Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
52 / 74
#766

Moody's avisa de que el mayor gasto en pensiones de España puede afectar a su calificación crediticia

 
La agencia de calificación de riesgos Moody's estima que el déficit de la Seguridad Social española "aumentará significativamente" en las próximas dos décadas en ausencia de nuevas medidas de ajuste como consecuencia del envejecimiento de la población y del mayor gasto en pensiones que supone vincular su subida a la inflación, lo que podría afectar de manera negativa a la 'nota' de España, situada actualmente en 'Baa1' con perspectiva estable.

En concreto, Moody's estima que, sin medidas adicionales a las ya adoptadas, el déficit del sistema de la Seguridad Social se incrementará hasta el 1,4% para 2030 y hasta el 3,2% para 2040, frente al 0,5% de 2022.

Además, prevé que este saldo negativo no empiece a reducirse hasta el final de la década de 2040, cuando alcanzará un máximo del 4% del PIB, superando incluso el déficit esperado para todos los niveles de la Administración en 2024, del 3,2%.

Moody's avisa en un informe sobre el sistema de pensiones en España de que los cambios políticos tras las reformas de 2011-2013 "intensifican el impacto fiscal" sobre la Seguridad Social.

Así, la agencia señala que las últimas reformas de pensiones introducidas por el Gobierno de Pedro Sánchez, pese a que incluyen medidas para aumentar los ingresos e incentivos para el retraso de la jubilación, "se verán eclipsadas" por el aumento previsto del gasto en pensiones debido tanto al envejecimiento como a la decisión del Ejecutivo de vincular las pensiones a la inflación.

De este modo, en el supuesto de que no se produzca ningún cambio de política, Moody's estima que los gastos de la Seguridad Social, incluidos los gastos en pensiones y no relacionados con las pensiones, aumentarán hasta alrededor del 15% del PIB a finales de esta década y hasta el 16,8% en 2040, desde el 13,5% en 2022.

Por su parte, los ingresos de la Seguridad Social aumentarán hasta alrededor del 13,7% del PIB a finales de esta década, frente al 13,1% en 2022, antes de volver a caer hasta el 13% cuando expiren las medidas temporales adoptadas por el Gobierno, según los cálculos de Moody's.

Estas proyecciones asumen que las transferencias de la Administración Central se incrementarán en línea con la inflación desde el 2,7% del PIB recibido en 2022.

"Los ingresos podrían ser inferiores, sin embargo, si las nuevas medidas tienen efectos económicos indeseables. Algunas estimaciones apuntan a que las nuevas medidas provocarán una pérdida de empleo permanente de más de 100.000 puestos de trabajo. Esto es especialmente relevante para un país como España, donde la tasa de desempleo sigue rondando el 12% a pesar de las mejoras de la última década", subraya Moody's.


PELIGRA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA

La agencia avisa en su informe de que, si no se toman medidas, las pensiones ejercerán una presión crediticia a finales de esta década. "En estudios anteriores hemos subrayado que el empeoramiento de los desequilibrios fiscales a causa de medidas de aumento del déficit ejercería una presión negativa sobre la calificación (...) La aplicación de nuevas medidas de ahorro para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones sería positiva desde el punto de vista crediticio", afirma la agencia.

Según Moody's, las medidas para fomentar los ingresos son una opción, pero tienen limitaciones y contrapartidas, y las medidas de ahorro "pueden ser eficaces y es probable que se apliquen dada la magnitud del déficit previsto" para el sistema de la Seguridad Social.

De acuerdo con sus cálculos, todas las medidas de ingresos contempladas en las reformas de 2021-2023 ascenderán a alrededor del 1% del PIB en su punto máximo.

A su juicio, las reformas estructurales que impulsen el potencial de crecimiento de la economía española o la tasa de empleo "tendrían probablemente un gran impacto" en el déficit, aunque tardarán en materializarse.

Por ejemplo, Moody's apunta que las reformas estructurales que aumenten el PIB real potencial hasta el 2% en 2023-2060 ahorrarían 0,5 puntos del déficit de la Seguridad Social en 2030; 1,4 puntos en 2040 y 2,3 puntos en 2050.

"Ello dejaría el déficit de la Seguridad Social en torno al 2% en la década de 2040, que podría reducirse a niveles más modestos con otras medidas. Sin embargo, estas medidas tardarán en materializarse, un periodo durante el cual aumentarán los déficit", subraya.


ESPAÑA ENVEJECE A UNO DE LOS RITMOS MÁS RÁPIDOS DE EUROPA

Moody's señala en su informe que la población española está envejeciendo "a uno de los ritmos más rápidos de Europa". El número de pensionistas aumentará significativamente en las próximas décadas, superando los 12 millones en 2040 y alcanzando un máximo de 14 millones en la década de 2050, frente a los 9 millones de 2022.

Dado que la población en edad de trabajar no se corresponderá con este tipo de crecimiento, España tendrá uno de los mayores índices de dependencia de la tercera edad de la Unión Europea en 2050, con un número de personas en edad de trabajar por cada persona mayor de 65 años que se reducirá de 3,1 a 1,5, según el informe sobre envejecimiento 2021 de la Comisión Europea.

