Tal y como prometí en mi anterior entrada sobre el tema aquí viene una sobre el MACD. En aquella entrada comentamos tres aspectos generales en los que consideraba había que fijarse a la hora de valorar un indicador. Para ejemplificarlo, usé los tres indicadores que hasta la fecha había analizado. El ATR, el MACD y el RSI. Sobre el ATR ya he publicado por lo menos un par de hilos analizando el indicador ([1] y [2]). Dado que el segundo que introduje en mi programa fue el MACD va a ser ese también el segundo que analice aquí, siempre según mi experiencia personal y con las limitaciones y particularidades que ello conlleva.
¿Qué es el MACD?
El MACD es un indicador de tendencia. ¿Y eso qué significa? Pues sencillamente que la información que nos da nos dice qué tendencia tiene el valor en ese momento. Este hecho tiene una gran implicación y es que, como todo indicador tendencial, solo funciona bien cuando existe tendencia y no cuando el mercado entra en fases laterales. Y el MACD no es diferente al resto, como veremos. Y ¿cómo sabemos si existe tendencia? Bueno pues la realidad es que no lo sabemos, no lo sabe nadie. Pero lo que sí se puede hacer es esperar a que dos o más indicadores confirmen la señal de compra o de venta. Otras veces se puede arriesgar con una clara vocación de limitar el riesgo ajustando mucho el stop. Cuanto más cogido por los pelos esté nuestro diagnóstico más deberíamos ajustar el stop dado que la señal de operativa es débil y el riesgo es elevado. Todo esto es de cajón y hasta aquí nada nuevo.
Muchos diréis, bueno, las medias móviles también son indicadores de tendencia en cierta forma. Y es cierto, lo son. Entonces el ¿MACD qué nos aporta? Bueno, en primer lugar cuando ahora veamos la fórmula del MACD veremos que, de hecho, es un indicador que está compuesto por medias móviles. Sus siglas significan Moving Average Convergence Divergence. La ventaja del MACD es que responde mucho mejor a los cambios, por lo que si uno espera hacer un trading tendencial éste puede ser uno de sus mejores aliados.
Bien, pero sabemos que puede haber tendencias superpuestas en diferentes rangos de tiempo, muchas veces contradictorias, ¿cómo solucionar esto con el MACD? A diferencia de las medias móviles en las que se variaba el periodo de la media para analizar diferentes rangos aquí simplemente bastará con variar el marco temporal, cierres diarios, semanales o mensuales nos pueden dar tres MACDs distintos y útiles a diferentes niveles y estrategias. La confluencia de los tres en un mismo sentido será, sin duda, una señal muy fuerte. De la misma forma, y al más corto plazo, podremos calcular MACDs horarios e incluso de minutos. Sobre estos últimos no hablaré dado que su análisis es muy dinámico, no permiten el análisis en frío por razones obvias y los datos que se requieren para calcularlos, barras horarias o de minutos no son gratuitos por lo que, para su cálculo, dependeremos siempre de herramientas ajenas. Para los que quieran visualizar el MACD en tiempo real, para rangos muy cortos y de forma gratuita pueden recurrir a la web de Bolsamanía. Pero volvamos a lo nuestro.
Fórmulas del MACD
Como ya he dicho muchas veces, a mi me gusta saber cómo se calcula cada dato que empleo y no sólo eso, me gusta calcularlo por mí mismo e integrarlo en mi sistema de forma personalizada y con modificaciones a mi gusto. Así pues, antes de entrar en lo que nos puede indicar el MACD me gustaría aclarar cómo se calcula. Al menos la versión estándar, la más popular.
Resulta que el MACD, de hecho, no es un único valor sino que se suele representar mediante tres valores que permiten visualizar señales de entrada y de salida. Veamos:
1.- MACD: El primero es el que propiamente denominamos MACD y no es más que la diferencia entre dos medias móviles exponenciales, una rápida y otra lenta. Con rápido o lento se refieren al periodo de las medias. Y ya deberíamos saber que las medias de periodo corto tienen una respuesta a los cambios más rápida que las de periodo largo. (véase Medias móviles y gráficos históricos)
Donde EMA significa la media móvil exponencial (exponential moving average) a un periodo dado. Recordar que la media móvil exponencial típicamente se calcula mediante una fórmula recurrente que ya mostré en el citado hilo sobre medias móviles. Me remito a él para los que tengan dudas sobre como calcularla y sus virtudes y defectos.
2.- Signal: Este segundo indicador es necesario para poder generar cruces con el primero. Su cálculo deriva del propio MACD y se expresa como sigue:
Dicho en palabras textuales, el Señal o Signal se obtiene calculando la media móvil exponencial del MACD de periodo 9.
