Staging ::: VER CORREOS
Acceder

¿Cuáles son los mejores índices de renta variable?

Ciertamente es imposible saber de antemano cual será el mejor índice del año pero sí podemos tener algunas pistas sobre cuales son los que obtendrán, con mucha mayor probabilidad, los resultados más consistentes a largo plazo. Esto sería, una mejor relación rentabilidad riesgo.

Para entender por qué preferiremos más unos índices que otros, debemos comprender que la volatilidad, característica ineludible de los activos financieros, se compone de dos partes: el riesgo sistemático y el riesgo no sistemático. El primero es conocido también como riesgo de mercado (del ámbito geográfico del índice) y el segundo es el riesgo diversificable, pues es propio de cada activo. Esto significa que el riesgo no sistemático es posible reducirlo hasta casi cero simplemente incluyendo en cartera más títulos distintos y tan descorrelacionados como sea posible. Pero el riesgo no sistemático también puede aplicarse al riesgo país y al riesgo divisa; por tanto, si incluimos también más países y más divisas, al final nos quedamos con un riesgo último imposible de diversificar que es el susodicho riesgo de mercado: el del mercado en su globalidad, derivado de la marcha de la economía mundial. Un riesgo al que ya no podremos escapar a menos que pudiésemos vivir en otro planeta.

Ahora pensemos cómo funcionan los índices típicos, los de capitalización de mercado. Estos índices nos dicen lo que daría de sí una cartera pasiva "buy and hold" que comprase todas las compañías más grandes. ¿Cuántas? Pues depende del índice. Los índices de capitalización de mercado se construyen asignando a los activos un peso directamente proporcional al que tienen en los mercados. Esto hace que replicar un índice de capitalización sea la forma más fácil de invertir, pues prácticamente no requiere rotación de cartera ni reajuste alguno ( tan solo algún que otro cambio debido a entradas y salidas en el índice). Ocurre, sin embargo, que los índices normalmente no compran todo el mercado sino solo la parte más importante. Así, los índices más representativos de cualquier mercado son los de las empresas más líquidas y de mayor capitalización, o sea las más grandes. En España, el Ibex incluye solo 35 empresas, el Eurostoxx para la Zona Euro incluye 50 y el SP500 de EEUU, 500. Como vemos, no parece haber un criterio común de cuántas empresas debe contener un índice.

El problema de los índices estándar es que, por construcción, están sesgados hacia las grandes empresas. Para evitar eso existen los índices Mid Cap y Small Cap; pero entonces estos tienen el problema contrario al prescindir de las grandes empresas. Resulta que las empresas de menor capitalización tienden a tener mayor potencial de crecimiento que las grandes, pues estas últimas se encuentran ya en la fase de madurez del crecimiento logístico o sigmoide.

Si uno piensa en términos metabólicos, es algo lógico. A las estructuras grandes, más consolidadas, les cuesta más crecer pues ya son extremadamente eficientes en términos de escala y alcanzan a casi toda la clientela potencial, por lo que están muy cerca de sus propios límites. Por si esto fuera poco, estos colosos son muy vulnerables a la emergencia de una nueva disrupción tecnológica que los deje fuera de juego, porque dependen de unos flujos energéticos enormes en términos absolutos. Debido a eso, su capacidad de adaptación es reducida, por lo que cuando ocurre un gran cataclismo los dinosaurios mueren y sobreviven los polivalentes ratones para heredar la Tierra. En cierto modo, el ecosistema empresarial es análogo al ecosistema biológico, hay depredación (absorciones), extinciones (quiebras), adaptación y metabolismo (consumo energético/nº de trabajadores por unidad de producto).

Lo que quiero decir es que los índices menos volátiles y que van a absorber mejor el crecimiento de todo el mercado serán los que contengan más empresas, más países y más divisas. Puede caer una empresa, incluso una nación o una divisa, pero difícilmente caerá el mundo y, en caso de que eso ocurriera, lo último que te preocupará será el estado de tu cartera de inversiones.

Si se me permite seguir con la analogía, si alguien hubiese apostado por el eurostoxx 50 de finales del cretácico, hubiese tenido serios problemas ya que solo estaría invertido en dinosaurios, mientras que alguien que poseyese el MSCI World IMI habría sufrido un bache importante, pero lo habría superado gracias a los pequeños mamíferos y a las protoaves. Tendría las que serían las blue chips del mañana, que son las empresas enanas del presente.