"Es poco probable que la población española en edad de trabajar, que en última instancia financiará el gasto relacionado con las pensiones, siga el ritmo de este tipo de crecimiento, ni siquiera si se mantienen las elevadas tasas actuales de migración neta", apunta Moody's.

De hecho, el informe sobre el envejecimiento de la población de 2021 de la Comisión Europea prevé que la tasa de dependencia de la tercera edad de España se duplicará, hasta alcanzar el 65% en 2050, lo que supera la media de la UE del 57%. Sólo Portugal, Grecia e Italia tendrán ratios superiores en ese momento 

#767

La producción industrial ahonda su caída en julio hasta el 1,8% y suma dos meses en negativo

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 1,8% interanual el pasado mes de julio, tasa tres décimas inferior a la de junio y su mayor retroceso desde abril, cuando se desplomó un 4,2%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de julio, la producción industrial encadena dos meses de tasas interanuales negativas después del retroceso del 1,5% registrado en junio.

La producción de la industria energética fue la que más bajó en el séptimo mes del año, con un descenso interanual del 10,9%, seguido de los bienes de consumo duradero (-7,4%) y de los bienes intermedios (-2,3%). En cambio, en julio aumentó la producción de los bienes de equipo (+6% interanual) y de los bienes de consumo no duradero (+0,7%).

Por ramas de actividad, las que más recortaron su producción en tasa interanual fueron la confección de prendas de vestir (-36,9%); la industria del cuero y del calzado (-14%) y el suministro de energía eléctrica y gas (-12,7%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial también bajó un 1,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2022, tasa 1,4 puntos superior a la de junio 

#768

El coste por hora trabajada se dispara un 6,5% en el segundo trimestre, su mayor alza en tres años

 
El coste por hora trabajada aumentó un 6,5% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, su mayor alza en tres años, concretamente desde el segundo trimestre de 2020, cuando la llegada de la pandemia elevó el coste laboral un 8,1%, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte del periodo abril-junio, que amplía en 2,1 puntos el experimentado en el primer trimestre del año, el coste laboral encadena ocho trimestres de alzas interanuales.

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el segundo trimestre del año un 5,7% en relación al mismo trimestre de 2022, en tanto que los otros costes subieron un 8,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 6,8% interanual en el segundo tramo de 2023.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 5,6% en el segundo trimestre de 2023 en relación al mismo periodo de 2022, tasa que supera en 1,3 puntos la del trimestre anterior y que también es la más elevada desde la llegada del Covid.

Con este repunte, se encadenan también ocho trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada subió un 1,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, dos décimas menos que en el trimestre anterior.

Con esta subida también se acumulan ya ocho trimestres de alzas trimestrales.

Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, el coste laboral se disparó un 9% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior 

#769

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales suben un 6,1% en el segundo trimestre

 
El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 2.697 en el segundo trimestre, cifra que es la menor en un segundo trimestre desde 2020 y que supone un descenso del 16% respecto al mismo periodo de 2022. No obstante, en relación al trimestre anterior, la cifra de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se ha incrementado un 6,1%.

Así lo refleja la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo objetivo principal es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia. Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.

En el segundo trimestre del año se iniciaron 5.386 ejecuciones hipotecarias, un 26% menos que en igual periodo de 2022, pero un 4,2% más que en el primer trimestre del año. De ellas, 5.100 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 286 a fincas rústicas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 25,5% interanual en el segundo trimestre y subieron un 3,3% en relación al trimestre anterior. Dentro de las fincas urbanas, 3.677 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 21,6% menos que en el segundo trimestre de 2022 y un 0,4% menos que en el trimestre anterior 

#770

La creación de empresas sube un 15,4% en julio y encadena siete meses de alzas

 
El número de nuevas sociedades mercantiles subió un 15,4% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar un total de 8.292 empresas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte de julio, casi un punto superior al registrado en junio, la creación de empresas encadena siete meses consecutivos de ascensos interanuales. No obstante, el total de sociedades constituidas marcó en el séptimo mes del año su menor cifra de todo 2023.

Para la constitución de las 8.292 empresas creadas el pasado mes de julio se suscribieron algo más de 352,5 millones de euros, lo que supone un 10,7% más que en igual mes de 2022, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 42.521 euros, disminuyó un 4,1% interanual.

Al tiempo que subió la creación de sociedades, bajó la disolución de empresas en julio, un 4,8% respecto al mismo mes de 2022, hasta un total de 1.546. De este modo, cada día del mes de julio 50 empresas cerraron sus puertas en España.

En los siete primeros meses del año se han creado un 11,2% más de empresas que en el mismo periodo de 2022. Por su parte, el número de sociedades disueltas se ha reducido un 0,1% hasta julio.

En términos mensuales (julio sobre junio), la constitución de nuevas empresas se desplomó un 18,8%, su segunda mayor caída mensual en un mes de julio en los últimos cinco años, sólo superada por la de julio de 2022 (-19,4%) 

#771

Bruselas eleva al 2,2% la previsión de crecimiento de España en 2023 y reduce la inflación al 3,6%

 
La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 2,2% en 2023, lo que supone una mejora de tres décimas con respecto al 1,9% del pronóstico de primavera y se sitúa también por encima de las previsiones tanto de la eurozona como del conjunto de la Unión Europea, ambas con un pronóstico de crecimiento del 0,8%, y que implica un descenso, respectivamente, de tres y dos décimas respecto a las predicciones de mayo.

