Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
45 / 74
#661

La afiliación a la Seguridad Social logra su mejor marzo de la historia, con 206.410 nuevos ocupados

 
La Seguridad Social ganó una media de 206.410 cotizantes en marzo respecto al mes anterior (+1%), su mayor alza en este mes en toda la seria histórica, gracias, sobre todo, a la hostelería, que sumó más de 71.000 afiliados por las contrataciones de Semana Santa, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Al finalizar marzo, el número total de cotizantes a la Seguridad Social en valores medios se situó en 20.376.552 personas, "la cifra más alta en la serie", según ha resaltado el Departamento que dirige José Luis Escrivá.

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 542.049 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual del 2,73%, tasa superior a la registrada en febrero (+2,4%).

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó en marzo su octavo incremento mensual consecutivo tras sumar el sistema 151.943 ocupados respecto a febrero (+0,75%), hasta un total de 20.532.371 afiliados, superando así, por primera vez, la barrera de los 20,5 millones de cotizantes.

El Ministerio, que ha calificado de "excepcional" el crecimiento de la afiliación en marzo, ha resaltado que con él se cierra un primer trimestre de récord, con una subida histórica de la ocupación de 291.477 afiliados en la serie desestacionalizada.

Asimismo, ha subrayado que el ritmo de crecimiento de marzo es "más del triple" que el promedio de los tres meses anteriores y que el nivel actual de afiliación supera en 1,1 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020.

El Ministerio de Escrivá ha resaltado que el "dinamismo en el mercado laboral está contribuyendo a reforzar el sistema de pensiones", con la relación cotizante/pensionista en el 2,41, "el nivel más alto de la década".


LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS HISTÓRICOS DEL 14%

Según el Ministerio, los datos de marzo reflejan de manera "patente" los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilización del empleo y la mejora de su calidad desde que entró en vigor hace 15 meses.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal retrocedió en marzo hasta un mínimo histórico del 14%, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido 32 puntos, desde el 53% al 21%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora 2,6 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

La mayor estabilidad del empleo se constata también, según el Ministerio, en el hecho de que ha aumentado en 47 días la duración media de los contratos realizados en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.


RÉCORD DE MUJERES AFILIADAS: CASI 9,6 MILLONES

La subida mensual de afiliados medios en marzo se notó en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres, que ganaron en el mes 111.632 cotizantes respecto a febrero (+1,17%), frente a un avance del empleo masculino de 94.777 ocupados (+0,9%).

De este modo, la cifra de mujeres trabajadoras se situó a cierre de marzo en 9.598.202 afiliadas, nuevo récord histórico, mientras que el número de varones ocupados finalizó el tercer mes del año en 10.778.350 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, creció en 59.644 cotizantes en marzo, un 2,4% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.525.887 ocupados.


LA HOSTELERÍA LIDERA EL ALZA DE LA OCUPACIÓN

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 193.076 afiliados medios en marzo (+1,1%), hasta un total de 16.991.837 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 11.185 afiliados a sus filas (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.322.236.

Dentro del Régimen General, la subida de la afiliación fue generalizada. La hostelería protagonizó el mayor repunte de la ocupación ante la cercanía de la Semana Santa al ganar 71.808 cotizantes respecto a febrero (+5,6%).

Le siguieron la construcción, con 14.957 empleados más (+1,5%); las Administraciones Públicas, que sumaron 14.938 nuevos ocupados (+1,2%) y las actividades sanitarias, donde la afiliación creció en 13.624 cotizantes (+0,77%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 2.417 empleos en el tercer mes del año (+0,3%) y el del Hogar registró 2.018 altas (+0,5%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación es notable en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 20,8% más de afiliados que antes de la pandemia, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 12,4%. De hecho, según Seguridad Social, uno de cada cuatro afiliados se incorpora a estos sectores "altamente productivos".


TODAS LAS COMUNIDADES GANAN AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media subió en marzo en todas las comunidades autónomas. Los mayores ascensos, en términos absolutos, se registraron en Andalucía (+44.657 ocupados), Cataluña (+33.358), Baleares (+29.853) y Madrid (+23.660 cotizantes).

En valores relativos, los mayores avances se los anotaron Baleares (+6,4%), Andalucía (+1,36%), Cantabria (+1,22%), Asturias (+1,06%) y Murcia (+1%).

En comparación con antes de la pandemia, todas las regiones presentaban en marzo niveles de empleo superiores, especialmente las comunidades del sur del país y los archipiélagos, con crecimientos del empleo superiores al 5,9%.


SUBEN LIGERAMENTE LOS TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar marzo en 13.935, ligeramente por encima de los 13.025 del mes anterior.

En total, a 31 de marzo había 15.379 trabajadores en ERTE, de los que 13.935 estaban en un ERTE-ETOP y 1.444 en un ERTE por fuerza mayor 

#662

El paro baja en 48.755 personas en marzo impulsado por el sector servicios

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 48.755 personas en marzo en relación al mes anterior (-1,67%) impulsado por el descenso del desempleo en el sector servicios por las contrataciones para la Semana Santa, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, que ha destacado que el retroceso porcentual del paro registrado en marzo es el mayor en este mes desde 2002.

