Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Datos macro de la economía española

1,1K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
21 / 74
#301

El consumo de cemento modera su crecimiento hasta mayo al 3,7%

 
El consumo de cemento cayó un 0,9% en mayo, lo que ha supuesto moderar el crecimiento acumulado en los primeros cinco meses del año al 3,7%, con un total de 6,1 millones de toneladas, todavía unas 220.000 toneladas más que en el mismo periodo del año pasado.

Según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento, difundida por la agrupación de fabricantes de cemento de España Oficemen, en los últimos 12 meses el crecimiento aún alcanza el 5,2% respecto al periodo que transcurrió entre junio de 2020 y mayo de 2021.

En cualquier caso, este porcentaje está 1,3 puntos por debajo del indicador de año móvil de abril, lo que refleja que la ralentización del crecimiento, de la que la patronal ya alertó hace un mes, continúa agudizándose.

Por su parte, las exportaciones se han contraído de nuevo un 13,5% en el mes de mayo, hasta las 556.990 toneladas, 86.563 toneladas menos que en el mismo mes del pasado año, una tendencia negativa que se traslada en una caída del 18,5% en el acumulado de los cinco primeros meses del año, que supone, en valores absolutos, una pérdida de 562.638 toneladas.

"Desde el sector cementero valoramos positivamente la entrada en vigor esta misma semana de la medida de topar el precio del gas. Aunque las primeras cifras no parecen muy prometedoras, confiamos que se confirmen los cálculos que prevén reducciones significativas en el coste eléctrico. De momento no disponemos todavía de datos reales sobre su impacto en nuestros costes de producción", ha indicado el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero 

#302

El sector servicios dispara su superávit un 66,8% en el primer trimestre, hasta los 4.986 millones

 
El superávit del sector servicios se disparó un 66,8% en el primer trimestre en relación al mismo periodo de 2021, hasta situarse en 4.985,8 millones de euros, tras elevar sus exportaciones más de un 28%, según la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, las exportaciones se incrementaron un 28,1% interanual en el primer trimestre, hasta los 20.112,8 millones de euros, mientras que las importaciones crecieron un 19% interanual, hasta alcanzar los 15.127 millones.

Los servicios que más contribuyeron al repunte de las exportaciones en el primer trimestre fueron transporte; telecomunicaciones, informática e información y servicios empresariales.

Concretamente, las ventas al exterior del sector del transporte alcanzaron los 4.951 millones, con un incremento del 25,3% respecto al primer trimestre de 2021, mientras que las llevadas a cabo por los servicios empresariales totalizaron 6.637,1 millones de euros, un 28,2% más, y las de telecomunicaciones ascendieron a 3.137 millones, un 25,5% superiores a las del primer trimestre del año pasado.

Entre enero y marzo no hubo ningún sector con aportación negativa a las exportaciones de los servicios. Las menores contribuciones las registraron los bienes y servicios gubernamentales, con 22,3 millones (+128,4%); la construcción, con 214 millones (+32,6%), y los servicios financieros, cuyas exportaciones sumaron 589,6 millones de euros, un 18,8% más que en el primer trimestre de 2021.


CONTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES

Por otro lado, los servicios con mayor contribución positiva al crecimiento interanual de las importaciones en el primer trimestre fueron los de telecomunicaciones, con 2.237,2 millones de euros y un aumento anual del 12,2%; los servicios empresariales, con importaciones por valor de 5.237,7 millones y una tasa de crecimiento del 29,4%, y el transporte, con importaciones por valor de 3.738,8 millones de euros, un 27% más.

Los sectores que presentaron mayores contribuciones negativas a la evolución interanual de las importaciones en el primer trimestre del año fueron seguros y pensiones, que recortaron sus importaciones un 2,9%, hasta los 1.671,1 millones de euros; servicios personales, culturales y recreativos, con importaciones por valor de 102 millones (-0,7%), y construcción, cuyas compras al exterior disminuyeron un 13,9%, hasta los 19,4 millones de euros.

En cuanto al destino geográfico de las exportaciones de servicios, las dirigidas a Europa alcanzaron en el primer trimestre los 13.070,9 millones de euros, mientras que las destinadas a la UE sumaron 8.964,9 millones. Dentro de ellas, las que tienen como destino la zona euro se situaron en 8.289,5 millones de euros.