Y ahora volvamos a la pregunta inicial ¿cuáles son los mejores índices para invertir? Empezaremos analizando cuatro fondos (de acumulación) indexados a índices europeos. Dos, al archiconocido Eurostoxx50; uno al MSCI EMU(acrónimo de Economic Monetary Union) y otro al MSCI Europe. De los del Eurostoxx hemos escogido un fondo ordinario español con comisión "española" también y, para, que no se diga un ETF barato de acumulación. Para los fondos referidos a índices MSCI hemos tirado de los indexados de la clase P de Pictet que es la más barata a la que puede acceder el inversor minorista siempre que no se deje amilanar por el corralito bancario.

 

(a 4/5/2016) Rendimiento a 3 años Rentabilidad 5 años Volatilidad a 1 año Comisiones
Fondo Naranja Eurostoxx 50 16,90% 18,32% 19,70% 1,09%
DB X-Trackers Eurostoxx 50 ETF (C) 18,32% 20,49% 19,84% 0,09%
Pictet Euroland Index P 22,47% 24,75% 18,66% 0,45%
Pictet Europe Index P 18,08% 33,69% 17,17% 0,45%

 

Y ¿qué vemos? Pues, de entrada, que el Eurostoxx es sistemáticamente más volátil que los otros dos índices y que su rentabilidad a 5 años queda bastante por debajo y eso que el ETF de DB X-Trackers juega con ventaja respecto a los Pictet por tener una comisión mucho más baja. Apréciese también la mella en la rentabilidad que deja la comisión de gestión que aplica ING en el Fondo Naranja.

 

  Empresas Países Divisas
Ibex 35 1 1
Euro Stoxx 50 7 1
MSCI EMU ~250 10 1
MSCI Europe ~450 15 5

 

En la tabla anterior vemos el nulo interés que tiene invertir en índices como el Ibex 35 y, sin embargo, es uno de los que los bancos más se empeñan en que contratemos. Cuando lo cierto es que, invertir en el índice nacional es tan absurdo y arriesgado como tener una posición fuerte en acciones de la propia empresa para la que se trabaja.

Sabiendo todo eso ¿qué interés pueden tener los bancos en que invirtamos tanto en fondos concentrados en bolsa española cuando es evidente que estamos incurriendo en un riesgo mucho mayor? Pues mucho me temo que el motivo es que así compramos principalmente sus acciones, ya que el sesgo a las grandes empresas españolas es también un sesgo hacia el sector financiero patrio. Comprando Ibex35, compramos sobetodo BBVA, Santander, Popular, Sabadell, Caixabank, etc. Así, todo queda en casa.

Mi recomendación, en cuanto a índices regionales se refiere, es optar siempre por exponernos al ámbito territorial más ámplio. De todos estos, nuestro preferido sería el Europe, pues tendría menor volatilidad para una rentabilidad esperada similar o superior.

Pero como siempre me gusta decir, ¿para qué contentarnos solo con Europa cuando podemos comprar el mundo entero? Para entender cómo se estructura la gama de índices regionales; echémosle un vistazo al cuadro de índices regionales de MSCI.

 

(últimos 10 años) Empresas Países Rentabilidad anualizada Volatilidad anualizada
Eurozona ~250 10 2,4% 17,8%
Europe ~450 15 3,4% 15,4%
North America ~720 2 7,7% 13,7%
Pacific ~470 5 2,5% 14,2%
World ~1600 23 5,7% 13,6%
Emerging Markets ~840 23 3,7% 19,3%
ACWI ~2500 46 5,4% 13,6%
ACWI IMI ~8600 46 5,6% 13,9%

Como vemos, los fondos regionales se dividen fundamentalmente en mercados desarrollados y mercados emergentes. Luego, existen subregiones para cada uno de ellos pero, siendo estrictos, para comprar el mundo no deberían hacernos falta más de dos fondos. Técnicamente con el índice ACWI (All Country World Index) sería suficiente. El problema es que no hay fondos de inversión que lo sigan; solo ETFs. Aquí tenemos una muestra de ETFs globales:  http://internationalinvest.about.com/od/internationalstockindices/a/What-Is-The-Msci-All-Country-World-Index-Acwi.htm

De esos ETFs globales, el más conocido es el VT de Vanguard que sigue un índice análogo al ACWI IMI, el FTSE Russell Global All Cap, con más de 7.000 títulos en cartera. Respecto a los fondos de MSCI, las versiones IMI incluyen además a las small caps (pequeñas empresas), por eso tienen más títulos y una mayor rentabilidad y volatilidad que las versiones estándar, que solo incluyen grandes y medianas empresas.

