Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,13K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
66 / 76
#976

El paro cae en 7.452 personas en febrero, hasta los 2,76 millones, su menor cifra en este mes desde 2008

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 7.452 personas en febrero en relación al mes anterior, lo que supone un descenso del 0,27% en términos porcentuales, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La bajada del paro en febrero de este año contrasta con el repunte que experimentó el desempleo en igual mes de 2023, cuando aumentó en 2.618 personas, pero está por debajo de la disminución registrada en 2022 (-11.394 parados).

Tras el retroceso de febrero, impulsado sobre todo por el sector servicios y la construcción, el número total de parados se situó en 2.760.408 desempleados, el nivel más bajo para un mes de febrero desde 2008, ha subrayado el Ministerio.

Desde el inicio de la serie histórica comparable en 1996, el paro ha bajado en febrero en 16 ocasiones y ha subido en 13. El mayor repunte en este mes, de 154.000 desempleados, se registró en 2009, mientras que el mayor descenso fue el de 1998, con 23.843 parados menos.

En términos desestacionalizados, el paro registrado disminuyó en el segundo mes de 2024 en 28.249 personas.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 150.607 parados, lo que supone casi un 5,2% menos, con un retroceso del paro femenino de 88.654 mujeres (-5,1%) y una caída del desempleo masculino de 61.953 varones (-5,3%).


EL PARO CAE MÁS ENTRE LOS HOMBRES Y EN LOS SERVICIOS

El paro bajó en febrero en todos los sectores económicos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 5.709 personas (+2,3%). El mayor descenso se lo anotaron los servicios, con 8.548 parados menos (-0,4%), seguido de la construcción, que restó 2.433 desempleados (-1,1%); industria, donde el paro disminuyó en 1.865 personas (-0,8%), y la agricultura, con 315 desempleados menos (-0,3%).

El paro retrocedió en febrero en ambos sexos, aunque algo más entre los hombres. En concreto, el desempleo femenino bajó en 3.311 mujeres (-0,2%), frente a una caída del paro masculino de 4.141 varones (-0,4%).

Así, al finalizar el segundo mes de 2024, el número total de desempleadas se situó en 1.655.566 mujeres, mientras que el de varones totalizó 1.104.842 desempleados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,3% en febrero, con 6.601 parados más que a cierre de enero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 14.053 desempleados (-0,5%).

Tras el avance de febrero, el número total de parados menores de 25 años subió hasta un total de 207.755 desempleados, pero, aún así, es su cifra más baja en un mes de febrero dentro de la serie histórica.


EL PARO BAJA EN ONCE COMUNIDADES

El paro registrado bajó en febrero en once comunidades autónomas y subió en seis, especialmente en Aragón (+667 parados) y Madrid (+465 desempleados. Los mayores descensos, por contra, se registraron en Andalucía (-4.110 parados) y Comunidad Valenciana (-1.552).

En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 36 de ellas, encabezadas por Huelva (-1.156 desempleados), Sevilla (-1.120) y Cádiz (-970), y subió en 16, principalmente en Jaén (+611 desempleados), Madrid (+465 parados) y Zaragoza (+439).

El paro registrado entre los extranjeros subió en 2.271 desempleados respecto al mes anterior (+0,6%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 371.248, lo que supone 4.740 parados menos que un año antes (-1,2%).


LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA SUBE UN 6,1% INTERANUAL

En febrero se registraron 1.137.407 contratos, un 4,8% más que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 523.445 fueron contratos indefinidos, cifra un 6,1% superior a la de un año antes.

En total, el 46% de los contratos realizados en febrero fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en enero, cuando la proporción de contratos fijos fue del 42,7%.

Dentro de los indefinidos, en febrero se realizaron 246.879 contratos a tiempo completo, un 7% más que en igual mes del año pasado; 144.201 contratos fijos-discontinuos (+2% interanual) y 132.365 contratos indefinidos a tiempo parcial (+9,1%).

De todos los contratos suscritos en febrero, 613.962 fueron contratos temporales, casi un 3,8% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 53,98% de la contratación total efectuada en el segundo mes del ejercicio.

En los dos primeros meses del año se han realizado 2,3 millones de contratos, un 1,6% más que en igual periodo de 2023. De ellos, 1,03 millones han sido contratos indefinidos, un 0,6% más, mientras que 1,29 millones han sido temporales, lo que supone un 2,4% más que en el mismo periodo del año pasado.


LA TASA DE COBERTURA FRENTE AL DESEMPLEO ROZA EL 73,9%

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en enero de 2024 (último dato disponible) la cifra de 2.080,8 millones de euros, un 4,4% más que en igual mes de 2023.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.105 euros en el mes de enero, un 3,2% más.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 989,8 euros el pasado mes de enero, lo que supone un aumento de 24,1 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,5%).

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar enero en 1.922.316 personas, cifra un 1,1% superior a la de enero de 2023.

La tasa de cobertura, que un año antes estaba situada en el 69,25%, escaló en enero de 2024 hasta el 73,89%, el valor más alto para un mes de enero desde 2011, según ha subrayado Trabajo.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que el Ministerio ha publicado este lunes las cifras de desempleo de febrero y la estadística de prestaciones de enero 

#977

La Seguridad Social registra su mejor febrero en 17 años tras ganar 103.621 afiliados medios

 
La Seguridad Social ganó una media de 103.621 cotizantes en febrero respecto al mes anterior (+0,5%), su mayor alza en este mes desde 2007, impulsada por la hostelería y la educación, que sumaron entre ambas casi 60.000 nuevos cotizantes.

