Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Continuando la entrada anterior sobre los stops, en esta explicaré como se calcula un stop según la volatilidad del activo, la ventaja de este modo de cálculo es que es enteramente matemático no basado en ningún indicador psicológico por lo que no contiene subjetividad alguna. Pero antes de empezar me gustaría sintetizar brevemente lo ya explicado.

En primer lugar, hemos de tener claro que la idea de invertir con stops tiene sentido en las inversiones especulativas, de seguimiento de tendencia, ya sean en el intradía, en el intrasemana o en el intrames. Son operaciones que en sí mismas conllevan un riesgo importante pues se basan en acertar con el "timing" algo que es sumamente difícil, para qué negarlo. Debido a ello la mecánica de dichas operaciones es la de una inversión inicial muy fuerte a la espera de una revalorización suficiente tras la cual efectuamos la venta del valor deshaciendo nuestra posición. En este tipo de estrategias un error puede conducirnos a fuertes pérdidas o a dejarnos pillados por lo que limitarlas es algo imperativo. Como ya dijimos, los stops también nos van a ser útiles en aquellas operaciones a largo plazo para las cuales queramos ir consolidando beneficios convirtiéndolos, de hecho, en stop profit. Sin embargo los stops no se adecuan a todas las estrategias. Por ejemplo, no son adecuados en sistemas como el de inversiones iguales a intervalos regulares y/o pormenorizando a la baja, especialmente si pretendemos seguir metiendo capital en el valor. Este tipo de estrategias aseguran la entrada de una parte del capital con un buen timing pero también es muy posible que otra parte de nuestro capital entre con mal timing lo que modera las ganancias pero también suaviza las pérdidas.

Pero volvamos a lo que nos ocupa. He hablado de definir el stop según la volatilidad. En primer lugar conviene recordar qué es la volatilidad. Es la amplitud en las oscilaciones de la cotización del valor y su frecuencia. Cuanto más amplias y frecuentes sean esas oscilaciones mayor será la volatilidad. Así mismo cuanto menores sean, cuanto más estable sea el precio, menor será su volatilidad. Una vez más, y al igual que con las tendencias, puede haber diversas volatilidades según el intervalo de tiempo que analicemos. Un valor muy volátil a corto plazo puede no serlo tanto a largo plazo y viceversa. Nuevamente, como vemos, todo dependerá del plazo de nuestra operativa.

Aun así, lo habitual suele ser que la volatilidad sea elevada a intervalos cortos mientras que al largo plazo tienda a suavizarse. En una operativa de inversión a largo plazo la volatilidad nos importa bien poco, de hecho solo es relevante para aprovechar e invertir en los momentos de bajada. En una operativa especulativa podemos también prescindir de la volatilidad si nuestra operación es tendencial. Un valor puede ser volátil sí pero si su tendencia es clara y la seguimos al final, a pesar de las subidas y bajadas, habremos ganado. Por último, existen operaciones especulativas que justamente pretenden aprovecharse de estos vaivenes. La volatilidad no gusta a quienes buscan tendencias porque produce sustos, obliga a estar atento para no entrar o salir mal de la operación y puede hacer saltar los stops basados en medias móviles o soportes. Por el contrario, otro tipo de especuladores puede encontrarse como pez en el agua con la volatilidad. De hecho, la volatilidad la producen las batallas entre esos especuladores más cortoplacistas. Así, no resulta descabellado pensar en colocar nuestro stop según la volatilidad del valor. Pero ¿cómo lo podemos hacer?

ATR (Average True Range)
El parámetro por excelencia para medir la volatilidad es el average true range o rango medio verdadero. Este parámetro es la media del rango verdadero. Así mismo, el rango verdadero mide la amplitud de la variación en un día no solo teniendo en cuenta el máximo y el mínimo en el intradía sino también el precio del cierre anterior, así tenemos en cuenta en la ponderación el efecto de los gaps. Algo importante si la operativa se alarga más de un día. Veamos su fórmula:

 

TR = MAX(H,Cprev) - MIN(L,Cprev)
TR = MAX (|H-Cprev|, |L-Cprev|, H-L)

 

 

Donde TR es el true range o rango verdadero, H el máximo intradiario, L el mínimo y Cprev el cierre de la sesión previa. Ambas fórmulas devuelven el mismo valor así que son equivalentes. El ATR no es más que la media de los rangos verdaderos a un periodo determinado. Si trabajamos sobre datos históricos deberemos usar entonces las medias móviles (ver medias móviles y datos históricos) para calcularlo. Un valor muy usado suele ser la media móvil simple a 14 sesiones aunque puede haber otras variantes como la media móvil exponencial a 20 sesiones. En todo caso las variaciones no deberían ser muy importantes. Si representáramos gráficamente el ATR éste nos serviría para ver la variación de la volatilidad que ha experimentado un valor o índice. Se podría decir que el ATR es la variación esperada de la cotización de un día para otro, ya sea positiva o negativa.
 