Por último, en cuanto a las importaciones, las que tienen su origen en Europa ascendieron a 11.079,3 millones de euros, con valores para la UE y la zona euro de 8.264,2 y 7.523,9 millones de euros, respectivamente 

#303

El precio medio del suelo urbano subió un 19,1% en el primer trimestre de 2022

 
El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano se situó en 162,4 euros en el primer trimestre de 2022, un 19,1% más que en el mismo periodo del año anterior, según la Estadística de Precios de Suelo publicada esta semana por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

El mayor incremento en el precio medio del suelo urbano se registró en Navarra, con un alza del 53,1%, hasta los 168,4 euros por metro cuadrado, por encima de la media nacional y la cifra más alta de esta comunidad desde el cuarto trimestre de 2013, cuando alcanzó los 174 euros por metro cuadrado.

El precio medio del suelo urbano también ha mostrado subidas destacables en La Rioja, donde en el primer trimestre se pagó a 104,7 euros por metro cuadrado, un 37% más que en el mismo trimestre del año anterior, y en Castilla-La Mancha, con un repunte del 35,3%, hasta los 94 euros por metro cuadrado.

No obstante, los precios más elevados del primer trimestre se dieron en las Islas Baleares, con 329,2 euros por metro cuadrado (+11,7); Madrid, en 296,3 euros por metro cuadrado (+9,5%); y País Vasco, con el precio medio del metro cuadrado de suelo urbano en 219,2 euros (+14,7%).

Por el contrario, el precio del suelo urbano se abarató en Cantabria, Asturias, Extremadura y Murcia. En Cantabria, el precio medio del metro cuadrado cayó un 19,9% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 78,3 euros.

De su lado, en Extremadura el metro cuadrado se situó en 93,1 euros, tras contraerse un 13,4% entre enero y marzo; en Murcia, ese descenso fue del 4,5%, hasta los 118,6 euros por metro cuadrado, mientras que en Asturias, los precios del suelo urbano se ajustaron un 4,2%, hasta los 107,2 euros por metro cuadrado.

La comunidad con el precio del suelo urbano más barato en el primer trimestre fue Castilla y León, donde se situó en 66,2 euros, un 13,3% más que entre enero y marzo de 2021.


CAÍDA DEL 4,8% EN LOS MUNICIPIOS DE MÁS DE 50.000 HABITANTES

En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio por metro cuadrado descendió un 4,8% entre enero y marzo, hasta colocarse en 240,2 euros.

Los municipios murcianos de más de 50.000 habitantes han registrado en este periodo un retroceso del 28%, hasta los 101 euros por metro cuadrado, su precio más barato desde el cuarto trimestre de 2017, cuando se situó en 86 euros.

En las Islas Baleares, el precio del suelo urbano en los municipios de más de 50.000 habitantes se ha contraído un 16,8%, pero a pesar de la bajada, se sitúan como unos de los más caros de España, con 376,8 euros pro metro cuadrado.

Los mayores descensos se han registrado en los municipios de Tarragona, donde el precio del metro cuadrado es un 54,8% más barato que hace un año, hasta los 114,5 euros.

Por precio, el suelo urbano más barato del primer trimestre en los municipios de más de 50.000 habitantes está en Ávila, en 99 euros por metro cuadrado.

Los precios más elevados están en los municipios de Madrid, en 544,9 euros por metro cuadrado (+34,9%); Barcelona, con 370,4 euros por metro cuadrado (+4,)%); y los ya citados 376,8 euros por metro cuadrado de Baleares.


AUMENTAN LAS TRANSACCIONES

El número de transacciones realizadas en el primer trimestre de 2022 fue de 8.130, un 22,6% más que hace un año, cuando se transmitieron 6.631 solares.

Cataluña fue la comunidad autónoma en la que se produjeron más transacciones entre enero y marzo, con un total de 1.253, un 6,7% más que en el primer trimestre de 2021. Sin embargo, el mayor incremento se dio en Murcia, con un aumento del 196,7% y 626 operaciones.

Las transacciones se redujeron un 2,9% en Aragón, con 136 operaciones, y un 0,4% en Castilla y León, con 559 transacciones.

En cuanto a la superficie transmitida, en el primer trimestre ha ascendido a 9,451 millones de metros cuadrados por un valor cercano 1.500 millones de euros. Así, la transmisión de superficie ha aumentado un 16,9%, en tanto que el valor se sitúa un 80,9% por encima que en el primer trimestre de 2021 

#304

La deuda de terceros países con España se redujo un 2,48% en 2021, hasta los 13.043,4 millones

 
La deuda externa ostentada por España en calidad de acreedor con terceros países experimentó una reducción interanual durante el año 2021 del 2,48%, situándose en 13.043,4 millones de euros, siendo Grecia, Cuba, China, Túnez y Turquía, por ese orden, los principales deudores, representando conjuntamente aproximadamente el 71,7% de la deuda total.