Tras el incremento de febrero, el número de afiliados medios se situó en 20.708.382 ocupados, su nivel más elevado en este mes dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En el último año, la Seguridad Social ha ganado 538.239 afiliados en valores medios, con un crecimiento interanual de casi el 2,7%.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social registró una subida récord para un mes de febrero de 73.492 afiliados (+0,3%), hasta un total de 20.954.785 trabajadores, "el mejor dato de la serie histórica", ha subrayado el Departamento que dirige Elma Saiz.

Dentro de la serie desestacionalizada, se han creado 551.359 empleos en el último año y casi 1,6 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.

"En febrero registramos otra vez niveles históricamente altos, con un dinamismo aún mayor que los meses anteriores, y vemos el cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.


SUBE LA OCUPACIÓN EN AMBOS SEXOS Y ENTRE LOS EXTRANJEROS

El repunte mensual de afiliados medios en febrero fue ligeramente mayor entre los varones, que ganaron en el mes 52.807 cotizantes respecto a enero (+0,48%), frente a un avance del empleo femenino de 50.814 ocupadas (+0,5%).

Con este incremento, el número de varones ocupados finalizó febrero en 10.921.189 cotizantes, en tanto que la cifra de mujeres trabajadoras se mantuvo entre los valores más altos de la serie, con 9.787.193 ocupadas, el 47,3% del conjunto de afiliados.

El Ministerio ha resaltado también que más de la mitad del empleo creado en el último año, casi el 55%, ha sido ocupado por mujeres, con un crecimiento del empleo indefinido del 5,7%, por encima del de los varones (+4,9%).

Esto ha tenido reflejo en sus bases de cotización, que han aumentado un 16%, es decir, 2,8 puntos más que las de los hombres, respecto al nivel previo a la pandemia. Desde entonces, la afiliación de mujeres ha crecido un 11,8%, frente al aumento del 7,7% de la afiliación masculina.

"Seguimos dando pasos para la reducción de la brecha de género en el mercado laboral. Las mujeres ocupan el 47,3% de los empleos y en el 40% de las provincias este porcentaje es aún mayor", ha destacado la ministra Saiz.

Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en febrero en 39.953 cotizantes, un 1,5% más respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.671.546 ocupados.


HOSTELERÍA Y EDUCACIÓN SUMAN JUNTAS CASI 60.000 NUEVOS AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 92.857 afiliados medios en febrero (+0,5%), hasta un total de 17,31 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 10.097 afiliados a sus filas (+0,3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.337.516.

Dentro del Régimen General, la hostelería protagonizó la mayor subida de la ocupación al ganar 29.230 cotizantes respecto al mes anterior (+2,2%). Le siguieron la educación, con 28.941 afiliados más (+2,3%); la construcción (+18.189 cotizantes, +1,9%), y la industria manufacturera, que ganó 13.130 ocupados (+0,7%).

Por contra, los mayores descensos mensuales de la ocupación se dieron en las actividades sanitarias, con 10.252 afiliados menos (-0,5%), y en el comercio, que perdió 9.590 cotizantes (-0,4%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario restó 3.975 afiliados en el segundo mes del año (-0,6%), y el del Hogar sumó 1.230 altas (+0,3%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como informática y telecomunicaciones, que cuenta con un 26,3% más de afiliados que antes del Covid, o actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha aumentado un 16,6%.

De hecho, según Seguridad Social, más de uno de cada cinco nuevos afiliados, esto es, 329.000 personas, se han incorporado a estos dos sectores "altamente productivos" desde que finalizó la pandemia.

Muchos de estos empleos han sido ocupados por jóvenes. Desde el nivel anterior al Covid, la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 14,8%, más de cinco puntos por encima del aumento medio de la ocupación.


LA TEMPORALIDAD, EN MÍNIMOS DEL 12,7%

Según el Ministerio, los datos de febrero reflejan los efectos positivos de la reforma laboral sobre la estabilidad del empleo y la mejora de su calidad desde que esta norma entró en vigor hace dos años.

Así, el porcentaje de afiliados con contrato temporal bajó en febrero hasta el 12,7%, mínimo histórico, frente a la media del 30% de antes de la reforma laboral. De este modo, el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos se situó en febrero en el 87,3% tras crecer 17,3 puntos desde la llegada de la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 33,6 puntos, hasta el 19,4%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,1 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han aumentado un 5,2% (+467.034 ocupados), por encima de los de tiempo parcial (+5,1%, +117.628) y en contraste con el descenso en un 0,2% de los fijos-discontinuos (-1.419 afiliados).

El Ministerio también ha remarcado que, en comparación con los grandes países europeos, la creación de empleo en España desde el nivel anterior al Covid ha aumentado un 8,1%, por encima de las tasas de Francia (+5%), Italia (+2,9%) y Alemania (+1,4%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5,9%, en Francia y Alemania lo ha hecho menos de un 2%.


CATALUÑA LIDERA EL ASCENSO DE AFILIADOS MEDIOS

La afiliación media subió en febrero en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla-La Mancha, donde bajó en 1.314 ocupados (-0,17%).

Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Cataluña, que ganó 23.637 afiliados; Andalucía (+18.325 ocupados); Baleares (+14.808 cotizantes), y Madrid (+12.648).

En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+3,2%), Murcia (+1%) y Cataluña (+0,6%).

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron al finalizar febrero en 9.435.