España lidera así la previsión de crecimiento de las seis mayores economías de la UE en 2023, entre las que figura junto a Alemania (-0,4%), Francia (1%), Italia (0,9%), Países Bajos (0,5%) y Polonia (0,5%) y registra el menor porcentaje de inflación previsto para el actual ejercicio con un 3,6%, cuatro décimas por debajo del descenso augurado en mayo para 2023, mientras que sube dos décimas con respecto al pronóstico de primavera para 2024, hasta el 2,9%.

"La economía española registró un muy buen rendimiento en la primera mitad del año y sobrepasó las expectativas de primavera", ha reconocido el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en rueda de prensa.

No obstante, en 2024 se espera que el crecimiento real del PIB español se modere hasta el 1,9%, frente al 2% previsto en primavera, una ralentización que Bruselas atribuye al debilitamiento de la actividad económica prevista para finales del actual ejercicio, que se prolongará "al menos hasta el primer semestre de 2024", según ha apuntado Gentiloni. La previsión revisa a la baja el crecimiento de la economía de la UE del 1,7% previsto en primavera al 1,4%, así como el de la zona euro, que baja del 1,6% al 1,3% en 2024.

El porcentaje de inflación de España se sitúa, además, muy por debajo del pronóstico comunitario de inflación, que se prevé que se sitúe en el 6,5% en toda la Unión Europea para 2023 --frente a la anterior previsión del 6,7%-- y descienda hasta el 3,2% en 2024, también una décima por debajo de las previsiones de mayo.

En lo que respecta a la eurozona, la inflación se ha revisado a la baja para 2023 con respecto a la primavera, pasando del 5,8% al 5,6% para 2023, pero aumenta una décima y sube al 2,9% para 2024.

Esta nueva desaceleración se prevé a pesar de la presión al alza derivada de la esperada desaparición gradual de las medidas gubernamentales aplicadas para mitigar el impacto de los elevados precios de la energía.

De forma más gradual disminuirá la inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, ya que la repercusión de los elevados precios persistirá durante el primer semestre de 2023.

Preguntado por si le inquieta que España se retrase en el despliegue y ejecución de fondos europeos si se retrasa la formación de Gobierno, Gentiloni ha afirmado que la situación española es "bastante buena y mejor que la de otros países en los que la inflación es un factor determinante" y ha asegurado no estar preocupado porque Bruselas "trata constantemente con gobiernos en funciones".

En este sentido, ha afirmado que se reunió recientemente con representantes del Gobierno, entre ellos, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, el pasado miércoles, que le han trasladado su "total compromiso" para evitar cualquier retraso.


"VIENTOS EN CONTRA"

A pesar de los buenos pronósticos para España, el comisario Gentiloni ha señalado que aunque la UE logró evitar una recesión el invierno pasado, los múltiples "vientos en contra" a los que se enfrenta la economía comunitaria este año han dado lugar a un impulso del crecimiento "algo más débil" de lo esperado en primavera.

Así, mientras la inflación disminuye, su evolución futura es "fuente de incertidumbre" para las perspectivas económicas generales como lo es también la "brutal" guerra que Rusia mantiene contra Ucrania.

No obstante, el italiano ha animado a "tener confianza en el futuro de la economía europea" que puede lograr un "crecimiento sostenible" si se apoya en la aplicación efectiva de los planes nacionales de recuperación y resistencia, que "sigue siendo una prioridad clave".

Al mismo tiempo, ha agregado, "deben aplicarse políticas fiscales prudentes y favorables a la inversión, en sintonía con los esfuerzos de los bancos centrales por controlar la inflación" y ha bogado por trabajar "con determinación" de cara a concluir este año un acuerdo sobre la reforma de las normas fiscales antes de finales de año.

Los servicios comunitarios han explicado que el retraso de las previsiones económicas de verano, que habitualmente se publican en el mes de julio, permite tener en cuenta los datos clave publicados durante el verano, incluida la información sobre el crecimiento del PIB real en el tercer trimestre y la inflación en agosto a fin ofrecer una imagen más precisa de la situación y las perspectivas económicas de cara al otoño 

#772

El déficit del Estado sube al 2,68% del PIB hasta julio y el público baja a 2,14% en el primer semestre

 
El déficit del Estado se situó en 37.682 millones de euros hasta el mes de julio, lo que supone un incremento del 56,8% respecto al mismo periodo del año anterior (24.027 millones) y equivale al 2,68% del PIB, frente al 1,81% existente en julio de 2022.

Según explica el Ministerio de Hacienda, el incremento del déficit del Estado en julio al 2,68% del PIB --lo que supone un aumento de 0,87 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior-- se debe al impacto de las liquidaciones definitivas del sistema de financiación de 2021, que ascienden a 11.798 millones a favor de las comunidades autónomas y las entidades locales, frente al año pasado que fueron 6.106 millones a favor del Estado.

De modo que si se deducen del déficit de ambos periodos el resultado de las mencionadas liquidaciones definitivas detallado, teniendo en cuenta el efecto generado por la manera de registro del IRPF en contabilidad nacional, así como las partidas de gasto relativas a las coberturas de saldos negativos, el déficit del Estado en el séptimo mes del año resultaría un 5,9% inferior al del mismo periodo de 2022, según los cálculos de Hacienda.