De este modo, al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.862.260 desempleados, su menor cifra en este mes desde 2008, según ha destacado Trabajo.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha subrayado que la caída del desempleo en marzo es un dato "especialmente positivo en un contexto internacional de incertidumbre", sobre todo "en el ámbito financiero".

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ya había adelantado que los datos de desempleo de marzo serían "positivos".

La bajada del paro en marzo de este año, que pone fin a dos meses consecutivos de ascensos, supera con creces a la experimentada en marzo de 2022, cuando nada más desatarse la guerra en Ucrania, el desempleo sólo se redujo en 2.921 personas. No obstante, el retroceso de este año ha sido inferior al registrado en marzo de 2021 (-59.149 desempleados).

Exceptuando el periodo 2020-2022, afectado por la pandemia y la guerra, el descenso del paro en marzo de este año es el más acusado en este mes desde 2016, cuando bajó en 58.216 personas.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo en 23 ocasiones y ha subido en 5, especialmente en 2020, cuando la llegada del Covid disparó el desempleo en más de 300.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el tercer mes de 2023 en 38.737 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 246.503 parados, lo que supone un 7,9% menos, con un retroceso del paro femenino de 113.105 mujeres (-6,2%) y una caída del desempleo masculino de 133.398 varones (-10,4%).


EL PARO BAJA MÁS ENTRE LAS MUJERES

El paro bajó en marzo en cuatro sectores económicos, especialmente en el sector servicios, que restó 42.789 desempleados (-2%) por las contrataciones en la hostelería de cara a la Semana Santa. Le siguieron la construcción, donde el desempleo disminuyó en 3.898 personas (-1,7%); la industria, con 3.419 parados menos (-1,47%) y la agricultura, con 2.648 desempleados menos (-2,3%).

Sin embargo, el paro subió en el colectivo sin empleo anterior, que tras sumar 10.139 desempleados en febrero, añadió en marzo otros 3.999 parados a sus filas (+1,5%).

El paro bajó en marzo en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el desempleo femenino se redujo en 25.897 mujeres (-1,5%), frente a un retroceso del paro masculino de 22.858 varones (-1,9%).

Así, al finalizar marzo, el total de mujeres desempleadas se situó en 1.718.323 paradas, su cifra más baja de los últimos 15 años, mientras que el número de hombres en paro totalizó 1.143.937 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 0,1% en marzo, con 267 parados menos que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más disminuyó en 48.488 desempleados (-1,8%).

Trabajo ha destacado que el paro juvenil se ha reducido en marzo por primera vez en este mes en los últimos nueve años, lo que ha situado el total de menores de 25 años en desempleo en 215.099, su cifra más baja en un mes de marzo dentro de la serie histórica.


EL PARO SÓLO SUBE EN MADRID

El paro registrado bajó en marzo en todas las comunidades autónomas, salvo en Madrid, donde subió en 1.013 desempleados. Los mayores descensos se registraron en Andalucía (-15.284 parados), Canarias (-5.775) y Castilla y León (-4.446 desempleados).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 49 de ellas, especialmente en Sevilla (-4.053 desempleados), Málaga (-3.685) y Las Palmas (-3.323) y subió en tres provincias: Madrid (+1.013 desempleados), Ceuta (+197) y Ourense (+32).

El paro registrado entre los extranjeros disminuyó en 3.073 desempleados respecto al mes anterior (-0,8%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 372.915, lo que supone 19.515 parados menos que un año antes (-5%).


LOS CONTRATOS FIJOS-DISCONTINUOS SUBEN UN 70%

En marzo se registraron 1.315.095 contratos, un 21,3% menos que en el mismo mes de 2022. De todos ellos, 615.674 fueron contratos indefinidos, cifra que supera en un 19,8% a la de marzo de 2022.

En total, el 46,82% de los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en febrero, cuando la proporción de contratos fijos fue del 45,46%.

Del total de contratos indefinidos suscritos en marzo, 284.208 han sido a tiempo completo, un 9% más que en igual mes del año pasado; 180.909 eran contratos fijos-discontinuos (+70,6%) y 150.557 eran contratos indefinidos a tiempo parcial (+2,5%).

De todos los contratos suscritos en marzo, 699.421 fueron contratos temporales, un 39,6% menos que en igual mes de 2022.

En los tres primeros meses del año, se han firmado algo más de 1,6 millones de contratos fijos, un 53,3% más que en igual periodo de 2022, y 1,96 millones de contratos temporales, un 46,1% menos.

Trabajo ha destacado que estos datos constatan "el cambio de modelo en la contratación" hacia el empleo estable al cumplirse un año de vigencia plena de la reforma laboral, pues aunque ésta entró en vigor hace 15 meses, las modificaciones introducidas en la contratación entraron en vigor tres meses más tarde.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO SUBE HASTA EL 68,1%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en febrero (último dato disponible) la cifra de 1.952,7 millones de euros, un 3,8% más que en igual mes de 2022.