En total, a 29 de febrero había 10.672 trabajadores en ERTE, de los que 9.230 estaban en un ERTE-ETOP y 1.237 en un ERTE por fuerza mayor 

#978

El gasto de los turistas internacionales crece más de un 25% en enero superando los 6.500 millones

 
La llegada de turistas internacionales y el gasto turístico en destino continúan la tendencia positiva registrada en 2023 y en este comienzo de año experimentan importantes crecimientos. El pasado mes de enero visitaron nuestro país un total de 4,8 millones de turistas internacionales, un 15,3% más que en enero de 2023, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, España vuelve a batir su récord de gasto turístico. Los visitantes extranjeros aportaron unos 6.550 millones de euros a la economía española, lo que supone un crecimiento del 25,5% respecto al dato de enero del año pasado.

Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, el crecimiento ininterrumpido tanto de turistas como de gasto "debe servir como estímulo para seguir ayudando al sector con políticas públicas destinadas a mejorar los índices de sostenibilidad social, medioambiental y digital".

"Ser un destino líder es siempre una buena noticia, y debemos seguir trabajando para además de encabezar las preferencias de los turistas, situarnos como referencia de la nueva industria del turismo mundial", indicó el ministro.

Cada turista ha gastado una media de 1.374 euros en enero, un 8,9% más que el año pasado, y el gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 158 euros, un aumento del 6% interanual.


ESTADOS UNIDOS SIGUE A LA CABEZA EN CRECIMIENTO.

Reino Unido continúa, un año más, encabezando la lista de países emisores de turistas en enero, con 833.416 turistas y un aumento del 12,3% respecto a enero de 2023.

Desde Francia, el segundo país en visitas, llegaron 571.774 (un 18% más que hace un año) y de Alemania, el tercero en el ránking, nos visitaron 551.305 turistas (un 14,9% por encima de la cifra de enero del 2023).

En cuanto al nivel de gasto, Reino Unido, con el 16,4% del total y un crecimiento del 26,7%, se sitúa a la cabeza entre los países emisores. Alemania es el segundo país que más gasta, con un 11,4% del total y un crecimiento del 25,5%.

En tercer lugar, se sitúan los países nórdicos, con una cuota del 8,4% y un aumento respecto a hace un año del 14,4%, según los datos de Estadística de Movimientos en Fronteras (Frontur) dados a conocer hoy por el INE.

A la cabeza de los países con mayor crecimiento este mes de enero está Suiza, con un incremento del 32,1% respecto a hace un año; en segundo lugar está Irlanda, que experimenta una subida del 26,9% y el tercer puesto es para Estados Unidos, que prosigue su senda alcista de 2023 con un aumento del 23,7% interanual.

El gasto en actividades fue la principal partida en enero, con un 23,5% del total del gasto y un aumento del 24,0% respecto al mismo mes de 2023, según datos del instituto estadístico.

Las siguientes partidas fueron el gasto en transporte internacional (no incluido en paquete turístico) y en manutención, con un 22,1% y un 16,5% del total, respectivamente. El primero aumentó un 25,9% y el segundo un 25,6%.

El 53,3% del gasto total en enero lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 20,6%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 22,5%.

El gasto de los turistas que no viajaron con paquete turístico subió un 25,7% en tasa anual y el de los que contrataron paquete turístico aumentó un 24,9%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitaron España por ocio generaron el 80,5% del gasto total, con un desembolso un 22,7% mayor que enero de 2023. El número de turistas que se alojaron en hoteles creció un 11,4% mientras que lo hicieron en vivienda de alquiler aumentó un 49,1%.


CANARIAS, PRINCIPAL DESTINO.

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en enero, con el 27,7% del total. Le siguieron Cataluña (20,1%) y Andalucía (14%). A Canarias llegaron un 9,2% más de turistas que en enero de 2023. El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 20,3% y a Andalucía vinieron un 17,4% más.

Las comunidades autónomas con mayor peso en el gasto de los turistas en enero fueron Canarias (con el 30,6% del total), Comunidad de Madrid (17,7%) y Cataluña (16,0%). El gasto de los turistas aumentó un 17% en el caso de Canarias, un 34,3% en la Comunidad de Madrid y un 30,1% en Cataluña 

#979

El PMI de España marca máximos desde mayo de 2023, impulsado por los servicios

 
La actividad del sector privado de España se aceleró en febrero a máximos desde mayo de 2023, gracias al impulso del sector servicios, así como a la recuperación de las manufacturas, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI), cuyo dato compuesto subió a 53,9 puntos desde los 51,5 del mes anterior.

En el caso del sector servicios, el PMI aumentó su lectura en febrero hasta los 54,7 puntos desde los 52,1 de enero, su nivel más alto desde mayo de 2023, mientras que el PMI manufacturero de España mejoró a 51,5 desde 49,2 puntos, su mejor lectura desde marzo de 2023.

La aceleración de la actividad de los servicios en febrero estuvo estrechamente relacionado con el aumento de los nuevos pedidos, que fue el más marcado en nueve meses, aunque el crecimiento provino en gran medida de fuentes internas, ya que los encargos de exportación disminuyeron en febrero por séptimo mes consecutivo.

Asimismo, la confianza general de las empresas en el futuro se fortaleció marcadamente, alcanzando su nivel más alto en dos años ante las esperanzas de una mejora de la demanda y de que la puesta en marcha de nuevos proyectos impulse las ventas, lo que se reflejó en la contratación con otro aumento mensual del empleo.

No obstante, a juzgar por los últimos datos, el aumento del empleo impulsó los costes medios laborales. En algunos casos, las empresas también mencionaron las dificultades para contratar personal adecuado, lo que aumentó la presión al alza de los salarios.

Junto con estas presiones, también se observó una mayor inflación de los precios de los proveedores en general, junto con un aumento de los costes de la energía y del transporte, lo que significó que en febrero los costes de los insumos en general aumentaron a la tasa más fuerte desde mayo de 2023, a lo que las empresas respondieron subiendo sus tarifas al mayor ritmo en un año.