En cuanto al déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 30.186 millones de euros hasta junio, lo que supone un descenso del 5,1% respecto al año anterior y equivale al 2,14% del PIB --frente al 2,40% del mismo periodo de 2022--.

Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit se redujo al 2,17% del PIB, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

En concreto, el déficit de la Administración Central se sitúa en 21.203 millones a finales de junio de 2023, el 1,51% del PIB, frente al 1,82 del año pasado, mientras que las comunidades autónomas registraron un déficit de 12.110 millones, lo que equivale al 0,86% del PIB, frente al 0,65% alcanzado en el mismo periodo del año anterior.

Por último los Fondos de la Seguridad Social hasta junio de 2023 registran un superávit de 3.127 millones, un incremento respecto a los 971 millones del año pasado. En términos de PIB el superávit de los Fondos de la Seguridad Social se sitúa en el 0,22% del PIB, superior al 0,07% del 2022.


LOS INGRESOS DEL ESTADO POR IMPUESTOS CRECEN UN 0,9%

Volviendo al déficit del Estado, su comportamiento hasta julio se debe a que los recursos no financieros --ingresos-- se sitúan en 142.890 millones, lo que implica un 3,6% menos respecto al mismo periodo de 2022. Dentro de ellos, los impuestos alcanzaron los 116.288 millones, el 81,4% del total de los recursos, tras crecer un leve 0,9% respecto a julio de 2022.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 1,4% hasta situarse en 69.127 millones, de los cuales 52.080
millones corresponden a ingresos por IVA, cifra inferior en un 0,8% a la de 2022.

Dentro de los recursos no financieros, como novedades impositivas de 2023, destaca el ingreso del nuevo Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico No Reutilizables (345 millones), el gravamen temporal energético (753 millones) y el gravamen temporal de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito (587 millones) con un importe conjunto de 1.685 millones.


LOS INGRESOS POR SOCIEDADES CRECEN CASI UN 14%

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzaron los 47.028 millones, cifra superior en un 0,4% a la de los siete primeros meses de 2022, debido a que los ingresos por el Impuesto sobre Sociedades aumentaron un 13,3%, hasta 12.422 millones, derivado del aumento de recaudación del primer pago fraccionado.

Por su parte, el IRPF alcanzó los 31.649 millones, un 6,8% menos, mientras que los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 2.128 millones se elevan un 28,8%. Asimismo, los impuestos sobre el capital lograron los 133 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron en un 2,2%.


AUMENTAN LOS GASTOS

En el caso de los gastos, hasta julio, los empleos no financieros del Estado se han situado en 180.572 millones, cifra superior en un 4,8% a la registrada en los siete primeros meses de 2022.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 64,2% sobre el total de empleos no financieros. En concreto, en los siete primeros meses del año, ascienden a 115.842 millones, un 8% más que el año anterior, principalmente por la dotación adicional de 1.666 millones destinada a comunidades autónomas y corporaciones locales para compensar el saldo global negativo de la liquidación de 2020.

Además, la remuneración de asalariados creció un 3,7%. Esta rúbrica, que se situó en 12.080 millones, está afectada por la subida del 2,5% en las retribuciones del empleo público 

#773

El IPC sube hasta el 2,6% en agosto y el precio de los alimentos modera su crecimiento al 10,5%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y de los combustibles líquidos. El precio de los alimentos, por su parte, moderó tres décimas su crecimiento, hasta el 10,5%.

Con el avance de agosto, la inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos después de que en julio subiera cuatro décimas, hasta el 2,3%, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.

Frente al encarecimiento de los carburantes, Estadística destaca que los precios de la electricidad y de los servicios de alojamiento subieron en agosto de este año menos de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2022.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó una décima en agosto, hasta el 6,1%, situándose 3,5 puntos por encima del IPC general.

En el caso de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, su tasa interanual se moderó tres décimas en agosto, hasta el 10,5%.

Este comportamiento, explica al INE, se deba a la estabilidad en los precios de la leche, queso y huevos frente a la subida que experimentaron el año anterior, así como al abaratamiento de las frutas y al hecho de que la carne, el pan y los cereales se encarecieron menos en agosto de este año de lo que lo hicieron en igual mes de 2022.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que los datos definitivos del IPC de agosto constatan que la inflación se mantuvo por debajo del 3% y se moderó la de los alimentos.

"España se consolida como la economía europea con mayor crecimiento y menor inflación, lo cual beneficia a la competitividad de nuestras empresas y también el poder adquisitivo de los salarios", ha subrayado Calviño en unas declaraciones remitidas a los medios de comunicación.

La vicepresidenta primera en funciones ha resaltado además que las medidas de política económica aplicadas en España han permitido recortar la inflación ocho puntos en el último año "en un contexto inflacionario en toda Europa".


EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS SUBE UN 0,2% RESPECTO A JULIO

En términos mensuales (agosto sobre julio), el IPC registró un aumento del 0,5%, tres décimas más de lo que subió el mes anterior. Con este repunte, la inflación encadena tres meses consecutivos de alzas mensuales.

El incremento mensual del IPC en agosto fue consecuencia del encarecimiento de los carburantes, de los paquetes turísticos y de la restauración, todo ello al calor de la temporada turística. También aumentaron en el mes los precios de los alimentos, un 0,2%, por el encarecimiento de los aceites y grasas, de las legumbres y hortalizas y, en menor medida, del pescado y el marisco y la carne.