Las prestaciones abonadas desde enero de este año incorporan la subida de la base reguladora hasta el 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% que se venía aplicando desde 2012 para el cálculo de la prestación.

Como consecuencia de ello, la cuantía media de la prestación contributiva por desempleo aumentó en febrero un 7,3%, hasta los 961,6 euros mensuales.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.070,7 euros en el mes de febrero, lo que supone 24,9 euros más que en igual mes de 2022 (+2,4%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar el segundo mes del año en 1.863.952 personas, un 1,1% más que en febrero del año pasado, alcanzando la tasa de cobertura el 68,11%, su nivel más alto en un mes de febrero desde 2012, según Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este martes las cifras de desempleo de marzo y la estadística de prestaciones de febrero

#663

Re: Datos macro de la economía española

  •  PIB (en miles de millones de euros): 1.233,2
  • PIB per capita (en euros): 26.669
  • Tasa de desempleo: 14,4 %-
  • Inflación: 0,4 %-
  • Saldo comercial (en miles de millones de euros): -23,2
  • Deuda pública (en miles de millones de euros): 1.252,6
  • Tasa de interés de los bonos a 10 años: 0,17 %
  • Tipo de cambio del euro frente al dólar: 1,11 $/€ 
#664

La producción industrial cae un 0,8% en febrero

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó un 0,8% interanual el pasado mes de febrero, tasa 2,2 puntos inferior a la de enero, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de febrero, la producción industrial retorna a tasas interanuales negativas después de que en el primer mes del año mostrara una subida del 1,2%.

La producción de la industria de bienes de equipo fue la que más subió en el segundo mes del año, al registrar en febrero un repunte interanual del 5,5%, seguido de la industria de la energía (+0,6%).

Por contra, la producción bajó en febrero en los bienes intermedios (-5,9% interanual), en los bienes de consumo duradero (-1,7% interanual) y en los bienes de consumo no duradero, donde disminuyó un 0,9% en relación con el mismo mes de 2022.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (+16,5%) y otras industrias extractivas (+9,6%).

Entre los descensos, los más acusados los registraron la industria de la madera y el corcho (-28,5%); artes gráficas y reproducción de soportes grabados (-12,7%) y la fabricación de otros productos minerales no metálicos (-10,7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial bajó un 0,4% en febrero en comparación con el mismo mes de 2022, tasa 0,2 puntos inferior a la de enero.

En términos mensuales, la producción industrial creció un 0,6%, tasa 1,4 puntos superior a la observada en enero 

#665

El FMI mejora al 1,5% su previsión de crecimiento para España en 2023, pero rebaja al 2% la de 2024

 
La economía española crecerá este año a un ritmo del 1,5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas respecto de la previsión anterior, aunque la institución internacional ha rebajado también en cuatro décimas su pronóstico de expansión para 2024, hasta el 2%.

De este modo, España se mantiene como la gran economía de la UE con mayor ritmo de expansión este año y el próximo, según el informe 'Perspectiva Económica Mundial' presentado este martes en Washington por el FMI.

En comparación con la actualización de previsiones del pasado enero, la economía española es la que registra la mayor revisión al alza entre las grandes economías europeas en el pronóstico del FMI para este año, pero también es la que sufre la mayor revisión a la baja en relación con las previsiones para 2024.

En cualquier caso, la economía española seguirá creciendo sustancialmente más que la media de la zona euro, cuya previsión de expansión ha sido revisada al alza una décima en 2023, hasta el 0,8%, pero dos décimas a la baja de cara al próximo año, hasta el 1,4%.

Las nuevas proyecciones del FMI para la economía española se sitúan así por debajo de las previsiones publicadas a finales de marzo por el Banco de España, que espera un crecimiento del PIB del 1,6% en 2023, así como del 2,3% en 2024 y del 2,1% de cara a 2025.


INFLACIÓN DEL 4,3% ESTE AÑO

En cuanto al resto de proyecciones macroeconómicas, el organismo multilateral anticipa que la tasa de inflación de España se moderará este año hasta un promedio del 4,3% en 2023, frente al 8,3% de 2022, mientras que el próximo año los precios subirán una media del 3,2%.

De esta manera, el FMI ha ajustado al alza su pronóstico de inflación para España, ya que previamente esperaba una subida de los precios del 3,7% este año y del 2,7% en 2024.

Por contra, la institución se muestra algo más optimista en lo que respecta al mercado laboral y prevé que la tasa de paro bajará este año al 12,6%, frente al 12,8% estimado anteriormente, mientras que para 2024 confía en que caerá al 12,4%, una décima por debajo de su anterior proyección 

#666

La riqueza neta de las familias cayó un 0,2% en 2022 y su deuda se moderó al 53%

La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,96 billones de euros en 2022, lo que supone un descenso del 0,2% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España este miércoles, que reflejan también una caída de la deuda de los hogares, moderándose su peso sobre el PIB al 53% del PIB, frente al 58,4% de un año antes.

