionamientos, sí persiste ese deterioro. Al menos en los casos de Mercadona y Eroski, que ya han publicado sus cuentas completas. En el caso del primero, el margen bruto representaba el 24,5% de sus ventas, 1,5 puntos por debajo de 2021; y en el segundo se situaba en un 26%, 1,4 puntos menos. Es decir, estos costes crecían más que los ingresos.Por contra, el resultado de explotación de Mercadona, incluidos todos los gastos ordinarios y excluidos impuestos y costes financieros, representó el 3,7% de sus ventas, más que en 2021; y en Eroski fue un 4,9%, también superior a los años anteriores. También mejora el ratio del beneficio neto sobre los ingresos en todos los casos, sobresaliendo el 5,2% de Ahorramas, el más elevado de los analizados.García Magarzo defiende que “el Banco de España, el Ministerio de Economía, y la CNMC corroboraron en 2023 que los márgenes de la distribución no solo son los más estrechos de la cadena, sino también los que menos se han recuperado”. “Las empresas están cumpliendo los objetivos que se han marcado en términos de rentabilidad para poder asumir sus inversiones y seguir creciendo”, señala.Aunque desde la patronal se prefiere no pronosticar si este 2024 será el de la recuperación total de los márgenes, fuentes empresariales consultadas sí hablan de un escenario positivo para este año, con los volúmenes al alza gracias a la resistencia de la demanda interna, que compensa el menor efecto de los precios por la progresiva normalización de las tasas de inflación. También por el peso del turismo, que volverá a alcanzar cifras récord este año.En este sentido, se dibuja un panorama “estable” tras las turbulencias de los últimos años, siempre que elementos externos no alteren el escenario macroeconómico, aunque se pone el foco en que ciertas materias primas no han experimentado las bajadas que se preveían, y en los costes regulatorios asociados a medidas como el impuesto al plástico. Aun así, la inercia es positiva. Como resumió Juan Roig en la presentación de los resultados anuales de Mercadona: “Lo de tener beneficios está ahora muy denostado, pero tener beneficios es una cosa muy buena”.Carrefour, que a nivel global consiguió en 2023 su mejor beneficio neto en más de una década con 1.642 millones, ha comenzado a abrir las puertas de las primeras tiendas Supercor adquiridas a El Corte Inglés el pasado año, ya bajo su enseña y su oferta comercial. La compañía francesa inauguró ayer la primera de ellas, ubicada en la calle Toledo de Madrid, bajo su formato Carrefour Market, de mayores dimensiones que los Express. En este caso, la tienda cuenta con una sala de ventas de 875 metros cuadrados, y permite a Carrefour alcanzar las 1.500 en España. Esta adquirió un total de 43 establecimientos a El Corte Inglés que operaban bajo el formato Supercor, por un montante de 53 millones de euros. La cifra final de tiendas traspasadas es inferior a las 47 anunciadas en septiembre del año pasado. Como detalló Carrefour en su informe de resultados del primer trimestre, la operación se cerró el pasado 9 de abril, y apuntaba a una "rápida conversión" a sus formatos. De esos 43 puntos de venta, 15 están en Madrid, 10 en la Comunidad Valenciana y ocho en el País Vasco. El resto se reparten entre Andalucía, Galicia, País Vasco y Castilla-La Mancha.
Ir a respuesta
Brúfalo 24/05/24 08:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos díashttps://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-24/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Las Bolsas europeas amplían la recogida de beneficiosLos futuros europeos anticipan nuevas caídas tras las dudas de la Fed sobre los tipos de interés CINCO DÍAS24 may 2024 - 07:24 CEST¿Qué hace el Ibex 35?Los futuros europeos anticipan una recogida de beneficios. El Ibex 35 bajó ayer un 0,16%, pero continúa por encima de los 11.300 puntos. Se trata de la tercera caída consecutiva del selectivo español, racha desconocida desde hace algo más de un mes. De lunes a jueves, el Ibex 35 se deja un 0,24%.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,2% y el Shanghai Composite se deja un 0,1%.Wall Street terminó anoche en rojo, en la peor sesión de 2024 para el Dow Jones (-1,53%), ante las dudas de la Fed con los tipos de interés.Claves de la jornadaContinúa la incertidumbre con la política monetaria para atajar la inflación, y la probabilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos en su reunión de septiembre es del 51%, frente al 58% de hace un día y casi el 68% de la semana anterior, según la herramienta FedWatch de CME.El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica a las 09:00 horas el índice de precios industriales de abril.En Europa destaca la lectura final del PIB del primer trimestre Alemania. Además, Reino Unido da a conocer sus ventas minoristas de abril.Comparece Isabel Schnabel, miembro de la Junta Ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE).En EE UU llega el índice de Confianza de la Universidad de Michigan de mayo.En cuanto a la retribución al accionista, Mapfre distribuye un dividendo complementario de 0,0904 euros por acción.¿Qué dicen los analistas?Lewis Grant, de la gestor Federated Hermes, sobre los resultados de Nvidia: “Han hecho saltar por los aires las expectativas más elevadas”. Grant destaca el potencial de la IA y señala que, “aunque la monetización actual se sitúa firmemente en el espacio de las infraestructuras, es difícil negar que las bases están sentadas para crear algo especial”. No obstante, llama a la prudencia, ya que “no todos los desarrollos de IA cambiarán el mundo y la industria”. Pese a ello, “la confianza es la clave y los resultados de Nvidia siguen alimentando la euforia”, afirma.Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE): “En el plano de la inflación, la situación es prometedora: en la zona del euro, los datos fueron más bajos de lo previsto, mientras que en EE UU la persistencia de la inflación está descolocando a los economistas. He ahí por qué el Banco Central Europeo (BCE) tiene las manos libres para relajar su política monetaria y contempla abiertamente un primer descenso de los tipos a partir de junio. Si el BCE pusiera en marcha los recortes de tipos antes que la Fed, estaríamos ante una divergencia inédita desde su creación”.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro cae ligeramente hasta 1,0809 dólares.El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta 81,33 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se sitúa en el 3,336%.