Así consta en el informe relativo a la situación de la deuda externa ostentada por el Estado español en calidad de acreedor remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados y al que ha tenido acceso Europa Press.

Según se expone en el mismo, no se produjeron variaciones significativas en el reparto de la deuda externa por categorías ni por áreas geográficas. No obstante, en ambos casos, el Gobierno explica que el desglose se encuentra condicionado por el elevado peso de la deuda ostentada frente a Grecia derivada de préstamos desembolsados a ese país en 2010 y 2011.

Del total de 13.043,4 millones, 3.588,79 millones corresponde a deuda procedente de créditos del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), mientras que 386,97 millones suponen deuda correspondiente a créditos otorgados con cargo a los recursos del Fonprode.

Por su parte, unos 2.733,75 millones corresponden a deuda comercial, derivada de operaciones de seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, gestionado por la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE) y los 6.333,89 millones restantes responden a otros tipos de deuda, que normalmente se trata de operaciones de índole excepcional, vinculadas a programas de apoyo financiero y derivadas de situaciones de emergencia.


CRECEN LOS IMPAGOS EN 2021 POR ARGENTINA

Según el informe que elabora la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, el órgano competente en materia de gestión bilateral y multilateral de la deuda externa, el volumen acumulado de impagos a 31 de diciembre de 2021 se situó en 1.022,6 millones de euros, frente a los 882,6 millones de 2020, lo que supone un aumento del 15,9%. El incremento de los impagos se concentró fundamentalmente en un único deudor, que fue Argentina.

Por su parte, los cobros registrados en 2021 alcanzaron los 769,6 millones de euros, frente a los 562,8 millones de euros de 2020, un incremento que fue el resultado, en gran medida, del aumento de los importes reembolsados por Grecia.

España mantenía en vigor a 31 de diciembre de 2021 un total de 27 programas de conversión de deuda en inversiones, que representan un esfuerzo conjunto de condonación de 1.228,65 millones de euros, mientras que la deuda total asociada a operaciones de microcréditos se redujo hasta los 83,98 millones de euros.


GRECIA, PRIMER PAÍS DEUDOR

De acuerdo con el informe, España presentaba a 31 de diciembre derechos de cobro frente a 68 países diferentes. Grecia, Cuba, China, Túnez y Turquía continúan siendo, por ese orden, los principales deudores del Estado español, representando conjuntamente aproximadamente el 71,7% de la deuda total.

En concreto, Grecia encabeza ese listado aglutinando casi el 50% del total de la deuda, con 6.312,49 millones de euros. Según se explica en el documento, esto deriva de los préstamos desembolsados a Grecia en 2010 y 2011 en virtud del paquete de ayuda financiera diseñado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea, con el objetivo de salvar de la quiebra al país, calmar a los mercados y restaurar la estabilidad de la eurozona.

El apoyo financiero de los Estados de la zona euro a Grecia se instrumentó, en una primera fase, a través de préstamos bilaterales coordinados por la Comisión Europea. Posteriormente, en 2012 se consolidaron y se reestructuraron.

En 2020 finalizó el periodo de gracia para el reembolso de principal de la deuda de Grecia. En consecuencia, ese año se registraron las primeras amortizaciones de principal de este deudor y se incrementó el importe total cobrado con cargo a la citada deuda.


DIEZ NUEVOS ACUERDOS MULTILATERALES EN EL CLUB DE PARÍS

Además, en el documento se refleja que durante 2021 España continuó cumpliendo con los compromisos asumidos a nivel multilateral para la implementación de la iniciativa Debt Service Suspension Initiative (DSSI) del Club de París y el G20, en favor de países de renta baja, para liberar recursos financieros y apoyar la lucha de estos países contra los efectos de la pandemia del Covid-19.

Desde el lanzamiento de la iniciativa en 2020 y hasta su finalización definitiva el 31 de diciembre de 2021, el Club de París ha alcanzado acuerdos multilaterales de alivio de deuda con 42 países beneficiarios, de los cuales 12 tienen deudas elegibles frente a España.

También se avanzó con la implementación de la iniciativa para el alivio de deuda a países pobres altamente endeudados (HIPC por sus siglas en inglés). Concretamente, en julio de 2021 el Club de
París suscribió con Sudán un acuerdo de reestructuración de deuda, tras alcanzar el país el 'Punto de Decisión' (primero de los dos hitos de la iniciativa HIPC).