Si no queremos exponernos vía ETFs o no nos convienen por los costes de fricción derivados de la fiscalidad, la distribución de dividendos y las comisiones, existe la posibilidad de invertir en fondos de inversión de forma global mediante tan solo dos fondos. Uno indexado al MSCI World (usando Amundi, Vanguard o  Blackrock) y otro para los emergentes (usando Amundi, Vanguard, Pictet o Blackrock). Esta es la manera más sencilla de estar invertidos en el mundo y esta posición global debería constituir el pilar principal de nuestra inversión en renta variable.

En mi cartera de renta variable tengo el Amundi MSCI World i el Pictet Emerging Markets clase P (la clase R hay que evitarla), ambos en formato de acumulación. Si se añadiese a ese mix el Vanguard Global small caps, si se tiene acceso a él, se podría cubrir el 99% del mercado mundial, ya que el World y el Emerging incluyen la parte de Large y Mid Caps. Sin embargo, si saliese un fondo indexado al MSCI IMI o al ACWI IMI (los cuales ya incluyen las small caps de serie), probablemente me tiraría de cabeza para abarcar más con menos. Mi consejo es que, si no se tiene una estrategia profunda de qué pesos otorgar a cada región, que es lo más habitual, se trabaje con los fondos más globales posibles y a correr.

Nota: Usamos los índices MSCI a título meramente informativo, por ser de los más usados y porque tienen liberados los datos históricos sobre casi todas sus variantes.

 

Índices sectoriales

Existen multitud de índices sectoriales, pero la mayoría creo que no valen la pena ya que es también muy difícil, por no decir imposible, saber qué sectores van a hacerlo mejor cada año. Aun así, hay dos excepciones por las cuales entiendo que puede tener sentido incorporar sectoriales en nuestra cartera. Una sería para buscar descorrelación con el resto de la renta variable, pero ocurre que la mayoría de los sectores están fuertemente correlacionados con los índices. Sin embargo, históricamente hay sectores que pueden añadir algo de descorrelación, los  REITs y los fondos de Mineras de metales preciosos además de proporcionar cierta protección frente a ciertos escenarios macroeconómicos*. Por otra parte, al ser activos más volátiles, nos permitirán extraer una prima por rebalanceo. La otra razón por la que invertir en sectoriales sería para añadir algún sector emergente que creemos que pueda tener una perspectiva muy alcista en el medio/largo plazo. En ese caso nuestra apuesta es a que el comportamiento de ese sector va a ser mucho mayor al del promedio del índice a largo plazo; algo, paradójicamente, más fácil de analizar, ya que prescindimos del ruido cortoplacista. En el pasado, los que conocían y apostaron por el sector Biotecnológico sin duda acertaron. En mi caso, tengo una posición en Energía Solar, de la que ya hablaré en otro momento, apostando a que en el largo plazo esta tecnología va a ser una de las principales fuentes de energía del mundo, por lo que los productores de paneles y tecnología asociada (semiconductores, baterías) podrían acabar siendo empresas de gran volumen. Puede que me equivoque, naturalmente, pero atendiendo a mi conocimiento estoy lo suficientemente seguro de mi apuesta como para invertir en ella. Por último, hay que tener presente que, estos fondos tienen una mayor concentración invirtiendo en no mucho más de 20 posiciones por lo que, como ya hemos dicho, son activos más volátiles. Deberíamos pues limitar el peso en la cartera en sectoriales y no excedernos en la exposición.

* La correlación de los retornos mensuales del MSCI World y las mineras de oro desde 2001 ha sido de entre 0,10 y 0,15.