En el octavo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,4%, tres décimas por encima de la tasa registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA fue del 0,5% 

#774

Elaborar un bizcocho es un 42,5% más caro que hace un año y hacer una tortilla de patatas cuesta un 52,5% más

 
Elaborar una tortilla de patatas cuesta en la actualidad un 52,5% más que hace un año, realizar un bizcocho sale un 42,5% más caro y tomarte una tostada con mantequilla cuesta un 12% más, en un contexto marcado por la subida del precio del aceite de oliva, que se disparó en agosto un 52,5% respecto al mismo mes de 2022, su mayor subida interanual en 21 años, y aumentó un 8,7% respecto al mes de julio.

De esta manera, elaborar una tortilla de patatas costó en agosto respecto al año anterior un 52,5% más debido a la subida del aceite de oliva, el aumento del 18% en el precio de las patatas y la subida del 12,3% del precio de los huevos, según datos de la estadística del IPC publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, realizar un bizcocho salió un 42,5% más caro en agosto por el incremento del precio del azúcar, el segundo producto que más aumentó su precio en agosto, el 12% más por el aumento del precio de la mantequilla, un 12,3% más en el precio de los huevos, el 30,9% más en el precio de aceites y grasas, mientras que la harina y otros cereales se encarecieron un 0,7%.

El desayuno también se encareció este agosto, ya que una tostada con mantequilla subió su precio un 12%, debido al aumento de la mantequilla y el pan un 4,5% más.

No obstante, a la hora de cocinar hay que tener en cuenta que el precio de la electricidad cayó un 49,6% en agosto frente al mismo mes del año anterior.

El encarecimiento del aceite de oliva se registra pese a la moderación en el crecimiento del precio de los alimentos, que subió tres décimas en agosto, hasta el 10,5%.

Este comportamiento, explica al Instituto Nacional de Estadística (INE), se debe a la estabilidad en los precios de la leche, queso y huevos frente a la subida que experimentaron el año anterior, así como al abaratamiento de las frutas y al hecho de que la carne, el pan y los cereales se encarecieron menos en agosto de este año de lo que lo hicieron en igual mes de 2022.

Sin embargo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,5% en agosto en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 2,6%, debido, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y de los combustibles líquidos.

En tasa interanual (agosto de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el aceite de oliva ( +52,5%); el azúcar (+42,5%); el arroz (+21,6%); los productos de confitería (+18,2%) y las patatas (+18%). El aceite de oliva ha más que duplicado su precio desde marzo de 2021 (+114,8%) y se ha encarecido un 8,7% en agosto de este año respecto al mes de julio 

#775

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#776

El Panel de Funcas eleva al 2,2% su previsión de crecimiento para 2023 y rebaja la de la tasa de paro

 
El Panel de Funcas espera que la economía española crezca este año un 2,2%, una décima más de lo previsto en julio, y que la tasa de paro media se sitúe en el 12,3%, tres décimas menos de lo estimado anteriormente, siendo esta última una de las variables que se anota mayores revisiones dentro del Panel, en el que se recogen las previsiones de consenso de 19 servicios de estudios.

La revisión al alza del crecimiento del PIB para este año se debe a la mayor aportación que realizará la demanda nacional, de 1,2 puntos, cuatro décimas más que en el Panel de julio, gracias a un mayor crecimiento esperado tanto de la inversión, como del consumo público y privado.

Por su parte, el Panel calcula que el sector exterior contribuirá con un punto al avance del PIB de este año, tres décimas menos que en la estimación publicada en julio.

Los expertos del Panel de Funcas prevén que la economía española crezca en el tercer trimestre de este año un 0,2%, y han dejado sin cambios, en el 1,8%, su previsión de consenso sobre cuánto crecerá el PIB en todo el ejercicio 2024.

Esta cifra, inferior a las estimaciones de los principales organismos nacionales e internacionales, se basa en una aportación del sector exterior ligeramente negativa, frente a una contribución positiva de 1,9 puntos por parte de la demanda interna. Los panelistas prevén que tanto el consumo de los hogares como la inversión tengan el próximo año un crecimiento superior al de 2023, mientras que el consumo público crecerá menos que este año.


REBAJA EN LAS ESTIMACIONES SOBRE LA TASA DE PARO

Las previsiones del Panel de Funcas para la tasa de desempleo se han revisado a la baja, de forma que ahora prevé una tasa media anual del desempleo del 12,3% en 2023 y del 12% en 2024, lo que supone tres y dos décimas menos respecto al anterior Panel.

En lo que concierne a la inflación, los expertos auguran que continuará aumentando en lo que queda de año. Así, su previsión para la tasa de inflación general media anual es del 3,6% para este año y del 5,7% en el caso de la subyacente, sin cambios respecto al anterior Panel.

Sí que se ha revisado al alza la previsión de la tasa general de IPC para 2024, hasta el 3%, aunque los panelistas mantienen su previsión para la inflación subyacente en el 3,1%. En términos interanuales, calculan que el IPC general se situaría en diciembre de este año en el 3,8% y en el 2,4% en diciembre de 2024.