Ir a respuesta
Brúfalo 23/05/24 08:11
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Es curioso que el sistema económico en el que estamos inmersos siempre conduzca al mismo sitio, a una desigualdad absolutamente obscena.https://cincodias.elpais.com/fortunas/2024-05-23/el-numero-de-ultrarricos-en-el-mundo-crecio-un-42-en-2023.htmlEl número de ultrarricos en el mundo creció un 4,2% en 2023En España hay 11.914 personas con una fortuna superior a los 30 millones de dólares sin contar su vivienda personal, un 1,7% más que en 2022 Bernard Arnault (en el centro) el hombre más rico del mundo según la lista Bloomberg a fecha 22 de mayo, junto a sus hijos Delphine y Antoine, en una imagen de septiembre de 2021.YOAN VALAT (AFP/GETTY IMAGES)Manme GuerraMadrid - 23 may 2024 - 05:45 CESTEn 2023 creció el número de ultrarricos en el mundo, tras el descenso registrado en 2022. En concreto, había 626.619 UHNWI (personas con un patrimonio neto ultra alto por sus siglas en inglés) frente a los 601.300 de 2022. Esto supone un crecimiento del 4,2% de las personas cuyo patrimonio supera los 30 millones de dólares sin contar el valor de su vivienda habitual, según se recoge en The Wealth Report, elaborado Knight Frank, consultora inmobiliaria especializada en inmuebles de lujo.Por regiones, donde más aumentaron fue en América del Norte, un 7,2%; seguida de Oriente Medio, con un 6,29%; mientras Europa creció un 1,8%. En el extremo contrario se sitúa América Latina, única región en la que descendió el número de ricos. Turquía es el líder entre los países, con un 10% más de grandes fortunas, por delante de Estados Unidos (8%). En España, había 11.914 personas de UHNWI, un 1,7% más que en 2022.En el informe se recoge que el aumento de la riqueza vino de la mano del crecimiento económico global y el buen año registrado en los mercados bursátiles. “El S&P 100 tuvo un crecimiento anual del 25.4%, enormemente favorecido por el desempeño sobresaliente de las siete grandes tecnológicas de Estados Unidos”. De hecho, según la lista de los más ricos de Bloomberg a fecha 30 de diciembre, empresarios de dicho sector, como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos, habían visto incrementar su fortuna notablemente en 2023.Las perspectivas de la consultora, según se lee, es que el número de UHNWI aumente un 28,1% hasta 2028, una tasa “notablemente más lenta que el aumento del 44% experimentado en el periodo de cinco años hasta 2023″. Asia, es la región donde prevén un mayor crecimiento de ultrarricos, en especial India (50%) y China (47%). En lo que respecta a España, el cálculo de la firma es que las grandes fortunas aumenten un 17,4% en 2028, según explicó el director general de Knight Frank en España, durante la presentación el miércoles del informe.En el mismo también se calcula cuánto dinero hace falta para pertenecer al 1% más rico de un país, y se asegura que es más fácil “convertirse en miembro de este club que alcanzar el estatus de UHMWI”. En el caso de España, con una fortuna de 2.468.000 dólares (2.273.711 euros) es suficiente, frente a los 12.883.000 dólares que hacen falta en Mónaco o los 10.832.000 dólares de Luxemburgo. “Nuestros hallazgos confirman las diferencias sustanciales en la distribución de la riqueza entre países, con centros más pequeños demostrando una tendencia hacia umbrales más altos”, se asegura en The Wealth Report.Del mismo modo, se señala que “si bien la distribución de la riqueza puede estar cambiando entre regiones”, el cambio también se producirá entre generaciones en las próximas décadas, con una transferencia de activos de la generación silenciosa y los baby boomers a los mileniales y centeniales, en parte debido a las herencias. La diferente forma de ver el mundo que hay entre generaciones hace necesario un cambio en las estrategias para vender cualquier tipo de productos a estos nuevos ultrarricos, según el informe.Entre los productos a adquirir, en el informe se recoge que un 22% de los ultrarricos planea comprar una casa de lujo en 2024, y varias localizaciones españolas están entre las que más vieron aumentar los precios de sus viviendas prime en 2023. En el índice que elabora la consultora inmobiliaria, Ibiza repite en el puesto 6 de 100, con una subida del 12%. En el 13 se sitúa Marbella, por el aumento del 7,2%, seguida de Mallorca con un 7%. Mientras tanto, Madrid cerró 2013 en la posición 17 y un 6,4% de subida durante el año pasado. Una cifra que ha seguido creciendo durante el primer trimestre de 2014, según adelantó Daniel Caprarin, director de investigación y marketing en la firma en España. En concreto, los precios de la capital aumentaron un 7,6% si se tienen en cuenta los últimos doce meses naturales, lo que hace que supere a Miami (6,6%) en ritmo de crecimiento de precios de vivienda prime. Sobre el tipo de cliente que adquiere viviendas de lujo y ultralujo en Madrid, White quiso aclarar que los españoles son los compradores más numerosos, con un 60% de las transacciones, y resaltó en especial a los provenientes de Cataluña.