Con todo, la deuda ostentada frente a países beneficiarios de la iniciativa HIPC mantuvo su tendencia descendente y cerró el ejercicio en 328,8 millones de euros 

#305

El sector turístico ha creado 409.615 empleos en el último año

 
El mes de mayo cerró con un total de 2,6 millones de afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas, lo que supone 409.615 trabajadores más que hace un año y 32.962 más que en el mismo mes de 2019, según los datos difundidos hoy por Turespaña.

En mayo continúa la tendencia de aumento interanual del número de afiliados que se inició en junio del año pasado. Mayo ha sido el segundo mes consecutivo desde que empezó la pandemia en el que el número de afiliados en el sector turismo ha sido superior al del mismo mes de 2019.

Los afiliados en actividades turísticas supusieron el 44% del empleo creado en mayo y representan el 12,9% del total de afiliados en la economía nacional.

El total de afiliados en el conjunto de la economía española creció en tasa interanual un 4,8%, mientras que en el sector servicios aumentó un 6%. En mayo los afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se incrementaron, en variación absoluta, en 929.095 personas.

"Iniciamos la temporada de verano con buenas perspectivas a pesar del contexto complejo derivado de la guerra en Ucrania. El turismo será uno de los sectores que más va a contribuir a la recuperación económica y a la generación de empleo este año", afirmó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.


AUMENTÓ EN TODAS LAS RAMAS.

El empleo aumentó en todas las ramas de actividad en el último año. La hostelería ganó 306.413 afiliados (183.448 en los servicios de comidas y bebidas y 122.965 en los servicios de alojamiento); las agencias de viaje dieron de alta a 5.662 nuevos trabajadores y el grupo de otras actividades turísticas registró un aumento de 97.540 afiliados.

Los trabajadores asalariados, que representan el 81% del total en el sector, aumentaron un 23,3% con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que los autónomos crecieron un 2,2%.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (12,3%) y en hostelería (26,8%), y dentro de ésta, aumentó un 20,3% en los servicios de comidas y bebidas y un 51,5% en los servicios de alojamiento.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 19% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 2,2%. La actividad de hostelería muestra un incremento del 1%. En concreto, en los servicios de comidas y bebidas creció un 0,7%, mientras que en los servicios de alojamiento aumentó un 5,8%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 6,7% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 69,7% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 20,7%. Este aumento fue debido tanto al incremento de los asalariados (26,4%) como al de los autónomos (1,3%).


CRECIMIENTO EN TODAS LAS COMUNIDADES.

El empleo en el conjunto de los sectores de la hostelería y las agencias de viaje/operadores turísticos aumentó en todas las Comunidades Autónomas con respecto al año pasado.

En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Islas Baleares, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias y Comunidad de Madrid.

En términos relativos, destaca el aumento interanual de Baleares, del 81,6%.

Comparando los datos con el mismo mes de 2019, Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con más afiliados a la Seguridad Social que en prepandemia 

#306

AIReF reprocha al Gobierno la "absoluta falta de información" sobre cómo se ejecuta el Plan de Recuperación

 
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha reprochado este martes en Santander la "falta total y absoluta de información" acerca de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo que dificulta cuantificar el impacto que tendrá este programa en la economía española.

"No hay demasiada información sobre el comportamiento y la materialización de las inversiones del Plan", ha dicho Herrero durante su intervención en el Curso de Verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Además, ha explicado que esta situación "dificulta mucho el seguimiento" de este plan, sobre cuyo impacto la AIReF ha revisado a la baja su multiplicador, atendiendo además que las circunstancias que lo rodean "son más adversas".

En este sentido, ha explicado que, atendiendo a la información de la que disponen, considera que tendrá un menor impacto en el crecimiento de este año y un desplazamiento de sus efectos a los últimos años de vigencia, situaciones que pese a estar en un escenario de riesgo, "es probable que parte de ese riesgo se incorpore al escenario central", el más probable dentro de sus proyecciones.


"¿POR QUÉ NO SE DAN DATOS EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL?"

En relación con la información recibida y la valoración del Gobierno al respecto, Herrero ha respondido que el Ejecutivo "considera que hay información suficiente". "Hay mucha, pero muy desagregada, muy dispersa y muy cualitativa en el cumplimiento de hitos", ha apostillado, señalando que ese tipo de información tiene carácter "formal, pero no material".