La cifra de los activos financieros netos de las familias a cierre del cuarto trimestre equivale al 147,6% del PIB, porcentaje 15 puntos inferior al del mismo periodo de 2021 y se explica, según el Banco de España, por el aumento que experimentó el PIB.

El saldo total de activos financieros --dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta-- de los hogares e ISFLSH alcanzó en el cuarto trimestre niveles de 2,73 billones de euros, cifra muy similar a la de un año antes y que equivalente al 205,4% del PIB, frente al 226% de un año antes.

En 2022 se produjo una revalorización negativa de 46.3000 millones de euros que compensó la adquisición neta de activos financieros, que fue de 45.000 millones de euros en el último año, concentrada en depósitos y, en segundo lugar, en participaciones en el capital.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 40% del total), seguido de participaciones en el capital (31%), participaciones en fondos de inversión (14%) y seguros y fondos de pensiones (12%).

El componente efectivo y depósitos fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,6 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó (-2 puntos), influido este último por su revalorización negativa.


CAE LA DEUDA DE EMPRESAS Y FAMILIAS Y MODERA SU PESO EN EL PIB

Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó los 1,66 billones de euros en 2022, dato ligeramente inferior al registrado hace un año (-1,3%), pero un 3,1% superior al nivel de finales de 2019, antes de que comenzara la pandemia.

El Banco de España indica que en términos del PIB, la ratio de deuda apunta a una moderación significativa del endeudamiento hasta el 125,1%, frente al 139,4% de diciembre de 2021, situándose también por debajo del 129,3% de diciembre de 2019.

Las empresas y los hogares contribuyeron con distinta intensidad a esta evolución. En concreto, la deuda consolidada de las sociedades no financieras se redujo desde los 978.100 millones de diciembre de 2021 a los 957.600 millones en diciembre de 2022. En términos del PIB la ratio disminuyó desde el 81% de diciembre de 2021 hasta el 72,2% a finales de 2022 (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en 2022 sería un 93,4%, frente a 104,5% en 2021).

Por su parte, la deuda de los hogares e ISFLSH se redujo ligeramente de 704.200 millones en diciembre de 2021 a 702.800 millones al cierre de 2022 (707.500 millones en diciembre de 2019). La ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 53%, desde el 58,4% del último trimestre de 2021.

La evolución de la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH fue el resultado de unas operaciones netas acumuladas ligeramente positivas y unos valores negativos de los otros flujos que fueron superiores, según explica el Banco de España.

Las operaciones netas acumuladas en los últimos cuatro trimestres, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, alcanzaron los 461 millones de euros, lo que supuso un 0,03% en términos del PIB

#667

La creación de empresas sube un 9,9% en febrero y las disoluciones marcan récord en este mes desde 1995

 
El número de nuevas sociedades mercantiles subió un 9,9% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar un total de 10.154 empresas, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de febrero, la creación de empresas encadena dos meses consecutivos de ascensos, aunque el de febrero ha sido más moderado que el de enero, cuando este indicador se disparó un 15,6%.

Para la constitución de las 10.154 empresas creadas el pasado mes de febrero se suscribieron algo más de 344,7 millones de euros, lo que supone un 51,4% menos que en igual mes de 2022, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 33.949 euros, disminuyó un 55,8% interanual.

Al tiempo que subió la creación de sociedades, también creció la disolución de empresas en febrero, un 11,2% respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 2.704, su mayor cifra en este mes desde 1995, cuando arranca la serie de esta estadística. De este modo, cada día del mes de febrero 97 empresas cerraron sus puertas en España 

#668

Mapfre Economics aumenta la previsión de crecimiento para España hasta el 1,7% en 2023

 
Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de la aseguradora, ha elevado la previsión de crecimiento para España hasta el 1,7% en 2023, frente al 1% previsto a principios de año, un crecimiento impulsado por la moderación de los costes energéticos y la normalización de las cadenas de producción, ha informado la firma.

Además, España no registraría contracción en ningún trimestre gracias a la recuperación de las exportaciones netas y a un razonable comportamiento del consumo pese a la inflación y los altos costes financieros, lo que llevaría además a superar en este año el nivel de producción anterior a la pandemia.

El informe 'Panorama económico y sectorial 2023: perspectivas para el segundo trimestre', editado por Fundación Mapfre, destaca que España se encuentra comparativamente mejor que otras economías europeas. La inflación, aunque se beneficia de efectos base, no experimentará un alivio más definitivo hasta que no se resuelva el problema energético, a la vez que los costes financieros más altos también podrían acabar repercutiendo en los precios de bienes y servicios.

En marzo, el IPC se situó en el 3,3%, aunque la inflación subyacente sigue al alza al colocarse en el 7,5%, lo que indica que los agentes económicos han trasladado los mayores costes de sus insumos a los productos acabados.