"España sigue avanzando en la senda del crecimiento", ha declarado Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank, para quien los datos anticipan "un sólido crecimiento en el primer trimestre" y subrayan la resiliencia de España.

Sin embargo, el economista advierte de que este repunte también tiene sus desventajas, tal y como lo demuestra el análisis de los precios y las informaciones por parte de algunas empresas de aumentos en los costes del transporte y de la energía.

"El aumento del precio energético puede estar relacionado con que el Gobierno ha puesto fin a la reducción del IVA en las facturas de la electricidad en enero. En este entorno, las empresas están intentando repercutir el aumento de los costes a los clientes", señala Feldhusen, anticipando que la inflación en España persistirá en 2024 

#980

BBVA Research eleva su previsión para el PIB en 2024 al 2,1%, pero recorta al 2% la de 2025

 
BBVA Research ha elevado del 1,5% al 2,1% sus estimaciones para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español este año 2024, gracias al dinamismo del consumo privado y las exportaciones, apoyados por la inmigración y las ganancias de competitividad.

En la presentación del informe 'Situación España' este miércoles, el economista Jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research, Jorge Sicilia, ha explicado que el descenso observado en los precios del petróleo y del gas, la inflación y los tipos de interés, la política fiscal --algo más expansiva de lo esperado,-- y la ejecución de los fondos europeos 'Next Generation EU' apoyan el crecimiento económico de este 2024.

No obstante, las estimaciones de BBVA Research para 2025 se reducen desde el 2,5% al 2%, por el ajuste en las cuentas públicas por las nuevas fiscales europeas y el menor dinamismo de la economía de la eurozona.

"No conocemos la senda de ajuste, pero todo indica que países como España tendrán que hacer un esfuerzo de consolidación importante durante los próximos años que podría quitarnos fácilmente del orden de unas tres décimas de crecimiento en 2025", ha explicado el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.

Además, los expertos de BBVA Research han advertido de que la debilidad de la inversión privada y de la productividad, la falta de mano de obra cualificada y la política económica añaden incertidumbre al escenario económico 

#981

La producción industrial coge impulso en el arranque de 2024 tras subir un 3,6% en enero

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) volvió a tasas positivas en enero al subir un 3,6% en comparación con el mismo mes de 2023, tasa que supera en 8,5 puntos la del mes anterior y su mayor alza interanual de los últimos diez meses, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción industrial se vio impulsada en el primer mes del año por todos los sectores, salvo por los bienes de consumo duradero, que recortaron su producción un 5,2% interanual.

Los mayores repuntes se dieron en los bienes de equipo (+7,5%) y los bienes de consumo no duradero (+3,9%), seguidos de los bienes intermedios (+2,5%) y de la energía (+1,5%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial registró en enero un retroceso del 0,6% respecto al mismo mes del año pasado, moderando en ocho décimas el descenso de diciembre de 2023 (-1,4%). La de enero es la décima caída interanual consecutiva de la producción industrial.

En términos mensuales (enero de 2024 sobre diciembre de 2023) y dentro de la serie corregida de estacionalidad y calendario, la producción industrial subió un 0,4%, su mayor alza mensual desde marzo de 2023, cuando aumentó un 1,1% 

#982

El comercio minorista acelera el crecimiento de sus ventas al 2,1% en enero y suma 14 meses de alzas

 
El comercio minorista registró en enero un aumento de sus ventas del 2,1% en relación al mismo mes de 2023, ampliando en un punto el avance interanual que experimentó en diciembre, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de enero, la facturación del comercio minorista encadena 14 meses consecutivos de incrementos interanuales.

Estadística publica hoy por primera vez esta estadística en base 2021. En esta nueva base, las ventas no incluyen los impuestos indirectos, como sí hacían las bases anteriores.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,3% en el primer mes del año, tasa 2,4 puntos inferior a la de diciembre.

En tasa mensual (enero de 2024 sobre diciembre de 2023) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista cayeron un 0,5%, moderando en seis décimas el retroceso mensual experimentado en diciembre (-1,1%).

En cuanto el empleo, el comercio minorista elevó su ocupación un 1,9% en enero en relación al mismo mes de 2023, tasa tres décimas inferior a la de diciembre. No obstante, con el avance de enero, el empleo en el comercio minorista encadena 33 meses de incrementos interanuales consecutivos 

#983

CaixaBank Reserach mejora la previsión de crecimiento del PIB en España hasta el 1,9% en 2024

 
CaixaBank Research ha mejorado sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España para 2024 hasta el 1,9%, frente al 1,4% que auguraba hasta el momento, según ha destacado en su informe mensual de marzo publicado este lunes.

Asimismo, también ha incrementado las previsiones de aumento del PIB en 2025 hasta el 2,2%, 0,2 puntos porcentuales más que hasta ahora.

La entidad también ha mejorado sus expectativas de crecimiento económico para este año en el mundo --del 2,9% al 3%--, por la mejora de los pronósticos para las economías avanzadas, que han pasado del 1,1% al 1,4%. Este incremento "en su mayor parte se explica por la mejora en las proyecciones para Estados Unidos", que se sitúan en el 2,2%, frente al 0,8% anterior.

Para la Eurozona, la entidad ha mantenido su previsión de crecimiento del PIB del 0,7% en 2024 y del 1,7% en 2025.

Sobre la evolución de los tipos, prevé que se produzcan bajadas interanuales del euríbor a 12 meses a partir de abril, y señala que existe la sensación de que la inflación "entra en un terreno en el que los progresos adicionales van a ser más costosos", punto en el que el banco ha asegurado que las autoridades monetarias necesitan algo más de seguridad y confianza sobre las dinámicas en los próximos meses.