3.- Histograma: Éste no aporta información suplementaria a los otro dos pero sí la visualiza de una forma diferente que permite observar las divergencias con mayor claridad. Su cálculo es muy sencillo.
Si los otros dos valores se representaban como simples líneas en un gráfico adjuntado con la cotización éste último se representa mediante barras como se haría con un histograma, de ahí su nombre aunque no sea realmente ningún histograma. Como vemos, no se puede calcular cada valor sin haber obtenido antes el previo ya que cada uno deriva de los anteriores pero los tres juntos proveen una información interesante de analizar.
Este es el MACD(12,26,9) que es el código que se usa para designar los periodos que se han usado para calcularlo. Existen otras variantes que no explicaremos en este artículo con valores ligeramente distintos.
Señales del MACD
El MACD puede usarse para interpretar señales de distinto tipo, cruces y divergencias. En el artículo correspondiente de la Wikipedia viene un resumen sencillo pero claro de cuales son. Analicémoslas aplicadas a un gráfico reciente. En este caso, hemos escogido el del propio índice IBEX por sernos el más cercano y conocido.
1.- Cruce del MACD con la Señal o Signal
Ésta es la forma más común de uso del indicador. Quizá también la más evidente. Se trata simplemente de estar comprado en el valor cuando el MACD (línea roja) está por encima del Signal (línea verde) y vendidos cuando se da la situación opuesta. Así, los cruces entre el MACD y la Señal dan las señales de compra/venta. Podemos ver esto en el siguiente gráfico comentado.
Es un gráfico de barras intradiárias del año en curso. En él he marcado los puntos de entrada mediante barras que enlazan el cruce ocurrido en el indicador con los precios del momento. Las barras verdes corresponden a puntos de compra y las rojas a puntos de venta. También he indicado las señales falsas (SF). Aunque no sirva como precedente ni como regla para éste ni para el resto de índices y valores observemos algunas características del gráfico analizado.
Se observa que las cuatro señales falsas se dan en momentos de venta. Los puntos de compra son todos más o menos correctos, aunque podría considerarse que el tercer punto de compra no es adecuado dada la elevadísima volatilidad existente en ese momento. Se observa que el MACD falla, como era de prever, en mercados laterales. Es el caso de la primera y de la cuarta señal falsa. También se constata que en mercados de alta volatilidad, con ATRs del 3% o más, el MACD puede también fallar, como se evidencia en la segunda señal falsa. Queda claro que las condiciones ideales para dicho indicador son mercados de volatilidad media - baja y altamente tendenciales.
Nota: La línea gris es un signal modificado por mí. Se pretende que dé señales más retrasadas que el signal ordinario pero más confirmadas que éste, es decir con menos señales falsas. En cualquier caso, su fiabilidad es bastante cuestionable, aunque supongo que no más que la de cualquiera de los otros indicadores ya consagrados. "Use at your own risk".
Si analizamos de la misma forma el marco temporal intrasemanal y nos fijamos en el último año veremos que tras una tendencia bajista a mediados de año el indicador da señal de entrada y se mantiene así hasta el momento actual. Eso me hace pensar que las probabilidades de que la última señal de venta sea una señal falsa son elevadas, lo descubriremos en los próximos días. (véase IBEX_semanal.pdf )
2.- Cruce del MACD con la línea cero
Puede usarse el cruce del MACD con la línea cero como confirmación de compra aunque ello pueda comportar una entrada en el mercado más retrasada. De la misma forma el cruce de la línea cero por abajo puede dar señal de entrar vendidos, por ejemplo con un ETF inverso. Veámoslo mejor represnetado en el gráfico del IBEX.
En este caso he pintado dos tipos de señales. Las señales de compra o venta no confirmadas, sin contorno negro y las señales confirmadas por el cruce con la línea cero, con contorno negro. Así, entraríamos en la operación, ya fuese corta o larga, cuando la entrada estuviese confirmada y saldríamos con la primera señal opuesta que encontrásemos. Dicho en otras palabras, por encima de cero entraríamos solo en operaciones compradoras mientras que por debajo de cero solo en operaciones vendedoras. Naturalmente como confirmadores podemos usar muchos otros parámetros. Pueden ser las medias móviles, fijémonos sino en el cruce de la media de 20 con la de 55 sesiones. Cuando confirma el cruce se da uno de los mayores estirones del año. Por supuesto, la media de 200 sesiones o los propios MACDs en de marcos temporales distintos, como el semanal.