Índices factor

Estos índices son bastante novedosos y están apareciendo ya algunos ETF de iShares y de Vanguard que los siguen. Se trata de fondos que combinan propiedades de la gestión activa y de la gestión pasiva. Básicamente lo que hacen es ponderar los pesos basándose en un factor distinto de la mera capitalización de mercado. Por tanto, no pueden considerarse gestión pasiva pura porque periódicamente deben reajustar los pesos según el criterio escogido. Podríamos considerarlos en realidad un híbrido entre la gestión pasiva y la activa porque tienen propiedades de ambos.

Por un lado tienen las ventajas de los fondos de gestión pasiva que son:

1. Bajas comisiones de gestión, del mismo orden que la de los fondos pasivos

2. Baja rotación de cartera, operan semestralmente, dos veces al año.

3. Sin riesgo gestor. Operan según una fórmula transparente y no discrecionalmente. Sin "ansiedad de operativa".

El principal motivo por el que la mayoría de los fondos de gestión activa no logran batir al índice a largo plazo es por estos tres motivos: Las elevadas comisiones, explícitas u ocultas, y una operativa excesiva y discrecional. El gestor tiene que justificar sus honorarios y la comisión que aplica al fondo, por lo que operar tan solo dos veces al año y siguiendo una simple fórmula matemática lo haría prescindible. Recordemos la típica anécdota de esas cuentas de fallecidos que, recuperadas años después por el heredero, se encuentran con que han rentado por encima de la mayoría de cuentas activamente gestionadas. ¿El motivo? Pues que no han padecido ansiedad operativa, por motivos obvios. Y es que hay numerosos estudios que confirman que la traicionera psicología actúa en contra de la rentabilidad de nuestra cartera, haciéndonos operar en el sentido contrario al que nos convendría. Y es una fuerza poderosa tanto cuando se maneja capital propio como cuando se maneja capital ajeno y encima se tiene que rendir cuentas a un jefe que quiere resultados y que no quiere perder partícipes. Más información sobre el riesgo de operativa aquí:

https://blog.indexacapital.com/2016/03/22/diferencia-por-comportamiento-mejor-no-elegir-cuando-inviertes-o-desinviertes/

La idea que está detrás de la gestión activa es que una mejor selección de activos puede devolver un retorno superior al del índice de capitalización. La idea tiene sentido si tenemos en cuenta el enorme sesgo a favor de las grandes empresas que tienen la mayoría de índices y que hace que, normalmente, estemos menos expuestos a las empresas que más crecen. Si fuera cierto que hay determinados criterios que pueden posicionarnos mejor en esas empresas que más van a subir, los factor deberían batir a los índices a largo plazo.

Los índices factor se dividen en tres categorías.

1. Macroeconómicos: aquellos que se rigen en funcion de variables económicas macro como el PIB, la curva de tipos o la inflación, entre otros.

2. Estadísticos: los que usan técnicas estadísticas de análisis.

3. Fundamentales: son los que se basan en las propiedades de las acciones, como el ratio de precio/beneficio (PER), indicadores técnicos, sectores industriales, regiones. La mayoría de los que se ofrecen actualmente pertenecen a esta categría.

 

Factores Sistemáticos Índices
Capitalización Los pesos se asignan en proporción a la capitalización de mercado (la gestión pasiva de toda la vida)
Value (Valor) Pondera según cuatro variables fundamentales: ventas, ganancias, flujo de caja y valor en libros
Equal Weighted Captura el efecto de los activos de baja capitalización dando el mismo peso a todas las acciones del índice
Momentum Refleja el comportamiento de los títulos con mejor comportamiento reciente (momentum).
Minimum Volatility Selecciona los pesos de la cartera para una mínima volatilidad esperada usando la optimización de mínima variancia
Risk Weighted Captura la baja volatilidad ponderando las acciones en función del inverso de su variancia histórica
Dividend Yield Selecciona las acciones con dividendos elevados
Quality Captura el exceso de retorno que aportan las empresas de bajo nivel de endeudamiento, bajos ROEs y ganancias consistentes

MSCI ha elaborado recientemente diversos índices factor basándose en los trabajos sobre los modelos BARRA de gestión de riesgo de Eugene Fama o William Sharpe entre otros. Son estudios a cadémicos que ya tienen de 10 a 20 años. La consistencia de dichos modelos parece ser bastante contrastada y hace muy poco que las dos primeras gestoras mundiales Blackrock y Vanguard han empezado a ofrecer fondos indexados a esos índices; por ahora sólo en formato ETF. El enorme éxito de la gestión pasiva y la exigencia de fondos cada vez más baratos hacen de los fondos factor un complemento alternativo ideal en las estrategias de inversión a lago plazo.