Respecto a los riesgos para la economía española, el reciente episodio en el sector bancario ha sido en cierta medida calmado por las intenciones del Banco Central Europeo (BCE) de actuar con las herramientas que sean necesarias para evitar tensiones de liquidez, a la vez que mantiene su compromiso de combatir la inflación.

Los mercados ponderan ahora un menor nivel terminal en los tipos de interés, y lo que parece claro es que los propios bancos centrales van a vigilar más estrechamente sus niveles de liquidez. Esto redundará en condiciones de crédito más estrictas.

El endurecimiento de las condiciones financieras mermará los niveles de demanda en la eurozona, y podría también tener el efecto indeseado de restringir la oferta, aunque de cara a los primeros dos trimestres de 2023, las perspectivas han tornado más positivas respecto a lo que se preveía hace unos meses, con algunos indicadores mejorando debido a la visible bajada de los costes de la energía y a cierta normalización de las cadenas de producción.

Mapfre Economics anticipa un crecimiento para este año del 0,6% para la región. Estados Unidos, por su parte, crecerá un 1% este año y entrará en recesión en el primer trimestre de 2024, una desaceleración que comienza a advertirse en muchos sectores. Asia continuará ejerciendo de contrapeso en comparación con las economías desarrolladas, gracias a la todavía positiva demanda externa que permite mantener elevados los niveles de producción, una inflación que continúa contenida y la reapertura de China, cuyo efecto probablemente generará sinergias positivas


IMPACTO EN EL SECTOR ASEGURADOR

El informe incluye un análisis de cómo afectará el entorno económico en el desempeño del sector asegurador. Los expertos de Mapfre Economics explican que el mejor comportamiento de los índices de renta variable este año, tras las caídas vividas en 2022, puede ayudar al desarrollo de los productos de seguros de vida en los que el tomador asume el riesgo de la inversión, los cuales pueden aprovechar igualmente la mayor rentabilidad que ofrece la renta fija en la combinación de productos que se lancen al mercado.

El sector del automóvil está dando claros síntomas de mejoría por la normalización de los problemas de las cadenas de suministros, por lo que el panorama para el negocio y rentabilidad de los seguros de autos ha mejorado, si bien el endurecimiento de las condiciones para la financiación de la adquisición de nuevos vehículos puede pesar en el negocio en los próximos meses.

El entorno de altos tipos de interés derivados de las políticas monetarias restrictivas seguirá siendo un estímulo adicional para el negocio de los seguros de vida vinculados al ahorro, y la menor inflación, el buen comportamiento de los tipos de cambio en ciertos mercados (como Brasil y México) y los altos tipos de interés pueden ayudar a mejorar la rentabilidad del sector asegurador en 2023, tras el complejo año vivido en 2022 

#669

La deuda media de los hogares españoles supera los 30.000 euros, según Kruk

 
La deuda media pendiente de los hogares españoles es de 30.346 euros, y al pago de deudas personales se destinan 425 euros de media al mes, según los resultados del Obervatorio Kruk.

No obstante, el rango de deuda más repetido entre los encuestados para el estudio oscila entre los 5.001 y los 20.000 euros.

Kruk señala que el 56% de los encuestados paga entre 100 y 500 euros mensuales en deudas. Un 21% aseguró pagar entre 500 y 1.000 euros y tan solo un 6% paga más de 1.000 euros al mes.

El estudio concluye también que el 40% de las personas endedudadas tienen algún pago atrasado. Además, un 30% afirma que el retraso se inició hace más de un año.

El principal motivo de endeudamiento es la compra de una casa, coche o similar para el 53% de los encuestados. El porcentaje disminuye con respecto al último estudio, realizado en agosto de 2022 (62%).

La segunda causa de endeudamiento son situaciones de emergencia como el desempleo, una enfermedad o un divorcio y crece el endeudamiento para financiar poryectos prefesionales, pasando del 6% en agosto de 2022, al 12% en la actualidad.

Las entidades bancarias son los organismos con los que más deudas tienen los españoles (85%), seguidas de las instituciones financieras que conceden préstamos o créditos (15%) y los establecimeintos comerciales que ofrecen ayuda financiera para comprar sus productos (11%) 

#670

Banco de España avisa sobre el crecimiento de empresas vulnerables y el deterioro de la situación de hogares

 
La elevada inflación y la subida de los tipos de interés están deteriorando la situación económica de los hogares, particularmente la de aquellos de menor renta, al tiempo que las dificultades para trasladar a los precios de venta el alza de los costes de producción y el aumento de los tipos de interés también están elevando la proporción de empresas vulnerables, según se desprende del último 'Informe de Estabilidad Financiera' publicado este miércoles por el Banco de España.

En este contexto, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos recomienda que las medidas fiscales que buscan paliar el aumento del coste de la vida sean temporales, focalizadas en los grupos más vulnerables y compatibles con la eficiencia en las decisiones de consumo, en particular de la energía.

"De lo contrario, podrían alimentar las dinámicas de inflación, así como requerir una reacción más vigorosa de la política monetaria, que incrementaría los costes de financiación a hogares y empresas, presionando su capacidad de pago", ha advertido el Banco de España.