BAJADA DE TIPOS DE 100 PUNTOS ESTE MISMO AÑO

La entidad ha augurado que tanto la Reserva Federal (Fed) estadounidense como el Banco Central Europeo (BCE) iniciarán la bajada de tipos de interés a partir del próximo junio.

Además, ha previsto que durante el año realizarán hasta cuatro bajadas, con el fin de acumular un total de 100 puntos básicos menos en ambas economías.

"Para 2025, anticipamos continuidad en el proceso de bajada de tipos de interés", con una reducción de 75 puntos básicos en Europa y de 100 puntos básicos en Estados Unidos 

#984

La duración media de los contratos marca en febrero mínimos en 18 años: el 20% dura menos de 7 días

 
La duración de los contratos inscritos en los servicios públicos de empleo se situó en febrero en una media de 48,49 días, su cifra más baja en este mes desde 2006, a pesar de que la reforma laboral introdujo penalizaciones a los contratos de muy corta duración y de que estableció el contrato indefinido como el ordinario, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogidos por Europa Press.

En concreto, la reforma laboral contempla una cotización adicional a pagar por los empresarios a la finalización de los contratos temporales de menos de 30 días que, actualmente, está fijada en 29,74 euros.

No obstante, la Orden definitiva de Bases de Cotización para 2024, que se publicará próximamente, elevará esta penalización un 5%, hasta los 31,22 euros, en consonancia con el aumento que experimentará la base mínima (+5%, lo mismo que el salario mínimo interprofesional).

Esta penalización fue concebida como una forma de desincentivar a las empresas a hacer contratos muy cortos, de días o de apenas cuatro semanas.

La duración media de los contratos de febrero (48,49 días) es la menor de un mes de febrero desde el inicio de la serie en 2006, año en el que este indicador se situó en 85,01 días de media. A partir de aquel ejercicio, la duración media de los contratos registrados en los meses de febrero, en el que finalizan muchos contratos por el fin de la campaña de rebajas, comienza a descender.

En 2008, la duración media de los contratos se situó en febrero en 84,46 días y en 2011 ya estaba en 69 días. En 2013 se bajó de los 60 días de media.

En febrero de 2021, cuando aún no estaba vigente la reforma laboral, la duración media de los contratos era de 56,13 días, porcentaje que se elevó a 57,83 días en febrero de 2022, pero que bajó de nuevo, esta vez a 51,99 días, en febrero de 2023.

No obstante, fuentes de Trabajo precisan que la desaparición del contrato de obra y servicio establecida en la reforma laboral de 2021 hace que los datos más recientes no sean estrictamente comparables con los más antiguos recogidos en la serie del SEPE.

La explicación es que el contrato por obra y servicio, que antes de la reforma laboral suponía cerca del 40% de la contratación en España, podía durar meses o años, afectando, por tanto, a los datos de duración media.

Al salir ese contrato de la estadística, que Trabajo suprimió por considerar que se utilizaba a menudo para cubrir trabajos que tenían carácter indefinido, se produce un recorte en la duración media de los contratos y se refleja en mayor medida qué duración real tiene la contratación temporal que se hace en España.


SUBEN LOS CONTRATOS FIJOS Y TEMPORALES EN EL SEGUNDO MES DEL AÑO

En febrero se registraron 1.137.407 contratos, un 4,8% más que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 523.445 fueron contratos indefinidos, cifra un 6,1% superior a la de un año antes, y 613.962 fueron contratos temporales, casi un 3,8% más que en igual mes de 2023.

En total, los contratos temporales representaron casi el 54% de la contratación total efectuada en el segundo mes del ejercicio, mientras que el 46% fueron indefinidos, porcentaje que supera el registrado en enero, cuando la proporción de contratos fijos fue del 42,7%.

En los dos primeros meses del año se han realizado 2,3 millones de contratos, un 1,6% más que en igual periodo de 2023. De ellos, 1,03 millones han sido contratos indefinidos, un 0,6% más, mientras que 1,29 millones han sido temporales, lo que supone un 2,4% más que en el mismo periodo del año pasado.

Según los datos del SEPE del mes de febrero, uno de cada cinco contratos (20,7%) que se firmaron en el mes (235.439 contratos) duraron menos de una semana, mientras que 54.850 contratos (el 4,8% del total) duraron entre 7 y 15 días.

Además, se firmaron 58.906 contratos con una duración de entre 15 días y un mes, el 5,1% del total, y 95.475 de entre un mes y tres meses, el 8,4%.

De esta forma, el 30,7% de los contratos firmados en febrero presentaron una duración inferior a un mes, y casi el 40%, de menos de tres meses.


SUBEN LOS FIJOS A TIEMPO COMPLETO Y PARCIAL Y LOS FIJOS-DISCONTINUOS

La subida interanual de la contratación indefinida en febrero fue consecuencia de los repuntes registrados en los contratos a tiempo completo, a tiempo parcial y en los fijos-discontinuos.

En concreto, en febrero se realizaron 246.879 contratos indefinidos a tiempo completo, un 7% más que en igual mes del año pasado; 144.201 contratos fijos-discontinuos (+2% interanual) y 132.365 contratos indefinidos a tiempo parcial (+9,1%).

Algunos expertos señalan que, aunque la reforma laboral ha impulsado al alza la conversión de trabajadores temporales en indefinidos, también ha elevado la "mortalidad" de los contratos indefinidos ordinarios, de forma que, aunque se hacen más contratos de esta modalidad, su duración es menor.