En este gráfico podéis ver las cotizaciones del Ibex desde 2005 junto a su media de 200 sesiones. En el gráfico inferior he puesto el ATR de 14 sesiones del Ibex. Este ATR está medido en puntos porcentuales para hacer más sencilla la comparación. Se calcula así:

 

 

 

ATR% = ( ATR / Precio )* 100
 
Nota: es conveniente calcularlo con el valor del precio al cierre de la anterior sesión ya que el riesgo en nuestra cartera lo asumimos suponiendo que entramos en el mercado una sesión antes. En ATR% de sesiones diarias no varía mucho pero si se calcula sobre sesiones semanales por ejemplo las diferencias podrían ser importantes.
 
A mi me gusta calcular el valor del ATR así porque de este modo obtenemos la cantidad de puntos que puede variar un valor de un día para otro. Además este sistema permite comparar fácilemente los ATR de diferentes acciones e índices. Esto es algo útil, máxime cuando no deseamos someter a nuestra cuenta a ciertos niveles de riesgo. Conviene dejar claro que el ATR no mide en ningún caso el rango intradiario ya que también tiene en cuenta los huecos de apertura.

Una de las cosas que se pueden observar en el gráfico es que con la llegada de la crisis crediticia la volatilidad empezó a aumentar primero gradualmente pasando de un ATR de un punto a uno de dos puntos. Con el clímax del crack bursátil la volatilidad se dispara y luego con la recuperación tras los mínimos de marzo empieza decrecer paulatinamente. Aunque si nos fijamos la volatilidad nunca ha recuperado aun los valores iniciales. De hecho con la bajada reciente de las bolsas esta ha regresado más fuerte que nunca. Pero una cosa sí que se aprecia. Parece que todos los picos fuertes del ATR coinciden perfectamente con grandes bajadas de la bolsa. Sin embargo cuando el índice se recupera el ATR parece decrecer.

 

 

 

Y ¿cómo usaríamos el ATR? Pues muy sencillo. El ATR nos da la cantidad que hemos de restar al precio de la acción. Por ejemplo, Acciona a fecha de 11/2/2010 cerró sesión valiendo 81,55€. Su ATR valía 3,32€ lo que supone una variación porcentual del 4,06% sobre el precio de la acción. Naturalmente esta es la variación esperada de un día para otro pero si nuestra operación es intradía no deberíamos usar más que medio ATR para el stop, es decir 1,16€. Lo que significa que el stop lo podríamos poner en 81,55-1,16=80,39€. Si la operación vemos que abarca varios días el stop debería ser de 1ATR como mínimo si es de un día para otro o ya de 1,5 a 2 ATR si dura unos cuantos días, todo depende un poco de nuestra aversión al riesgo. Evidentemente, como veis, este sistema está diseñado para operativas frecuentes pero puede combinarse con el método de colocar el stop según medias móviles o soportes, de hecho a veces se usa en combinación con esos.

En Vivir del Trading de Alexander Elder, un libro que recomiendo no porque de ninguna fórmula mágica sino porque es divertido de leer y da una perspectiva propia del mundo de la especulación, se nos recomienda que no sometamos a nuestra cuenta a más de un 2% de pérdidas posibles por operación. Esto significa que si la operación implica colocar un stop de pérdida por encima del 2% no deberíamos arriesgarnos a menos que expongamos menos capital haciendo un poco de money managment. Ocurre que si nuestro capital total no es cuantioso porque somos novatillos y estamos curioseando porque nos ha entrado el gusanillo de jugar un poco controlando el riesgo, muchas veces si no entramos con casi el 100% no nos vale la pena por las comisiones con lo cual una buena estrategia si se quiere operar así es buscar valores con ATR bajo. Actualmente la volatilidad de las bolsas es elevada y cuesta encontrar valores con ATRs inferiores al 2%. Se impone pues tener mucho cuidado y gestionar con celo nuestra cuenta para evitar sustos indeseables.