Según los panelistas, el déficit público se reducirá tanto en 2023 como en 2024, hasta situarse en el 4,1% del PIB este año y en el 3,6% en el ejercicio próximo, cifras que están por encima de lo esperado por el Gobierno, el Banco de España y la OCDE.

El consenso prevé que los tipos se mantengan altos durante más tiempo de lo esperado en julio. Así, pese al enfriamiento de las perspectivas económicas, no se prevé un descenso importante de la facilidad de depósitos del Banco Central Europeo (BCE) hasta la segunda mitad de 2024. A finales de ese año, la facilidad de depósitos se situaría todavía en el entorno del 3,25%, frente a menos del 3% del consenso de julio.

Los expertos del Panel esperan que los tipos de interés de mercado sigan una tendencia similar. En este sentido, estiman que el Euríbor alcanzará a finales de 2024 valores superiores al 3,5%, dos décimas más que en la proyección de julio, mientras que la deuda pública española con vencimientos a 10 años cotizará por encima del 3,3%, una décima más de lo calculado anteriormente 

#777

S&P mantiene el rating de España en 'A' con perspectiva estable, pese a la "incertidumbre política"

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha decidido este viernes mantener el rating de España en A/A-1, con perspectiva estable, a pesar de la incertidumbre política, según ha informado a través de un comunicado.

"A pesar de la incertidumbre política, la competitiva economía española, impulsada por los servicios, debería registrar tasas de crecimiento superiores a la media de la zona euro en 2023 y 2024", señala la agenda.

La confirmación del rating de España refleja, según S&P, la resistencia de la economía española frente a una serie de perturbaciones. Según la agencia de calificación, la fuerte recaudación de impuestos y los buenos resultados del mercado laboral, en un contexto de desapalancamiento externo del sector privado, respaldan la solvencia de España.

Así, S&P prevé que la economía española se expandirá más rápidamente que la media de la zona del euro, dada la resistencia del mercado laboral, y a pesar de las previsiones de precios del petróleo y del gas algo más altos durante el resto de 2023 y en 2024.

Todo ello pese al incierto escenario político tras las elecciones del pasado 23 de julio. En este sentido, la agencia ha señalado que cualquier acuerdo de coalición para formar un gobierno en minoría implicaría probablemente "complejas concesiones políticas que podrían hacer al próximo gobierno vulnerable a las demandas de unos pocos grupos parlamentarios más pequeños". Si fracasaran las negociaciones, España repetiría las elecciones nacionales a principios del próximo año.

"Hasta ahora, la parálisis política ha tenido efectos mínimos en la economía española", ha asegurado la agencia de calificación. Para 2023, S&P estima un crecimiento de la economía española del 1,6%, mientras que para el próximo año ha proyectado una ligera desaceleración, antes de un crecimiento del 2,3% en 2025, apoyado por una mayor ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.


EVOLUCIÓN DE LA DEUDA

Al mismo tiempo, se prevé que la deuda bruta de las Administraciones Públicas españolas se sitúe en 2023 en torno al 108% del PIB, 12 puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la pandemia, y que gran parte de ella esté en manos de no residentes.

"El ritmo futuro de reducción de la deuda depende de un mayor saneamiento presupuestario, de las perspectivas de crecimiento económico de España y de la ausencia de nuevas perturbaciones", se advierte en la nota.

Aun así, se prevé un saneamiento presupuestario gradual entre 2023 y 2026, aunque la agencia ha advertido de que la indexación del gasto en pensiones a la inflación seguirá lastrando los resultados presupuestarios, impidiendo la reducción de la deuda de las Administraciones Públicas.

La perspectiva estable refleja riesgos equilibrados para la solvencia de España, dada la elevada deuda pública, el debilitamiento de la demanda en los principales socios comerciales europeos y la incertidumbre política 

#778

INE eleva tres décimas el crecimiento del PIB en 2022, al 5,8%, y sube casi un punto el de 2021, al 6,4%

 
 
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la economía española en 2022, desde el 5,5% al 5,8%, por la mayor aportación de la demanda externa, y ha elevado del 5,5% al 6,4% la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en 2021.

Según la política de la Contabilidad Nacional de España, la revisión de las estimaciones anuales que publica Estadística en el mes de septiembre abarca un período de tres años, entre 2020-2022 en esta ocasión.

En concreto, el PIB registró en 2022 un crecimiento en volumen del 5,8%, lo que supone un incremento de tres décimas respecto al adelantado en marzo. En cuanto a la composición del crecimiento, se estima ahora una menor aportación de la demanda nacional (2,9%, frente al 3,1% previo) y una mayor contribución de la demanda externa (2,9%, frente a 2,4%).

De su lado, el crecimiento en volumen del PIB en 2021 respecto a 2020 se cifra en el 6,4%, frente al 5,5% publicado en septiembre del año pasado, y la contracción de la economía en 2020 por el impacto de la pandemia se cifra en un 11,2%, una décima menos respecto a lo estimado anteriormente.

La actualización de la serie de cuentas nacionales para los años 2020, 2021 y 2022 conduce a una estimación del PIB anual a precios corrientes de 1.346.377 millones de euros en 2022, un 1,5% superior al nivel inicialmente estimado por la Contabilidad (19.269 millones más).