"El impacto del plan requiere de otra información", ha asegurado Herrero, apuntando que para evaluar mejor el impacto "necesitaría información en términos de contabilidad nacional". "¿Por qué no se dan datos en términos de contabilidad nacional? No tengo respuesta", ha dicho 

#307

El 72% de españoles percibe unas perspectivas económicas negativas debido a la guerra, pandemia e inflación

 
El 72% de los consumidores reconoce que percibe malas perspectivas económicas para España debido a la guerra de Ucrania, la salida de la pandemia y la creciente inflación y la crisis energética, según se desprende del informe 'Global Issues Barometer' realizado por Kantar Insights.

En concreto, el informe revela que la preocupación de los españoles por el conflicto bélico de Ucrania está bajando, al igual que por la pandemia, ya que solo un 38% de los españoles aún se muestra alerta con el coronavirus, mientras que la preocupación por la subida de precios empieza a notarse en los consumidores.

Así, el 90% de los españoles percibe que los precios están subiendo, mientras que un 68% advierte de que los precios están subiendo mucho, una hipersensibilidad mayor que en otras economías europeas como Alemania o Reino Unido.

Una situación que está haciendo que los españoles estén ralentizando la toma de medidas de contención en el presupuesto del hogar. Así, el 61% asegura que lo hace porque considera que, actualmente, su situación financiera personal y de su hogar en conjunto es buena.

El informe señala que la mayoría de los hogares españoles está pudiendo hacer frente a las facturas (69%) o a básicos como la alimentación sin problemas (85%).

Respecto a la evolución que tendrá el consumo interno en los españoles, el director del estudio en España, Martin Wohlfart, se ha mostrado cauto. "Depende muy muy mucho de cómo va a evolucionar la guerra y todo lo relacionado con la materia prima y el coste asociado. Tenemos claro que los gastos pequeños como las vacaciones o el salir a los bares y restaurantes no los vamos a dejar, pero sí en los gastos más altos, que se va pensar no solo dos, sino cinco veces", ha indicado.

Así, la encuesta confirma que los hogares están abordando actualmente bien el día a día, pero, en cambio, gastos importantes que impliquen un medio o largo plazo los ven con cautela o, directamente, imposibles de afrontar. Así, un 55% afirma que no podría asumir la compra de un vehículo actualmente y un 31%, si bien podría, no se quiere arriesgar.

"Queremos aprovechar el tiempo y vivir todo lo que nos hemos perdido en la pandemia, por lo que seguimos saliendo a bares, viendo a amigos y familia, pero sabemos que estamos en la frontera de este muro de contención de la inflación. Tampoco nos gastamos todo, porque queremos algo en reserva y tener ese equilibrio es lo que vamos a ver en los próximos meses", ha avanzado.

De esta forma, el informe constata que siete de cada diez consumidores españoles pueden permitirse seguir saliendo a comer fuera del hogar en el actual contexto.


EL 40% ASEGURA RECORTAR GASTOS

De esta forma, cuatro de cada diez españoles reconocen que en este contexto han hecho o harán cambios en su economía doméstica para reducir sus gastos, mientras que una tercera parte tiene previsto modificar comportamientos que impliquen limitar sus gastos como hacer menos kilómetros con el coche o ahorrar en el gasto en gasolineras.

Cuestionado por el alza de los precios en la alimentación, Wohlfart ha constatado que se está percibiendo que la marca blanca "está subiendo", algo que ya pasó en la anterior crisis. "Hemos visto que solo bajando precios la recuperación no va a ser igual, por que la solución no es bajar los precios", ha subrayado.

Además, uno de cada cuatro consumidores pondrá límites al ahorro, lo que puede afectar directamente a determinados planes de vida. De hecho, ya un 40% siente que la inflación les afecta en alguno de sus proyectos vitales. Así, el aumento del coste de la vida impacta a un 17% en mudanzas y cambios de hogar y a un 14% en los planes de pensión 

#308

AIReF advierte de 65.000 millones en deuda vinculada a la inflación, con 700 millones más por cada punto

 
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, ha advertido este martes de que cada punto adicional de inflación eleva en 700 millones de euros el coste de los intereses de la deuda española, con 65.000 millones de euros de toda la cartera vinculada a la evolución de los precios.

Así lo ha manifestado durante su intervención en el Curso de verano de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, en la que ha incidido en los efectos que la subida de precios tiene sobre la salud de las cuentas públicas.

En este sentido, ha asegurado que, atendiendo a los actuales niveles de déficit y deuda, es posible pensar que "más o menos la posición es positiva", pero a su juicio esta posición es "frágil" por la falta de medidas adicionales previstas para aumentar ingresos y reducir gastos.

Así, ha subrayado que la reducción del déficit prevista por el Gobierno únicamente se explica en un aumento del crecimiento y en la retirada de las medidas aprobadas con motivo de la pandemia y la actual crisis económica, que precisamente el Gobierno tiene previsto prorrogar con un decreto ley este mismo mes.