Estos fondos, además, pueden ser otro clavo en el ataúd de la gestión activa como vehículo principal de inversión ya que si ya estaba en cuestión la capacidad de estos de batir a los índices de capitalización a largo plazo más difícil lo tendrán si tienen que batir a los índices factor adecuados a su estrategia. Por ejemplo, los fondos value deberían, para generar alfa, ser capaces de batir al índice factor value.

En estos gráficos vemos el comportamiento de distintos factores en distintos intervalos de tiempo. Como puede observarse no siempre el factor ganador en un intervalo de tiempo lo es en otro. Pero sí que hay determinados patrones que parecen consistentes. El momentum parece ofrecer un comportamiento reiteradamente mejor que el resto en casi todos los periodos. Hemos examinado las rentabilidades de los factors en periodos de 1, 5 y 10 años (rolling returns) para verificarlo. En términos de rentabilidad acumulada al muy largo plazo, el factor Value es el que parece imponerse al resto, pero igualmente, como se ve en los últimos años, puede comportarse durante varios años seguidos peor que el índice. Finalmente, e n los dos últimos gráficos hemos querido comparar los factors con uno de los fondos globales de gestión activa de tipo Value con mejor comportamiento histórico, el Bestinver Internacional. Vemos cómo ha batido a su factor de referencia mientras que, desde 2009, su comportamiento es peor que los índices. Respecto al riesgo, es el minimum volatility, como era previsible, el que más consigue reducirlo. Como vemos, dependerá, pues, de la estrategia y política de rebalanceo de cada cartera de inversión el que le convenga más uno u otro factor. Y ya, rizando el rizo con los factor, han aparecido también las estrategias multi-factor que combinan varios de ellos para hacer índices con retornos más consistentes y menos volátiles.

Y esto es todo por ahora. Hasta la próxima.

10
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #10
    24/05/16 20:03

    Gran artículo, muy instructivo, gracias

  2. en respuesta a Valentin
    -
    #9
    19/05/16 13:11

    Correcto todo sí, la culpa es mía que me apresuré a responder sobre eso más que nada basándome en lo que había visto en los ETF que los replicaban. La verdad es que el tema de los factor es muy nuevo, al menos en cuanto a fondos disponibles ya que como pongo en el artículo son todos muy muy recientes. Los de Vanguard no tienen ni un año y los de iShares tienen año y medio poco más. Salvo alguno como el minimum volatility de ishares que lleva más tiempo 3 años o así.

    Si esos ETFs hacen estrategias long-only no me cuadra que usen como índices de referencia a los factor normales en vez de a los tilt. Aunque, y aquí va una hipótesis. En iShares dicen que los factor son "non-replicating" o sea que igual hay algo más ahí que habría que investigar. Pero sea como sea los ETF de ishares sí parecen intentar seguir los factor de MSCI a menos que en la web nos mientan.

  3. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    Top 100
    #8
    19/05/16 10:49

    Inversoreficiente, el artículo está perfecto. En el mensaje nr.1 solo deseaba saber si tus últimas imágenes representaban los índices long/Short o Long only. La respuesta la hemos dejado clara, y son Long/Short.

    En el mensaje nr.1 frase 4 dejo claro que el Tilt (índices Long Only) pierden aceite con respecto a los índices Long/Short, por lo que comentameos, que al no poder tomar un posicionamiento en cortos, el factor Beta sube.

    Los índices son métodos teóricos y en la práctica la mayoría de ellos no funciona; pues los productos de inversión están llenos de restricciones condicionadas por las gestoras. Yo actualmente no conozco ETFs de facor que repliquen un índice Long/Short. Hasta ahora los que conozco lo hacen solo en base Long Only.

    Tan solo añadir, que es imprescindible descomponer el producto de inversión en sus factor loading, como expongo en el mensaje 1, para poder elegir aquel producto con mayor loading en el propio factor al que uno quiere exponerse.Igualmente decir que los factor loadings varían en el tiempo (no se mantienen constantes), lo que tendrácomo conclusión, que exista por ejemplo una clase de ETFs (factor value) que ofrezcan rentabilidades altas y bajas como cualquier categoría de fondos tradicionales actuales. Espero haberme aclarado mejor...