Pese a la penalización para los contratos de corta duración, se sigue manteniendo el patrón de contratar el lunes para despedir el viernes, de realizar contratos sólo para el fin de semana y de contratar el primer día de mes para despedir el último día de mes, según un informe reciente publicado por Fedea 

#987

Banco de España eleva tres décimas su previsión de PIB en 2024, hasta el 1,9%, y mejora la inflación al 2,7%

 
El Banco de España ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español desde el 1,6% hasta el 1,9% y ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026 en el 1,9% y 1,7%, respectivamente.

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado en la presentación del informe trimestral que en los próximos años el consumo privado y la inversión serán los principales motores de la actividad económica española.

Pero, a corto plazo, los principales factores que están detrás de la revisión del Banco de España de la tasa media de avance del PIB este año hasta el 1,9%, acercándose a la estimación del Gobierno (2%), son la mejora de los datos de Contabilidad Nacional relativos a los últimos trimestres.

Además, estarían detrás de esta revisión los menores precios de la energía que se han observado en los últimos meses, unas perspectivas más favorables en cuanto a su evolución futura y la extensión parcial de algunas de las medidas desplegadas por el Gobierno para combatir los efectos del episodio inflacionista.

No obstante, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha alertado de que la composición del crecimiento observado a finales de 2023 deja entrever algunos elementos de debilidad (formación bruta de capital fijo y consumo privado), al tiempo que los indicadores coyunturales más recientes sugieren que el ritmo de avance del PIB se habría ralentizado ligeramente en el primer trimestre del presente año, hasta el 0,4%.


MEJORES PERSPECTIVAS PARA LA INFLACIÓN

Por el lado de los precios, las previsiones del Banco de España son más favorables. En concreto, revisa a la baja en seis décimas la inflación general promedio que se proyecta para 2024, hasta el 2,7%. Además ha rebajado en una décima la previsión de inflación en 2025, al 1,9%, y en dos décimas la de 2026, al 1,7%.

También el organismo prevé que la inflación subyacente se desacelerará gradualmente durante el próximo trienio, desde una tasa promedio del 2,2% en 2024, del 1,9% en 2025 y del 1,8% en 2026.

En cuanto a los precios de los alimentos, Banco de España estima que prolongarán su moderación a lo largo del horizonte de proyección, dada la disminución de los costes de varios de sus insumos productivos más importantes --como la energía y los fertilizantes--.

Por otro lado, considera que la extensión de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio de 2024 contribuirá a contener los precios de los alimentos en la primera mitad del año, aunque los presionará levemente al alza en el segundo semestre.


ESTIMA UN DÉFICIT MEDIO PUNTO POR ENCIMA DE LA PREVISIÓN DEL GOBIERNO

En sus nuevas proyecciones, el Banco de España empeora sus estimaciones sobre el déficit para 2024 y lo sitúa en el 3,5%, una décima más respecto a la anterior proyección y medio punto por encima frente a las proyecciones del Gobierno (3%).

Para 2025 y 2026, el organismo recorta una décima la proyección de déficit para ambos años, al 3,5%, lo que dejaría a España en situación de incumplimiento frente a las reglas fiscales marcadas por Bruselas.


SENDA ASCENDENTE DE LA RATIO DE DEUDA ENTRE 2024 Y 2026

En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, las estimaciones del Banco de España apuntan hacia una senda ascendente entre 2024 y 2026, pese a la moderación observada en los últimos años desde el pico provocado por la pandemia.

En concreto, para 2024 las proyecciones son del 106,5%, peores respecto al 106,3% anterior; del 107,2% en 2025 (igual a la anterior previsión) y del 108,4% en 2026 (también idéntica a la pasada estimación).


REVISA AL ALZA MEDIO PUNTO EL CRECIMIENTO DEL EMPLEO

Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que el dinamismo del empleo se modere a lo largo del horizonte de proyección, de manera que se produzca una cierta recuperación de la productividad.

El organismo ha revisado al alza sus estimaciones para el crecimiento del empleo en 2024 desde el 1,3% al 1,8%, si bien se mantiene sin cambios la senda de ralentización proyectada para 2025 y 2026, cuando avanzará un 1,1% y un 0,9%, respectivamente.

De este modo, y a pesar de la revisión al alza del PIB, la productividad aparente del trabajo seguirá mostrando una considerable debilidad durante 2024, aunque se prevé que registre una cierta recuperación a lo largo del resto del horizonte de proyección.

Por su parte, la tasa de paro continuará reduciéndose en los próximos años, aunque a un ritmo más lento que en los anteriores ejercicios. En concreto, el organismo estima una tasa del 11,6% en 2024, una décima por debajo de la previsión anterior, del 11,5% en 2025 y del 11,3% en 2026.


RIESGOS: IMPACTO DE LA REACTIVACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS

Además de la incertidumbre procedente de las tensiones geopolíticas y de la cuantificación del impacto macroeconómico del endurecimiento acumulado de la política monetaria, cabe resaltar, en el ámbito nacional, los riesgos que para el escenario central de las actuales proyecciones supone la reactivación de las reglas fiscales a escala europea.

En particular, el cumplimiento de dichas reglas requerirá el diseño y la implementación de un plan de consolidación fiscal a medio plazo que permita una corrección del déficit público estructural más acusada que la contemplada en estas proyecciones.

Si bien el impacto económico de dicho plan de ajuste es incierto --y dependerá críticamente de cómo se diseñe--, su implementación acarrearía, previsiblemente, un menor grado de dinamismo de la actividad a lo largo del horizonte de previsiones.


ALERTA SOBRE EFECTOS DE SEGUNDA VUELTA EN INFLACIÓN Y FONDOS EUROPEOS

Otras fuentes de incertidumbre significativas sobre el escenario central de estas proyecciones, según el Banco de España, tienen que ver con posibles efectos de segunda vuelta sobre la inflación y con el despliegue de los fondos 'Next Generation EU'.