Por otro lado, Herrero ha llamado a la cautela en los cálculos de retirada de medidas aprobadas en los últimos años, ya que la previsión del supervisor que dirige es que España saldrá de la actual crisis con un déficit estructural "al menos medio punto por encima que antes de la crisis".

En lo que respecta a la inflación, ha apuntado que, a corto plazo, engorda las arcas públicas con recaudación adicional --2.000 millones de euros por cada punto más--, pero aumenta los intereses de la deuda vinculada a la misma, y también otras variables en las cuentas como las pensiones --1.500 millones por cada punto, con una previsión del 8,8%-- y también repercute negativamente en el crecimiento económico.


"NO NOS QUEDA OTRA QUE MEJORAR"

Para la AIReF, el actual escenario fiscal, a políticas constantes, unido a un cambio en las políticas monetarias, generará una senda ascendente de la deuda pública, que llegaría al 125% del PIB en caso de contar con un déficit primario del 1,5% --el previsto por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad (APE), un escenario que considera "benigno"--, pero que sería del 140% en caso de que este déficit sea, como prevé la AIReF, del 2,5%.

"No nos queda otra que mejorar el desequilibrio primario", ha incidido Herrero, que ha apuntado que para alcanzar una ratio de deuda/PIB del 100% en 2040 habría que recortar una décima de déficit al año, y que para llegar al 80% habría que recortarlo en 0,35 puntos, con equilibrio presupuestario en 2035 y contener los gastos de intereses en el entorno del 2,5% del PIB, o un superávit del 2,5%.


PREVÉ UN AUMENTO DEL TIPO MEDIO DE EMISIÓN DE MÁS DE 100 PUNTOS

La presidenta de la AIReF ha explicado cómo se traduce el encarecimiento de la deuda respecto a las últimas previsiones publicadas por el Gobierno en el Programa de Estabilidad, con una previsión de aumento del tipo medio de emisión superior a 100 puntos básicos. Esto elevaría tres décimas la previsión del tipo implícito, hasta el 2,3%, y la carga de intereses respecto al PIB sumaría cuatro décimas hasta el 2,4%.

"Supone 12.000 millones de euros de gasto por intereses en 2025, que es el último año al que se refiere la Actualización del Programa de Estabilidad", ha explicado Herrero, que en todo caso ha señalado que todo depende de cómo de firmes sean los pronunciamientos del Banco Central Europeo y hasta qué punto haya una revisión de la política de tipos.

"Es muy incierto lo que pueda pasar", ha abundado, señalando como en el último año el coste de financiación ha aumento en torno a 65 puntos básicos de prima de riesgo, pero que en los primeros días de junio se ha llegado a 136 puntos y después ha caído a 108. "Es un contexto muy incierto y todo dependerá de cuál sea la política del BCE", ha dicho 

#309

El 1% de población que más gana en España acumula un 17% de la renta nacional, según EsadeEcPol

 
La participación en la renta nacional de España del 1% de población que más gana ha aumentado de un 13% en 2007 a un 17% en 2019, según el estudio 'Desigualdad de la Renta y Redistribución en España: Nueva Evidencia a partir de la Metodología del World Inequality Lab', elaborado por el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol.

De acuerdo con el informe, las desigualdades de renta se redujeron durante los años del 'boom' inmobiliario, pero han aumentado desde el estallido de la crisis financiera de 2008, debido fundamentalmente al aumento del desempleo y al recorte en salarios y al crecimiento de las rentas financieras entre los grupos de renta más altos.

Además, el estudio señala que la excesiva exposición a la vivienda perpetúa un modelo productivo basado en el ladrillo y acrecienta los riesgos sistémicos, dada la escasa diversificación patrimonial, lo que lleva a concentrar los beneficios empresariales entre los más ricos. "Se necesitan políticas de educación financiera, incentivos a la diversificación patrimonial y la participación accionarial de los trabajadores en sus empresas", instan desde EsadeEcPol.

Para los autores del estudio, es necesario mejorar las políticas educativas para cerrar las brechas educativas, así como avanzar hacia la reducción del elevado desempleo y de la temporalidad para mejorar los ingresos de las rentas medias y bajas.

"Estos cambios deberían estar acompañados por el impulso de un nuevo modelo productivo que genere nuevos empleos y mayor valor añadido con ayuda de las nuevas tecnologías en sectores en los que el país tiene una ventaja comparativa", se insta en el estudio.