    Saludos,
    Valentin

  4. #7
    19/05/16 09:11

    Por cierto leo que el índice MSCI Europe Barra Momentum Tilt tiene entre sus condiciones que la rotación de cartera mensual sea inferior al 5%, lo cual hace una suma de menos de un 60% anual.

    https://www.msci.com/resources/factsheets/MSCI%20Europe%20Momentum%20Tilt%20Index%20Jun09.pdf

  5. en respuesta a Valentin
    -
    #6
    18/05/16 20:01

    Buen apunte. En cualquier caso los tilt también deben perder aceite por otras causas. Según MSCI: https://www.msci.com/msci-factor-tilt-indexes

    Los tilt se orientan a maximizar la liquidez y la capacidad. O sea que tienen un sesgo más en favor de la capitalización de mercado lo que los hace algo más "indexados" que los factor puros.

    Respecto al long/short pues no me había fijado, pero ahora que lo pienso tiene todo el sentido si lo que quieren es maximizar la captura del factor. Entiendo, aún así, que eso son "constraints" es decir que no tienen porqué tener un 30 corto necesariamente sino que ese es el máximo de cortos que podrían llegar a estar si la optimización así lo indicase.

    Lo que habría que mirar es cómo replican los ETFs estas estrategias. Si miras los ETFs que los sigues veras que, fundamentalmente tienen las mismas empresas que el índice de capitalización solo que con una asignación de pesos distinta pero no especifican donde están los leverage si es que los tienen. Habría que mirar hasta que punto se exponen a corto con derivados, puede ser, todos los fondos que llegan al 100% de exposición los usan en mayor o menos medida. Tendría que haber comparado también los Tilt solo que no me percaté de esa diferencia.

    Un saludo y muchas gracias por el aporte.

  6. en respuesta a Inversoreficiente
    -
    Top 100
    #5
    18/05/16 08:52
    Que yo sepa todos esos factors son solo long
    Los factores índice MSCI que no llevan nada añadido al nombre son factores índice long/short Los factores índice MSCI acompañados de la palabra Tilt son factores índice Long only. Unos gráficos para ver la pérdida de aceite y nomenclatura de los MSCI factor indices Saludos, Valentin
  7. en respuesta a Trapero
    -
    #4
    17/05/16 13:07

    correcto. Ahora bien, los índices que yo he puesto son ya los de las estrategias "solo long". Las de los índices de MSCI vaya.

    Respecto al turnover el caso del momentum es el más extremo, el resto de factors como el quality rondan mas el 20%. Aún así creo que no es el factor más importante en el que fijarse en un fondo factor. La mayoría de fondos de gestión activa tienen turnovers altos , más altos aún, 300, 500 600% a veces. El problema es que están todas las semanas operando algo y que por esa supuesta superior habilidad cascan de un 1% si tiene mucha suerte a un 2% extra de comisiones (ongoing charges) al cliente.

    Bajo mi punto de vista esa es la clave a largo plazo. El turnover de los factor siempre será mayor sí pero es sistemático, predecible y nunca pasa de cierto rango. La cuestión es si ese coste extra queda compensado con el beneficio extra a largo plazo. Supongo que aún debe ser una cuestión a debate y dependerá de cada factor por eso ha de ser cada uno quien valor o no la conveniencia de exponerse a alguno.

    Actualmente los ETFs factor que existen tienen pocos históricos aunque ya con lo poco que llevan han batido al índice de capitalización, ¿puede ser casualidad? por supuesto, es poco tiempo. Pero, como dije, deben verse más como un complemento a la inversión pasiva que como un substituto. Lo que sí es seguro es que, exsitiendo los factor, la gestión activa pura, cada vez tiene menos sentido.

  8. #3
    17/05/16 11:47

    Para el que se haya perdido con los comentarios (como yo):

    Las estrategias long-short consisten en COMPRAR valores elegidos por sus características positivas y VENDER EN CORTO ("shortsell") los que se consideran con características negativas.
    Las estrategias "solo long" simplemente compran los valores considerados positivos y punto.