EL PIB PREPANDEMIA SE RECUPERÓ EN 2022

Según han destacado desde el Ministerio de Asuntos Económicos, España recuperó el nivel de PIB previo a la pandemia ya en 2022 y han apuntado que este dinamismo se mantiene de forma diferencial durante 2023 y permitirá que España sea el país de las grandes economías de la zona euro que tenga un mayor crecimiento económico.

Asimismo, desde el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño, el incremento del PIB nominal en más de 20.000 millones de euros ha permitido reducir la ratio deuda/PIB 1,6 puntos adicionales a final de 2022 y permitiría anticipar los objetivos fiscales fijados en el Programa de Estabilidad, adelantando a 2023 la reducción por debajo del 110%.

"Los datos rubrican lo adecuado de la respuesta de política económica aplicada durante estos años, así como la eficacia de las medidas adoptadas, combinando la respuesta a corto plazo para responder a los desafíos que se han producido, con un ambicioso plan de reformas e inversiones a través del Plan de Recuperación, que está permitiendo transformar la economía española", han enfatizado desde el Ministerio.


MEJOR DESEMPEÑO DEL CONSUMO DE LOS HOGARES EN 2022

El mejor desempeño del PIB en 2022 se debe, según el INE, a la mayor contribución de la demanda externa, que creció un 2,9%, frente al 2,4% previsto anteriormente. Por contra, la demanda nacional registró una evolución más moderada respecto a lo anticipado, ya que se incrementó un 2,9%, frente al 3,2% anteriormente previsto.

Por lo que se refiere a la demanda nacional, la variación interanual en volumen del gasto en consumo final se revisa hasta el 3,4%, desde el 3% estimado previamente. Por su parte, la formación bruta de capital sitúa su tasa en el 1,4%, frente al 3,5% anterior.

El gasto en consumo final de los hogares aumentó un 4,7% (frente al 4,4% avanzado en marzo), mientras que el gasto de las Administraciones Públicas se estima ahora en un -0,2%, frente al anterior -0,7%.

En lo que respecta a la demanda externa, el incremento en volumen de las exportaciones se situó en el 15,2%, frente al 14,4% estimado en marzo. Por su parte, las importaciones crecen un 7%, frente al 7,9% previo.

El deflactor implícito del PIB pasa del 4,3% de la estimación anterior al 4,1%. Teniendo en cuenta el efecto conjunto de las variaciones en términos de volumen y del deflactor, la variación interanual del PIB a precios corrientes se sitúa en el 10,2%, frente al 10,0% adelantado. Con ello, el valor del PIB a precios corrientes para 2022 se situó en 1.346.377 millones de euros, 19.269 millones más.

Con todo, se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1.352.772 millones de euros en 2022, un 1,7% superior a la estimación anterior.

La tasa de variación del empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se cifró en el 3,7%, frente al 3,8% estimado en marzo. Por su parte, las horas trabajadas aumentaron un 3,9%, frente al 4,1% previo, y el crecimiento de la remuneración de asalariados fue del 7,3%, frente al 6,5% anteriormente estimado.


LA DEMANDA NACIONAL CRECIÓ EN 2021 MÁS DE LO ANTICIPADO

De su lado, el crecimiento en volumen del PIB en 2021 respecto a 2020 se cifra en el 6,4%, frente al 5,5% publicado en septiembre del año pasado, debido especialmente al buen desempeño de la demanda interna, que subió un 6,7%, frente al 5,6% estimado anteriormente..

Desde el enfoque del gasto, se han revisado al alza todas las componentes de la demanda nacional, tanto por la revisión del consumo (6% frente al 5,1%) como por la de la inversión en activos fijos y la variación de existencias (9,4% frente al 5,9%).

El crecimiento del saldo del comercio exterior de bienes y servicios, sin embargo, se ha revisado a la baja, desde el 14,4% al 13,5%, mientras que las importaciones crecieron un 14,9%, frente al 13,9 anteriormente anticipado.

Teniendo en cuenta el efecto conjunto de la actualización de las variaciones en términos de volumen y del deflactor, el crecimiento nominal anual del PIB fue del 9,2%, frente al 7,9% previo. Así, el PIB a precios corrientes para 2021 se ha revisado al alza en 15.448 millones de euros, hasta 1.222.290 millones.

Teniendo en cuenta, además de lo anterior, la estimación actualizada de los flujos de renta con el resto del mundo se obtiene que la Renta Nacional Bruta de España se situó en 1.231.787 millones de euros en 2021, dato un 1,5% superior a la estimación anterior.

La tasa de variación de las horas trabajadas se mantiene en el 7,2% de la estimación avance, mientras que el crecimiento del empleo en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se cifra en el 7,1%, frente al 6,6% previo. El crecimiento de la remuneración de asalariados fue del 6,9%, frente al 5,3% anteriormente estimado 

#779

La Cámara de Comercio eleva al 2,1% su previsión de PIB para este año, pero recorta al 1,7% la de 2024

 
La Cámara de Comercio de España ha actualizado sus previsiones económicas para España en 2023 y 2024 y ha elevado dos décimas su estimación de crecimiento del PIB este año, hasta el 2,1%, pero ha recortado al 1,7% la actividad económica en 2024, seis décimas menos que lo estimado en el mes de mayo.