LA PROGRESIVIDAD FISCAL HA CAÍDO DESDE LA CRISIS FINANCIERA

De su lado, el informe remarca que los patrones de desigualdad no varían sustancialmente a través de la acción redistributiva del Estado y alerta de que la progresividad del sistema fiscal ha caído desde la crisis financiera de 2008.

Según indican los expertos, la recaudación por impuestos aumentó durante la década de los ochenta (del 15% al 26% de la renta nacional), manteniéndose relativamente constante desde entonces.

No obstante, la composición de la recaudación por tipo de impuesto ha experimentado importantes variaciones. En este sentido, el Impuesto de Sociedades ganó importancia respecto al IRPF durante el boom inmobiliario, pero con la llegada de la crisis financiera su peso cayó de forma notable.

De acuerdo con el informe, el sistema de impuestos y trasferencias, así como el consumo público en sanidad y educación permiten reducir parte de las desigualdades de ingresos.

Por todo ello, en materia fiscal, los expertos ven "clave" aumentar el carácter redistributivo del sistema. La medida más urgente radica en la reforma del Impuesto sobre Sociedades para que se recuperen los niveles efectivos de presión fiscal anteriores a 2008.

Asimismo, consideran que se debe buscar una armonización de la fiscalidad patrimonial, en particular de los impuestos recurrentes sobre la propiedad (IBI e Impuesto sobre el Patrimonio) con vistas a incrementar su carácter progresivo 

#310

Las ventas del sector servicios se disparan un 24,5% en abril y la hostelería duplica su facturación

 
El sector servicios elevó su facturación un 24,5% en abril respecto al mismo mes de 2021, ampliando en 6,5 puntos el ascenso registrado el mes anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de abril, el más pronunciado desde mayo de 2021, los servicios encadenan 14 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en abril, un 105,2% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en abril en tasa interanual (+350,1%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 63,5% más. Estas tasas se han ampliado respecto a las registradas en meses anteriores.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se multiplicaron por más de cinco (+455%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de tres (+222,2%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en abril un avance mensual de sus ventas del 7%, su mayor alza mensual desde julio de 2020, cuando empezaron a finalizar las restricciones por el Covid.

Por decimotercer mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en abril, y lo hizo a un ritmo interanual del 5,4%, seis décimas más que en marzo y su mayor repunte desde el inicio de la serie, en enero de 2002.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de abril, con una subida interanual del 26,2%, y también la región que más elevó las ventas, un 61,5% en tasa interanual 

#311

La industria dispara el repunte de su facturación al 23,1% en abril y encadena 14 meses de ascensos

 
La cifra de negocios de la industria subió un 23,1% en abril respecto al mismo mes de 2021, tasa 9,5 puntos superior a la de marzo y la más elevada desde mayo del año pasado, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de abril, la facturación de la industria suma 14 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

En términos mensuales (abril sobre marzo) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria disparó sus ventas un 15,8%, su mayor alza mensual desde junio de 2020, cuando España inició la desescalada tras el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria 

#312

Salario más frecuente, medio y mediano en España

 
 
#313

Las empresas pierden una media de 2.580 euros por el tiempo que se tarda en constituir una firma en España

 
Las empresas pierden una media de 2.580 euros por el tiempo que se tarda en España en constuir una compañía, según un estudio elaborado por el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (Icogam), a través de su Observatorio de la Gestión Pública y en colaboración con la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM).

Para el estudio, además de la experiencia en este tipo de actividad por parte de los Gestores Administrativos, han utilizado los informes Doing Business de 2015 y 2020, obteniendo como principal conclusión que este estudio no tiene en cuenta el sistema burocrático español, que obliga a las empresas a realizar los trámites necesarios para su constutición de forma secuencial.

Así, según Doing Business, en España se tarda de media 12,5 días en constituir una empresa, un dato que el presidente del Icogam, Fernando Jesús Santiago Ollero, ha rechazado. "Si tenemos en cuenta los tiempos para obtener cita previa, así como previsibles atascos en los registros, es imposible finalizar el proceso de constitución de una compañía en 12 días", ha explicado.

Sobre esta lentitud, los gestores administrativos han recordado que todavía no se ha procedido a digitalizar los trámites para constituir una empresa, sino que solamente se ha apostado por la digitalización de los trámites burocráticos, "que ya no se hacen en papel", por lo que el proceso sigue siendo el mismo.


TRÁMITES SIMULTÁNEOS Y VENTANILLA PARA LOS PROFESIONALES

En este análisis, el Observatorio de la Gestión Pública también ha expuesto una serie de medidas para tratar de corregir la situación actual en torno a la constitución de empresas, entre las que se encuentra la posibilidad de hacer trámites de forma simultánea o diversificar los canales de atención entre ciudadanos y profesionales.