Ir a respuesta
Brúfalo 23/05/24 08:05
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Buenos días.https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-23/la-bolsa-y-el-ibex-35-en-directo.htmlEl Ibex 35, en directo | Signo positivo en las Bolsas europeas con el foco en los datos macroeconómicosLos futuros del Euro Stoxx 50 anticipan subidas tras conocerse las actas de la FedCINCO DÍAS23 may 2024 - 07:36 CEST ¿Qué hace el Ibex 35?El Ibex 35 cayó ayer el 0,05%, pero continúa por encima de 11.300 puntos. Los futuros del Euro Stoxx 50 anticipan subidas tras conocerse las actas de la Fed y con los inversores pendientes hoy de los indicadores PMI a uno y otro lado del Atlántico.¿Qué hacen el resto de Bolsas?Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,2%, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 1,2% y el Shanghai Composite se deja un 1%.Wall Street cerró anoche en rojo ante las dudas de la Reserva Federal (Fed) con los tipos de interés. El Dow Jones cayó un 0,51% tras la publicación de las actas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) donde varios miembros enfatizaron la necesidad de endurecer los tipos de interés para atajar la inflación.Claves de la jornadaLas actas de la Reserva Federal no descartan que pueda haber nuevas subidas de tipos en este ciclo, en caso de que los riesgos para la inflación se materialicen, después de que en los primeros meses del curso haya habido datos “decepcionantes”, según la institución. El presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que es “improbable” que el próximo paso del banco central estadounidense sea una subida de tipos de interés, pero tras la publicación de las actas queda patente que no todos los miembros del FOMC -órgano encargado de decidir si se suben o no- opinan lo mismo.Nvida reportó ayer sus resultados en los que sus beneficios se han multiplicado por siete gracias al bum de la Inteligencia Artificial. Así, el S&P 500 subió más de un 2%. Todo en un año en el que el Nasdaq se ha disparado un 12%, alcanzando máximos históricos.En Europa destacan hoy la lectura preliminar de mayo del índice de gestores de compra (PMI) de la eurozona.En EE UU también se publican los indicadores PMI compuesto, manufacturero y de servicios, además de la cifra de ventas de viviendas nuevas.La presidenta del BCE, Christine Lagarde, participa en la reunión de Ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7 en Stresa, Italia.¿Qué dicen los analistas?Desde MacroYield comentan que “la sesión de ayer resultaba correctiva para la renta variable de EE UU (la europea y el S&P 500 de igual ponderación completaban ya cinco días de pausa), afectada por unas actas de la última reunión de política monetaria de la Fed que sorprendían al mostrar que “varios” miembros del FOMC veían posible que el próximo movimiento de tipos fuera al alza. Sin embargo, los buenos resultados de Nvidia anunciados tras el cierre del mercado, con un espectacular crecimiento de los beneficios del 461% (cuarto trimestre consecutivo con crecimientos de tres dígitos) puede devolver cierto impulso hoy a la renta variable.Los analistas de Nomura han cambiado su previsión y apuntan que el BCE anunciará recortes de tipos en las reuniones de junio, septiembre y diciembre. Han decidido cambiar su previsión de cuatro recortes motivados por la resistencia del mercado laboral y los salarios, la estabilidad de los servicios, el fortalecimiento del crecimiento económico y el discurso más agresivo del BCE. En total, prevén que el BCE recorte los tipos en 150 puntos básicos a mediados de 2025.¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?El euro sube ligeramente hasta los 1,0826 dólares.El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae por debajo de los 82 dólares el barril.El rendimiento del bono español a 10 años se mantiene en el 3,299%.
Ir a respuesta