La tónica de crecimiento económico muy moderado registrado desde finales de 2022 se habría mantenido en el primer tramo de 2023, en línea con la actividad global y en un contexto de debilidad del consumo privado. Este se ha visto afectado por la ya mencionada pérdida acumulada de poder adquisitivo de los hogares provocada por el incremento de los precios y de los tipos de interés.

Hasta ahora, el Banco de España señala que el uso de la bolsa de ahorro acumulada desde el inicio de la pandemia ha amortiguado parte del impacto de la inflación en el consumo, pero este factor de impulso podría debilitarse por la reducción de este ahorro, por su uso alternativo para amortizar préstamos --en un contexto de ascenso de los tipos de interés-- y por la elevada incertidumbre.

En el medio plazo, el crecimiento económico para 2023 se ha revisado al alza gracias a las sorpresas positivas de crecimiento en 2022. De acuerdo con las últimas previsiones del Banco de España, se anticipa que la actividad recobrará un tono más dinámico a partir de la primavera. Pese a ello, desde el organismo alertan de que los aumentos de los tipos de interés de la política monetaria hasta el momento se han trasladado solo parcialmente al coste de la financiación de las empresas y de los hogares españoles, por lo que este proceso continuará a lo largo de 2023.

Con todo, se avisa de que las perspectivas de la economía española en el escenario central están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, y los riesgos se orientan a la baja para la actividad y están equilibrados para la inflación.

Por lo que se refiere a los precios, el escenario central para España contempla una moderación de la inflación. En caso de registrarse una inflación más elevada que la proyectada actualmente tendría efectos más negativos que los incorporados en el escenario central sobre la capacidad adquisitiva y la confianza de los agentes, y, por tanto, sobre sus decisiones de gasto, el empleo y la actividad. En este escenario adverso, también sería más probable un endurecimiento más intenso de lo previsto de las políticas monetarias a escala global.


LA MEJORA DE DEUDA Y DÉFICIT ESTARÍA AGOTÁNDOSE: RIESGO A MEDIO PLAZO

Todo ello en un contexto en el que el organismo avisa de que la mejora del saldo de las administraciones públicas observada hasta ahora estaría agotándose, en ausencia de nuevas medidas, persistiendo una situación de vulnerabilidad a medio plazo. De hecho, el Banco de España ha la persistencia de un nivel de deuda pública en porcentaje del PIB por encima del 100% constituye un riesgo a medio plazo para la economía española.

"En ausencia de un proceso de consolidación, los niveles de déficit y deuda pública continuarían siendo elevados, constituyendo una fuente de riesgo para la economía española a medio plazo", ha señalado el Banco de España, insistiendo en que ese proceso debe iniciarse ya en 2023.

En este sentido, el organismo ha remarcado que reducir esos riesgos requeriría de un proceso de consolidación de las finanzas públicas españolas, que sea sostenido en el tiempo y esté adecuadamente graduado a la evolución macroeconómica.


SIGNOS INCIPIENTES DE DESEQUILIBRIOS INMOBILIARIOS

El Banco de España percibe que se ha producido un "freno" de la actividad en el mercado de la vivienda, que estaría influido por la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, la elevada incertidumbre y el progresivo endurecimiento de las condiciones de financiación del crédito hipotecario.

A pesar de esto, los volúmenes de compraventas y nuevas hipotecas se mantienen por encima de los niveles observados en los años previos a la pandemia.

De su lado, el organismo apunta que los indicadores sobre desequilibrios en los precios de este mercado continúan mostrando algunas señales de sobrevaloración, desde 2020, si bien estas son contenidas por el momento y el endurecimiento de las condiciones de financiación podría contribuir a su moderación.

En este punto, el Banco de España señala que también que los precios de los nuevos alquileres están experimentando aumentos significativos, que podrían condicionar la evolución de los precios de la vivienda en trimestres futuros.

A pesar de que el aumento de los tipos de referencia se ha trasladado a mayores tipos de interés de los nuevos préstamos hipotecarios en la segunda mitad de 2022, los diferenciales de los tipos en estas operaciones con respecto a los primeros continuaron estrechándose.

Así, el Banco de España advierte de que la rentabilidad de estas operaciones podría situarse más fácilmente en niveles muy reducidos, o incluso generar pérdidas, ante los posibles repuntes de los costes de financiación bancaria o el deterioro de la capacidad de pago de los prestatarios 

#671

La confianza empresarial sube un 2,7% en el segundo trimestre por la mejora de las expectativas

 
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 2,7% en el segundo trimestre de este año, su mayor alza desde el tercer trimestre de 2022, cuando se disparó un 7,5%.

El avance de la confianza empresarial registrado para el periodo abril-junio se debe exclusivamente a la mejora del indicador de expectativas, en un contexto marcado por la moderación de la tasa de inflación y tipos de interés más altos.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en el segundo trimestre de este año en +3,4 puntos. Este indicador no había registrado datos positivos desde el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia.