En línea con las últimas revisiones al alza realizadas por otros organismos como la Comisión Europea, la OCDE o el Banco de España, la Cámara de España apunta que el avance de 2023 se debe en buena medida a una demanda nacional "más robusta" de lo esperado, que podría contribuir en 1,1 puntos al crecimiento del PIB, frente a los 0,3 puntos porcentuales reflejados en las previsiones anteriores.

"Esta solidez de la demanda doméstica se debe a la resistencia
mostrada por el consumo de los hogares, que podría registrar un crecimiento nulo, frente a la tasa negativa que se preveía anteriormente, y, sobre todo, por el avance de la inversión en construcción, que podría crecer un 3,5% frente a las proyecciones anteriores que estimaban un descenso del -1,2%", señala la Cámara de Comercio.

Por el contrario, vaticina que la evolución de la inversión en bienes de equipo será peor de lo estimado y es previsible que registre tasas negativas. También el sector público contribuirá a mantener la aportación al crecimiento de la demanda nacional al cierre del año, con un crecimiento del 2%, que podría estar reflejando una mayor actividad ligada a la ejecución de los fondos 'Next Generation UE'.


DESACELERACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

En cuanto al sector exterior, el organismo prevé una desaceleración en el ritmo de crecimiento de las exportaciones, coherente con el menor dinamismo de las economías de los principales países de destino de las ventas exteriores españolas.

Así, estima que en 2023 las exportaciones crezcan menos de lo previsto (+3,1%), aunque a una tasa superior a la de las importaciones (+0,5%). Esta situación permitirá que la demanda externa mantenga como pilar clave del crecimiento este año. Sin embargo, espera que en 2024 la demanda nacional sustituya a la demanda externa como motor del PIB, ya que las exportaciones y las importaciones crecerán prácticamente lo mismo, algo por encima del 1%.


REDUCCIÓN DE LA TASA DE PARO Y DE LA INFLACIÓN

Respecto al mercado laboral, la Cámara de Comercio anticipa que 2023 terminará con una tasa media de paro del 12,7%, que se reducirá
tan solo dos décimas, hasta el 12,5%, en 2024. A lo largo de 2023 y 2024 se podrían crear medio millón e puestos de trabajo a tiempo completo.

Con relación a la inflación, destaca que se mantiene la tendencia a la moderación, con una estimación de la inflación media del 3,8% en 2023 y 2,8% en 2024, aunque sean todavía niveles "considerables", especialmente en lo que se refiere a la inflación subyacente, que se situará en el 6,3% en 2023 y 3,4% en 2024 

#780

La OCDE eleva al 2,3% el crecimiento del PIB de España en 2023, pero mantiene en el 1,9% el de 2024

 
La economía española crecerá este año y el siguiente por encima de la media estimada para la eurozona, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) de España para 2023 al 2,3% y lo ha mantenido sin cambios en el 1,9% para 2024.

Según las nuevas proyecciones, contenidas en su informe 'Perspectivas Económicas', el PIB español crecerá este año un 2,3%, considerablemente por debajo del 5,8% registrado en 2022, pero dos décimas por encima de la previsión de la OCDE para España publicada el pasado mes de junio y de la previsión del Gobierno (2,1%), mientras que, de cara a 2024, la organización no ha modificado su previsión y sigue esperando que la economía española crezca un 1,9%.

De este modo, España seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro, para la que el 'think-tank' de las economías avanzadas anticipa una expansión del 0,6% en 2023 y del 1,1% en 2024, tres y cuatro décimas menos desde el informe de junio, respectivamente. De hecho, la economía española, a pesar de la ralentización respecto de 2022, registrará el mayor crecimiento del PIB entre las principales economías de la zona euro.

Según ha explicado en rueda de prensa la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, el mejor pronóstico para España se justifica en el "menor impacto" que la crisis energética y la inflación ha tenido en nuestro país en comparación con otros Estados de la Unión Europea.

En concreto, la OCDE prevé que Alemania retroceda un 0,2% en 2023 para regresar al crecimiento en 2024 con un 0,9%. Francia crecerá un 1% en 2023 y un 1,2% en 2024; mientras que Italia avanzará un 0,8% tanto este año como el siguiente.


MODERACIÓN DE LA INFLACIÓN

En cuanto a la evolución de los precios, la organización confía en que la tasa general de inflación se modere este año en España al 3,5% desde el 8,3% del año pasado, lo que supone cuatro décimas menos que lo previsto el pasado mes de junio, mientras que, para 2024, la tasa se mantendrá en el 3,4%, cinco décimas menos de lo esperado anteriormente.

La OCDE es algo más optimista respecto de la evolución de la inflación subyacente, que excluye el impacto de energía y alimentos por su mayor volatilidad, ya que espera una moderación al 4,4% este año, frente al 4,8% estimado en junio, mientras que para 2024 reduce siete décimas sus expectativas, hasta el 3%.

De este modo, la tasa de inflación general de España se mantendría este año muy por debajo de la media de la zona euro, estimada en el 5,5%, aunque para 2024 la OCDE prevé que la subida de los precios entre los Veinte será menos intensa que en España, con una tasa promedio del 3%.

Asimismo, mientras que este año la inflación subyacente de España será inferior al 5,1% estimado para la zona euro, el próximo año el dato español se situará una décima por debajo del promedio del 3,1% de la eurozona