Cálculo mediante scripting del indicador ATR
En la entrada seguimiento de valores e históricos III publiqué unos scripts en bash y en python que abrían los ficheros separados por comas que obteníamos de yahoo finanzas. Leían sus datos y con ellos calculaban los indicadores que se le pedían. Luego volcaban todos los datos en un nuevo fichero preparado para ser leído por el gnuplot y generaban un script para que representase gráficamente lo que se le pedía. Eso lo hacían masivamente sobre todos los valores que había descargado previamente de yahoo finanzas con el imacros. Era una manera, casera digámoslo así, de rastrear oportunidades de compra usando nuestros propios métodos. Naturalmente aquella primera versión del programa era un ejemplo de la potencia de cálculo que podíamos obtener haciéndonoslo nosotros mismos. Hasta el momento aquellos scripts solo servían para calcular medias móviles del periodo deseado pero se pueden ir programando para calcular otros indicadores.

Pues bien, he mejorado ligeramente el script de python que me calculaba las medias de 20 y 55 sesiones añadiéndole ahora el cálculo de una tercera media móvil, la de 200 sesiones, muy útil si trabajamos sobre datos de cierres diarios y equivaldría, aproximadamente, a la media de periodo 12 sobre cierres mensuales. Luego he añadido el cálculo del ATR14 absoluto y el porcentual. Ahora en pantalla nos devuelve la lista de empresas con su ATR porcentual al lado para poderlas comparar. Luego en los archivos generados también nos vuelca todos los valores históricos del ATR. Así es como he podido representar el gráfico adjunto en esta entrada.

He computado los dos algoritmos de cálculo del ATR para verificar que eran correctos y para ver si había alguno más eficiente que el otro. El resultado obtenido es que el primero era ligeramente más rápido acelerándome el procesado de valores en un 7%, no es una mejora muy significativa.

Os paso pues la nueva versión del script python que viene a mejorar la anterior que publiqué. También os paso el script de gnuplot que he usado para realizar el gráfico adjunto para los que tengáis curiosidad en hacer ese tipo de gráficos combinados muy al estilo profesional. De hecho las posibilidades del scripting en Python, Gnuplot y Bash para generarnos los resultados que queramos son ilimitadas. Se que existen herramientas comerciales que hacen todo eso y más sí pero me gusta destripar al detalle el cálculo de los indicadores. Podéis verlo como una curiosidad matemática o como la posibilidad de generar un sistema de análisis de valores propio y personalizado evitando así el uso de cajas negras.

Un saludo y hasta la próxima.

 

6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Scalise
    -
    #6
    01/10/10 00:02

    Pues en MT4 siento no poder ayudarte porque no lo he tocado de todas maneras en próximos posts tengo intención de introducir al cálculo de indicadores clásicos como el MACD y el RSI. Como trabajo directamente con las fórmulas puras los algoritmos pueden ser aplicados a cualquier programa que se use. Espero que te sigan siendo útiles.

  2. en respuesta a Azorin
    -
    #5
    20/09/10 21:59

    En el libro de las tortugas de Curtis M. Faith que seguro que conoces, habla que el utilizaba un 2ATR en sus multiples posiciones en divisas, y commodities, y les fue bastante bien, y como tú explicas es un stop bastante lógico.

    Yo otro stop que cogo es el minimo intradiario o del dia anterior, medias simples o soportes y resistencias.

    Gracias porque me ha ayudado a aplicarlo a las divisas que es lo que o me dedico.

    Sí conoces algún indicador para MT4 que te diga el valor en dolares directo de una divisa me vendría bien, Gracias.

  3. #4
    24/02/10 20:21

    Un post muy pesado para mi, no aburrido sino muy denso para mi nivel, lo reelere para entenderlo un poco mejor

  4. #3
    Anonimo
    19/02/10 19:56

    Yo que empiezo y no tengo ni idea, me he quedado impresionado y sobre todo, admirado porque eres capaza de compartir tus conocimientos. MI mas sincera enhorabuena. Ojala llegue a entender esto las mitad de lo que lo haces tu.
    Un saludo

  5. #2
    Anonimo
    18/02/10 21:27

    Una vez más gracias por compartir tus conocimientos. En mi caso estoy empezando y con el Money Management de momento no supero 2% de Stop por operación.

    Saludos.

  6. #1
    Anonimo
    17/02/10 23:40

    ¡Excelente entrada! Me parece muy interesante utilizar el ATR para cuantificar el riesgo de una operación