Ello se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año se ha situado en el 20,6%, su porcentaje más alto desde el tercer trimestre de 2021.

Por contra, los que piensan que su negocio evolucionará en el segundo trimestre de manera desfavorable se han reducido desde el 24,9% del trimestre anterior al 17,2%, al tiempo que ha aumentado la proporción de empresarios que esperan una evolución "normal" de su negocio, desde el 60% al 62,2%.


EMPEORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha empeorado más de dos puntos respecto al trimestre anterior, pasando de +1,1 puntos en el primer trimestre a -1,5 puntos en el segundo.

Esta visión más negativa sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera desfavorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera positiva 

#672

La deuda pública sube en febrero y repunta hasta el máximo histórico de 1,52 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas registró en febrero un aumento del 2% respecto a enero, hasta alcanzar el máximo histórico de 1,52 billones de euros, según los datos avanzados este viernes por el Banco de España.

Solo en un mes la deuda pública ha repuntado en 30.208 millones de euros, un 2% más, debido sobre todo al incremento del endeudamiento del Estado y las comunidades autónomas, y en menor medida de los ayuntamientos.

Más acusado es el aumento de la deuda en el último año, ya que ha crecido un 5,4% interanual en febrero, con 78.436 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis energética y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania.

Desglosando los datos por administraciones, en febrero la deuda del Estado se situó en 1,349 billones de euros, también récord histórico, lo que supone un incremento del 2,3% más en solo un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementado en un 6,9%.


MÁS DEUDA EN LAS CCAA Y PRÁCTICAMENTE IGUAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL

En la misma línea, las comunidades autónomas han visto crecer su deuda un 0,7% frente al mes de enero, hasta los 317.510 millones de euros, aunque en tasa interanual experimenta un repunte del 2,5%.

Los ayuntamientos, de su lado, han registrado una deuda en febrero de 22.911 millones de euros, 0,4% más que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 3,1%.

El endeudamiento de la Seguridad Social se mantuvo en las mismas cifras en febrero que en mes antes, con 106.169 millones de euros, mientras que en los últimos 12 meses ha repuntado un 7%.

El Banco de España explica que este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario 

#673

Scope mantiene el rating de España en A- con perspectiva 'estable'

La agencia de calificación crediticia Scope Ratings ha decidió mantener el rating de España en 'A-' con perspectiva 'estable', debido a que el país cuenta con una economía "amplia y diversificada", respaldada "por una reorientación hacia sectores de alto valor añadido".

Además, la agencia justifica que entre las razones que han apoyado esta decisión, destaca el perfil de deuda pública favorable con vencimientos a largo plazo. También ponen en valor el marco institucional "sólido", reforzado por la pertenencia del país a la eurozona, que mejora la resistencia a las crisis externas.

Scope prevé una recuperación gradual del crecimiento económico de España en los próximos meses, proyectando una tasa de crecimiento del 1,6% en 2023 que se espera se acelere hasta el 2,1% en 2024. Con todo, la agencia de calificación espera que la producción económica supere su nivel prepandémico en el segundo semestre de 2023.

De su lado, Scope prevé un descenso moderado del déficit fiscal hasta el 4,4% del PIB en 2023, con un crecimiento continuado que repercutirá positivamente en los ingresos fiscales. No obstante, la agencia ha advertido de que el aumento de los pagos de pensiones, los déficits primarios sostenidos y los crecientes costes del servicio de la deuda seguirán ejerciendo presión sobre las finanzas públicas, lo que se traducirá en un saneamiento más lento y una mayor moderación del presupuesto general hasta aproximadamente el 3,7% del PIB en 2024. Se espera que el ratio de deuda sobre el PIB siga disminuyendo hasta el 111,4% en 2023 y se estabilice en torno al 109% hasta 2027.


RETOS SOBRE DEUDA, DESEMPLEO Y ENVEJECIMIENTO ACELERADO

Según Scope, el rating de España se ve limitado por retos relacionados con los altos niveles de deuda pública; el elevado desempleo estructural y las presiones presupuestarias a largo plazo causadas por una dinámica de envejecimiento acelerado.

La perspectiva 'estable' del rating refleja que los riesgos para las calificaciones de España en los próximos 12 a 18 meses están equilibrados. El rating A- con perspectiva 'estable' podría elevarse si se produjera una mejora notable, individual o colectivamente, en las perspectivas de crecimiento, apoyadas, por ejemplo, por el progreso de las reformas y las finanzas públicas, situando la deuda pública en una firme trayectoria descendente.

Por el contrario, la calificación/perspectiva podría rebajarse si el bajo crecimiento del PIB y el prolongado deterioro de las finanzas públicas debilitaran la sostenibilidad de la deuda; y se retrasaran las reformas, lo que afectaría negativamente a las perspectivas económicas y fiscales

#674

Los españoles destinaron el 39,5% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,6% de la OCDE

 
El 39,5% del salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos se destinó al pago de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social en 2022, frente a una 'cuña fiscal' media del 34,6% para el conjunto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el informe 'Taxing Wages' publicado por el 'think tank' de las economías avanzadas.