Por un lado, el organismo ha alertado de que un aumento de los salarios o de los márgenes empresariales mayor que el anticipado implicaría una senda de inflación más elevada que la contemplada en el escenario central de estas proyecciones.

Y es que, aunque el ritmo de moderación de la inflación y la evolución de los márgenes y los salarios que se están observando por el momento no apuntan en esa dirección, no puede descartase por completo la posibilidad de que se produzcan en el futuro procesos de retroalimentación más intensos, especialmente en un contexto en el que el dinamismo de la remuneración por asalariado está siendo mayor que el correspondiente a los salarios pactados en convenio y el mercado de trabajo está mostrando un notable grado de tensionamiento.

En este sentido, el Banco de España ha advertido de que, el hecho de que, en los últimos meses, la senda de moderación de la inflación subyacente en España haya sido algo menos acusada de lo anticipado obliga a ser "cautelosos" antes de dar por doblegado el actual episodio inflacionista.

Por otro lado, el organismo ha avisado de que subsisten las dudas en cuanto al ritmo de ejecución de los proyectos asociados al programa 'Next Generation EU' y a su impacto sobre la actividad. En este sentido, en los últimos trimestres la inversión ha sorprendido a la baja en España. "Si esta debilidad se prolongase en el tiempo más allá de lo esperado, esto presionaría a la baja la actividad y la inflación a lo largo del horizonte de proyección", se advierte en el informe 

#988

Scope Ratings eleva también su previsión de PIB al 1,9%, pero alerta sobre el "estancamiento político"

 
La agencia de calificación Scope Ratings ha revisado este martes al alza su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español este año del 1,8% al 1,9%, dada la continuidad del impulso económico, con unos niveles de actividad estables en los dos primeros meses del año.

En su análisis de las perspectivas macroeconómicas de España, Scope Ratings aborda los desafíos presupuestarios de España en medio de un "estancamiento político" que "sigue dificultando la situación de las finanzas públicas".

Y es que la agencia de calificación ha advertido de que la polarización de la política nacional española, que se ha puesto de manifiesto en la falta de consenso --por ahora-- para aprobar el presupuesto de este año, podría comprometer el fuerte impulso de crecimiento económico del país.

España pretende reducir el déficit al 3% en 2024, una disminución de 7 puntos porcentuales desde el nivel del 10,1% que registró en 2020. Sin embargo, Scope Ratings ha advertido de que el Gobierno tiene que aprobar los Presupuestos conciliando las normas fiscales de la UE con las peticiones de la oposición en favor de la reducción de impuestos y el aumento de la financiación regional.

"Este dilema supone una presión añadida para las finanzas del Gobierno central, teniendo en cuenta el margen fiscal adicional que ya se ha concedido a las regiones", ha alertado la agencia.

Asimismo, Scope Rating considera que el objetivo del 3% del Gobierno puede resultar difícil de alcanzar debido a los elevados costes derivados de los tipos de interés.


PRODUCTIVIDAD Y RENTA PER CÁPITA, POR DEBAJO DE ECONOMÍAS AVANZADAS

En su informe, la agencia de calificación ha señalado que la productividad y la renta per cápita de España son relativamente inferiores a las de otras economías avanzadas, lo que supone una limitación clave para su rating soberano y pone de relieve la necesidad de reformas estructurales para potenciar un crecimiento económico sostenible.

"Aunque el crecimiento económico de España ha sido firme en los últimos años, el aumento de la productividad ha ido a la zaga de sus homólogos", se avisa en el informe.

En concreto, apunta a que la productividad laboral, medida por el PIB por persona empleada, se situaba en torno al 82% de la media de la zona del euro en 2022, por detrás de Francia (111%) e Italia (97%). A su vez, el PIB per cápita de España sigue siendo un 25% inferior a la media de la zona del euro.

Además, Scope Ratings ha alertado de que, pese a la fuerte creación de empleo reciente, el desempleo sigue siendo elevado (11,6%) y superior a la media de la zona del euro (6,4%), lo que frena las correspondientes ganancias de poder adquisitivo.

Estos factores limitan, según la agencia de calificación, el potencial de crecimiento de España, que estiman en un 1,75% anual, por debajo de países de la UE con calificaciones similares como Eslovenia (3%), Lituania (2,5%), Letonia (2,5%), aunque en línea con Portugal (1,8%) y por encima de Italia (1%).

Según Scope Ratings, el aumento del potencial de crecimiento de España, en consonancia con las inversiones y reformas previstas en el Plan de Recuperación de España, será fundamental para ayudar al país a hacer frente a las crecientes presiones fiscales, en particular las derivadas del envejecimiento de la población.

"A pesar de las recientes reformas de las pensiones, persiste la preocupación por la sostenibilidad y eficacia del sistema de pensiones en España", han alertado los expertos 

#989

Panel de Funcas sube tres décimas su previsión de PIB en 2024 al 1,9% y estima un crecimiento del 2% en 2025

 
El Panel de Funcas ha revisado al alza la previsión para el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2024 desde el 1,6% hasta el 1,9% y estima un crecimiento de la economía del 2% el próximo año 2025.

Este ajuste al alza en las previsiones de 2024 responde al crecimiento del PIB en el último trimestre de 2023 mayor de lo esperado --0,6% frente a la estimación del 0,3%-- y los positivos resultados de los indicadores en el arranque de este año. Así, las estimaciones de los expertos apuntan a tasas de crecimiento intertrimestral del 0,4% todo el año 2024.