    El problema es que al parecer una parte importante de las rentabilidades extra que los estudios académicos atribuyen a la inversión con factor o sesgo se basa precisamente en la técnica del "long-short": comprar unos y ponerse a corto en otros.
    Valentin dice que los productos reales no suelen invertir "long-short" sino sólo "long", perdiéndose así una porción de la rentabilidad extra prevista (aproximadamente un 50%).

    A esto hay que restar además los probables costes adicionales. Por ejemplo, como mencionaba también Valentin, en las estrategias con sesgo hace falta realizar un mayor número de transacciones (especialmente con el factor momentum) que las necesarias con la réplica clásica por capitalización.
    Por ponerlo en contexto, la frecuencia de transacciones o rotación de cartera (turnover rate) del ETF Total World Stock de Vanguard es 6,8% ( https://institutional.vanguard.com/iippdf/pdfs/FS3141R.pdf ). Compárese con el 100% que mencionaba Inversoreficiente como típico del factor momentum.

    Creo que lo he puesto bien.

    Gracias blog de Monevator e Investopedia:
    http://monevator.com/why-return-premiums-disappoint/
    http://www.investopedia.com/terms/l/long-shortequity.asp

  9. en respuesta a Valentin
    -
    #2
    16/05/16 12:35

    Los gráficos son hechos por mi a partir de los historicos de retornos brutos calculados en los índices MSCI. Los obtuve de la propia MSCI: https://www.msci.com/end-of-day-data-search

    Que yo sepa todos esos factors son solo long, piensa que lo único que cambian es el peso en la cartera de los activos, el allocation. Nada más. Las estrategias long/short son otra movida y supongo que habrá índices de eso pero no lo he valorado aquí francamente. No soy muy amante porque llevan la especulación implícita.

    Evidentemente no se cuentan ciertos costes de fricción, comisiones añadidas, TER, fiscalidad implícita, etc. Pero tampoco se cuentan en el gráfico del índice MSCI World pasivo así que en ese aspecto compiten en igualdad de condiciones.

    Respecto al turnover ratio es cierto lo que dices. De todos los factor el momentum es el que más rotación de cartera tiene: un 100% aproximadamante. Aún así, seguro que es inferior a la de muchos fondos activos. Incluso el Bestinver ha tenido rotaciones del 300% o más algunos años.

    Lo que planteo es que la cuestión no es tanto si funcionan con mayor o menor rotación sino si lo hacen sin psicología y pocas veces. En este caso estos fondos son rotados una vez por semestre y de forma sistemática siguiendo una misma y fría fórmula. Es algo mucho más transparente que invertir en un gestor discrecional que no sabes como va a reaccionar ante determinado evento. La fórmula sí, la fórmula siempre sabes como reacciona.

    Con esto no digo que los factor vayan a ser imbatibles solo que, presentan características de ambos estilos de inversión quedándose con bastantes de las ventajas de los dos, nos exponen a factores sin pagar el peaje de estar sometidos a gestor alguno y con unas comisiones iguales y un turnover algo más elevado que los fondos pasivos pero más bajo que la mayoría de fondos activos clásicos.

  10. Top 100
    #1
    16/05/16 08:30

    Felicidades Inversoreficiente, un artículo muy logrado que expone de forma concisa el mundo de la inversión indexada actual.

    Apreciaría conocer la fuente de los últimos gráficos y su texto explicativo.

    Me gustaría saber especialmente si los gráficos expuestos se basan en factores long/short, y si incorporan costes; ya que por lo general los modelos académicos suelen mostrarnos expectativas superiores a los que luego ofrecen los vehículos de inversión en la práctica.

    Dado que los productos de inversión solo suelen posicionarse en el lado long, el factor loading del factor que se pretende representar suele estar (muy) bastante sesgado a mercado.

    Por otra parte, no debemos dejar de lado y ser vigilantes sobre las comisiones (ocultas) por la compra-venta de títulos que ejerce el algoritmo incustrado en el factor de riesgo elegido. Así por ejemplo, y como ya he expuesto en Rankia en alguna ocasión, especialmente el factor momentum puede disparar la compra-venta de títulos actuando como una "ametralladora generadora de costes" (expresión recogida de mi amigo Margrave).

    Saludos cordiales,
    Valentin