Así, han apostado por sustituir el principio de tramitación secuencial por la simultánea y hacer posible que cada vez más se realizan los trámites de forma 'online', por ejemplo a través de la videopersonación, en donde se ha estado avanzando en los últimos meses.

"La Administración debería preocuparse más en facilitar los trámites para la constitución de las empresas con medidas en relación a la ampliación de canales o poner en marcha estímulos fiscales", ha apuntado Santiago 

#314

El tráfico de los puertos crece un 7,3% hasta mayo y roza los niveles anteriores a la pandemia

 
El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado en los cinco primeros meses del año ascendió a 236,6 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 7,3% respecto al mismo periodo del año pasado, rozando los niveles que se registraban antes del estallido de la pandemia.

En concreto, la diferencia es de apenas 730.000 toneladas, lo que supone que el tráfico de este año está a un 0,3% de superar el máximo histórico alcanzado en 2019, según las cifras publicadas por Puertos del Estado.

Los graneles, tanto sólidos como líquidos, fueron los que más crecieron, un 14% y un 12,7% respectivamente. En el primer grupo, los principales productos fueron: cereales y sus harinas, que con 5,9 millones de toneladas crecieron un 53%, el carbón y coque de petróleo, con 6,9 millones (37%), y los 7,3 millones de minerales no metálicos (14%).

Entre los graneles líquidos destacaron las subidas del gas natural (72%), que superó los 9,5 millones de toneladas, la gasolina (33%), con 7 millones, y el petróleo crudo (16%), con 26,6 millones de toneladas.

La mercancía general, con 115,9 millones de toneladas, creció un 1,3%, quedándose a 360.000 toneladas del récord de 2019, aunque la mercancía general convencional, con 35,3 millones y un crecimiento del 11%, ya supera los datos de 2019. Las mercancías que más crecieron por volumen fueron las maderas y corcho (22%) y los vinos, bebidas, alcoholes y derivados (15%).

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías embarcados, creció un 12,5% respecto a 2021, hasta superar los 29,69 millones de toneladas, superando en 2 millones los datos de 2019 y estableciendo un nuevo récord.

El tráfico de contenedores, contabilizado en contenedores de veinte pies (TEU), superó los 7,3 millones de unidades, y a pesar de haber perdido un 2,3% de tránsito, se vio compensado con el incremento de los contenedores nacionales (8,4%) y de import/export (0,9%).

Finalmente, el tráfico de pasajeros continua su progresiva recuperación y, durante los primeros cinco meses del año, se superaron los 8,48 millones de pasajeros, de los cuales algo más de 2 millones fueron cruceros, un 138,5% más que en 2021. En términos de escalas, los 1.808 cruceros que llegaron a los puertos nacionales superaron en un 12% los recibidos en 2019 

#315

El PIB sube un 0,2% en el primer trimestre, una décima menos de lo esperado, por el frenazo del consumo

 
 
 
La economía española desaceleró su crecimiento trimestral dos puntos entre enero y marzo, hasta situarlo en el 0,2%, una décima menos de lo esperado, debido al frenazo experimentado por el consumo de los hogares, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el organismo estima que el consumo de los hogares se contrajo un 2% en el primer trimestre, frente al crecimiento del 1,5% que registró en el último cuarto de 2021. Es la primera tasa negativa del gasto de las familias desde el primer trimestre de 2021, cuando se contrajo un 2,6%.

En cambio, el crecimiento interanual del PIB se aceleró ocho décimas en el primer trimestre, desde el 5,5% del último trimestre de 2021 al 6,3%. No obstante, esta tasa es una décima inferior a lo avanzado por Estadística en abril.

La aceleración del crecimiento interanual del PIB se debe a la mayor aportación del sector exterior y, en menor medida, de la demanda nacional. En concreto, la demanda externa aportó 2,3 puntos al PIB interanual del primer trimestre, cifra cinco décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que la demanda nacional contribuyó con 4 puntos, dos décimas más.

Estadística ha explicado que el avance de datos del primer trimestre se realizó a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta febrero, mientras que los resultados publicados este viernes abarcan ya "en la inmensa mayoría de los casos", el conjunto del trimestre.

A finales de abril, los datos avanzados por el INE para el primer trimestre apuntaban a un crecimiento trimestral del PIB del 0,3% y a una tasa interanual del 6,4%, tasas, en ambos casos, que superaban en una décima las publicadas este viernes