Los expertos encuestados por Funcas mejoran tanto la previsión para la demanda nacional, sobre todo para el consumo público, como la contribución del sector exterior, que pasa de negativa a nula, mientras que la Formación Bruta de Capital Fijo se ha revisado a la baja.

Para 2025 --este Panel incluye por primera vez las previsiones para el año próximo--, el consenso espera un crecimiento del PIB del 2%. La aceleración con respecto a 2024 procedería de la Formación Bruta de Capital Fijo y del aumento de la aportación del sector exterior, que sería de 0,2 puntos porcentuales, mientras que el consumo público se ralentizaría sensiblemente. Las tasas de crecimiento intertrimestral del PIB el próximo ejercicio serían del 0,5%.


MANTIENE LA INFLACIÓN EN EL 3% EN 2024 Y LA SITÚA EN EL 2,3% EN 2025

Tras la ralentización de la tasa de inflación en febrero, debido en gran medida a la caída del precio de la electricidad por la meteorología, los panelistas esperan que la tasa vuelva a moverse al alza en los próximos meses.

La tasa media anual de la general quedaría en el 3% (sin cambios respecto a la previsión anterior) y en el 3,1% en la subyacente (una décima más).

En 2025, la tasa de inflación aún seguirá por encima del 2%, ya que las previsiones la sitúan en el 2,3% y el 2,5% para la tasa general y la subyacente, respectivamente.


TASA DE PARO POR ENCIMA DEL 11% ESTE AÑO Y EL PRÓXIMO

En cuanto al mercado laboral, los expertos consideran que sigue mostrando fortaleza en el comienzo del año. Los panelistas han revisado al alza la previsión de crecimiento del empleo para 2024 en cinco décimas, hasta el 2%. Para 2025 se espera una ralentización hasta el 1,8%.

Sobre la tasa de desempleo media anual, el Panel de Funcas estima que se situará este año en el 11,6% y en el 11,2% el próximo.


EL DÉFICIT NO BAJARÁ DEL 3% NI EN 2024 NI EN 2025

En cuanto a las cuentas públicas, los panelistas mantienen la previsión de déficit público en el 3,6% del PIB para 2024, y lo sitúan en el 3,2% en 2025, es decir, no bajaría del 3% en el periodo de previsión.

Así, al igual que otros organismos como el Banco de España, el Panel de Funcas no cree que el Gobierno pueda cumplir su previsión de rebajar el déficit al 3% este año 2024 y cumplir así con las reglas fiscales europeas.


EL BCE MANTENDRÁ LOS TIPOS AL MENOS HASTA JUNIO

Los expertos advierten que, en un entorno que sigue siendo desfavorable --incertidumbres globales, conflictos bélicos y efecto restrictivo de las subidas de los tipos de interés--, todo apunta a que el BCE mantendrá los tipos al menos hasta junio.

Los analistas prevén un primer recorte ese mes, seguido de dos adicionales, que llevarían la facilidad de depósitos hasta el entorno del 3,25% a final de año, sin cambios respecto a la estimación de enero. Los tipos de interés de mercado seguirían una tendencia menos acentuada. El Euribor todavía se situaría en el 3,2% a finales de este año y en el 2,75% a finales de 2025 

#990

El IPC se modera al 2,8% en febrero y el precio de los alimentos sube un 5,3%, su menor alza en dos años

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en febrero respecto al mes anterior y recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, debido al abaratamiento de la electricidad y de los alimentos, que crecieron a su menor ritmo en dos años, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman, en parte, los avanzados a finales del mes pasado.

En concreto, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó en febrero un 5,3% interanual, tasa 2,1 puntos inferior a la del mes anterior y la menos acusada desde enero de 2022, mientras que el grupo de vivienda redujo 4,2 puntos su tasa anual, hasta el -2,7%, por el descenso de los precios de la electricidad, en contraste con la subida que experimentaron en febrero de 2023.

Por contra, el transporte elevó su tasa interanual 2,5 puntos, hasta el 2,4%, como consecuencia del encarecimiento de los carburantes para vehículos personales y, en menor medida, del transporte combinado de pasajeros.

Con el retroceso del IPC interanual en el segundo mes del año, la inflación vuelve a registrar descensos después del repunte de enero y se sitúa en su nivel más bajo desde el pasado mes de agosto, cuando alcanzó el 2,6%.

Además, la inflación ha bajado en febrero de la barrera del 3% tras cinco meses consecutivos por encima de esta cota.

El Ministerio de Economía ha destacado en una valoración remitida a los medios que la reducción de la inflación en febrero "pone de manifiesto la capacidad de la economía española de hacer compatible el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y con el mantenimiento de las medidas del escudo social apoyando a los más vulnerables".

Asimismo, el Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha subrayado que esta reducción sostenida de la inflación, está permitiendo mejorar el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas españolas

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en febrero, hasta el 3,5%, tasa siete décimas superior a la del IPC general y la más baja desde marzo de 2022. En los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado, se esperaba que la inflación subyacente bajara dos décimas, hasta el 3,4%, aunque finalmente se ha reducido sólo una décima.

En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC aumentó un 0,4%, una décima más de lo avanzado por Estadística, tras subir los precios de los carburantes, de los servicios de alojamiento, de la restauración y de los paquetes turísticos. reducirse los precios de la electricidad y bajar en un 1,8% los precios del vestido y el calzado por las rebajas de invierno.

En cambio, las rebajas de invierno llevaron al grupo de vestido y calzado a recortar sus precios un 1,8% respecto a enero, mientras que el abaratamiento de la electricidad propició que la tasa mensual del grupo de vivienda bajara un 1,3%.

En el segundo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,9%, seis décimas menos que en enero. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,4%