De este modo, mientras que en la OCDE la carga fiscal sobre los costes laborales se incrementó en 0,04 puntos porcentuales respecto a 2021, en España se observó un descenso de 0,01 puntos porcentuales respecto del año precedente.

Así, España se situó en el decimoquinto puesto de los países con mayor 'cuña fiscal' de la OCDE, en un ranking encabezado por Bélgica, donde a los trabajadores solteros y sin hijos se les retiene el 53% de su salario. De hecho, los belgas son los únicos que deben transferir a la Administración y la Seguridad Social una suma mayor de su salario bruto de la que ellos reciben en neto.

Por detrás de Bélgica, los países con mayor diferencia entre salario bruto y neto son Alemania, donde se retiene el 47,8%, Francia (47%), Austria (46,8%) e Italia (45,9%).

Por contra, los países de la OCDE con cuñas fiscales más bajas en 2022 eran Colombia (0%), Chile (7%), Nueva Zelanda (20,1%) y México (20,4%).

En su análisis, la OCDE destacó que la cuña fiscal aumentó en 23 de los 38 países miembros entre 2021 y 2022, disminuyó en 11 y se mantuvo igual en cuatro, señalando que el único país donde el aumento superó el punto porcentual fue Estados Unidos, con un alza de 2,20 puntos porcentuales, por el final de los beneficios por Covid-19.

En casi todos los países donde aumentó la cuña fiscal para el trabajador soltero, dicho aumento fue impulsado por el alza del impuesto sobre la renta personal, que pudo deberse a salarios promedio más altos en algunos países, que interactúan con sistemas progresivos de impuestos sobre la renta, mientras que en otros fue impulsado por una mayor proporción de ganancias sujetas a impuestos a medida que el valor de las desgravaciones fiscales y los créditos fiscales cayeron en relación con el salario promedio.

En el caso de una pareja de trabajadores con dos hijos la cuña fiscal promedio de la OCDE aumentó en 0,45 puntos porcentuales entre 2021
y 2022, hasta el 29,4%. Para este tipo de hogar, la cuña fiscal aumentó en 24 países, disminuyó en 13 y permaneció igual en uno.

España, bajo este supuesto, registró en 2022 una cuña del 36,6%, la octava más elevada entre los países de la OCDE.

"Con la inflación alcanzando su nivel más alto en más de 30 años en 2022, el nuevo análisis de la OCDE muestra que las tasas impositivas efectivas aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE en una variedad de niveles de ingresos y tipos de hogares, con un aumento significativo para las familias con niños, particularmente en los niveles de ingreso más bajos", advirtió la organización.

Por contra, destacó que los salarios reales disminuyeron en la comparativa interanual en 31 de los 32 países de la OCDE para los que se disponía de estos datos para el tercer trimestre de 2022, con una caída anual promedio del 3,3% desde el mismo período en 2021.


ESPAÑA, MAYOR PESO DE LAS COTIZACIONES SOCIALES DE EMPRESAS

La cuña fiscal del 39,5% soportada en el salario bruto de los trabajadores españoles solteros y sin hijos en 2022 refleja un peso del IRPF del 11,6% sobre el salario bruto, frente al 13% de la media de la OCDE, lo que situó a España en decimoquinta posición entre los 38 países analizados.

Por su parte, las cotizaciones sociales pagadas por las empresas supusieron el 23% y las abonadas por los trabajadores, un 4,9%, cuando el promedio de los miembros del 'think tank' de los países desarrollados se situó en el 13,4% y el 8,2%, respectivamente.

De esta manera, España fue el sexto país con mayor peso de la contribución de las empresas, sólo por detrás del 26,7% de Francia; el 25,3% de Estonia y Chequia; el 24% de Italia y el 23,9% de Suecia.


COSTE MEDIO Y SALARIO BRUTO

Por otro lado, los datos de la OCDE señalan que el coste laboral medio se situó en 60.522 dólares (54.743 euros), siendo Suiza el país con el dato más alto, ya que ascendió a 100.655 dólares (91.044 euros), mientras que el más bajo correspondía a Colombia, con 14.644 dólares (13.246 euros). España, con 61.078 dólares (55.246 euros) se situó en el puesto 21 de los 38 países.

Asimismo, el salario bruto promedio de la OCDE alcanzó los 52.195 dólares (47.211 euros). Suiza registró el más elevado, con 94.601 dólares (85.568 euros) y Colombia el menor, con 14.644 dólares (13.246 euros). España, con 47.019 dólares (42.529 euros) ocupó el puesto 22 con una salario bruto promedio casi un 10% inferior a la media de la OCDE 

#675

Re: Los españoles destinaron el 39,5% del salario bruto a impuestos y cotizaciones, frente al 34,6% de la OCDE

¿me podrias decir en que medio has visto esta noticia? o poner el enlace.
Saludos