Nota: Huelga decir que tanto en el punto anterior como en este la salida de una operación no tiene que venir solo forzada por el indicador. Puede que nuestra limitación del riesgo nos haga salir de una operación antes incluso de que el indicador dé señal de salida. En ese caso pasa por delante el limitador. Doy por sentado que en todas esas operaciones se ha de ir limitando el riesgo. Éste es un motivo más para evitar entrar en operaciones cuando la volatilidad és extrema ya que no solo el MACD falla sino también los sistemas de limitación de pérdidas con lo que el riesgo asumido es doble. Con una volatilidad tan alta solo veo factibles o las operaciones a muy largo plazo o las a muy corto plazo. Las primeras por que lo que nos importa es comprar cerca de lo que creemos que son mínimos independientemente del estado puntual del mercado y las segundas porque justamente se nutren de movimientos breves y es en momentos de elevada volatilidad cuando ese tipo de operaciones puede sacar buenas rentabilidades.
Personalmente no me parece que se comporte adecuadamente este confirmador y más bien lo que hace es reducir las ganancias por operación sin evitar las mismas señales falsas que ya presentaba el anterior gráfico. Y a mí, un confirmador que no me evita señales falsas pero que me retrasa la entrada en las operaciones ganadoras no me parece un buen confirmador. Eso sí, estamos analizando un índice en un año concreto. Así que extraer conclusiones generales solo a partir de este análisis no sería algo muy científico que digamos.
3.- Divergencias positivas o negativas
Por último el macd puede dar buenas señales de compra o venta cuando presenta divergencias. Las divergencias son más raras pero cuando se presentan suelen ser buenas señales. Las negativas serían aquellas en las que el indicador MACD presenta máximos más bajos mientras que el precio alcanza máximos más altos. Esto avisa de que el precio no tardará en girarse. Las divergencias positivas serían el fenómeno contrario, un macd con mínimos más altos paralelo a unos precios que siguen marcando mínimos más bajos. Veamos por última vez el gráfico de marras.
Bien, analizando el gráfico podemos ver que en todo el año solo somos capaces de identificar con claridad una divergencia. Pero, caramba, menuda divergencia. Si nuestro sistema nos hubiese sacado de la operativa a tiempo durante esa honda bajada deberíamos estar fuera de mercado. Como vemos, el MACD nos hubiese sacado perfectamente tiempo. Quizá un filtro adecuado sería limitar el sistema basado en el MACD a que operase en ATRs por debajo del 3% como ya se ha comentado anteriormente. Sabemos que los mercados suelen tocar fondo sumidos en elevadas volatilidades por lo que para cazar ese mínimo deberíamos entonces fijarnos no solo en el cruce del MACD, hemos dicho que no toleramos semejantes volatilidades por lo que no entraremos en el mercado mientras las mareas sean tan fuertes pero. Si que podemos estar atentos a si se presenta una clara divergencia. Y esto es lo que ocurre en el gráfico. En un caso así podríamos intentar entradas ceñidas. Un mercado de elevada volatilidad es un mercado que quema. Si lo tocamos mucho nos podemos quemar por lo que para evitar quemarnos hay que tocarlo poco, es decir, estar expuestos lo mínimo posible hasta que pillemos la gran ola. Así que en una situación en la que se va dibujando una clara divergencia pero la volatilidad sigue siendo elevada deberíamos esperar. Primero, a que la volatilidad empiece a descender. Y eso ocurre pocos días antes de la gran subida. Segundo, a que el MACD corte al Signal lo cual ocurre justo antes de la primera gran jornada alcista. Por último entrar con un stop bien ceñido si nos saca por que nos equivocamos lo volvemos a intentar más tarde porque si la divergencia se sigue confirmando más pronto que tarde el giro se producirá y si somos capaces de surfear en esa ola el premio será gordo. Y si toda la confluencia astral no acertara por lo menos las pérdidas habrían sido pequeñas porque ceñimos el stop. Tocaría esperar al siguiente valle.
Precalculando el corte del MACD
Una de las cosas que me pregunté cuando analicé el MACD fue si era posible saber si en la sesión bursátil siguiente podría producirse el corte con el Signal o no. Me pareció una necesidad obvia ya que la fórmula estándar del MACD solo nos dice si ha cortado el MACD al cierre de la sesión. Es decir que necesitamos el dato de cierre para saber el valor del indicador. Ocurre que en jornadas tremendamente alcistas podría perderse gran parte de la rentabilidad del movimiento solo por esperar al cierre y comprobar que, efectivamente el MACD había cortado con el Signal. Revisando pues las ecuaciones del MACD se me ocurrió pues aislar la variable precio en el caso de que la variable Histo valiera cero. Este es el momento en el que MACD y Signal valen lo mismo y por tanto es el punto de corte. Aislando la variable precio obtuve la siguiente ecuación:
Esta ecuación la introduje en mi simulador para que me calculara cada día el valor que debería tomar la acción o índice para que MACD y Signal se igualaran o, lo que es lo mismo, para que se produjera un cruce del MACD con el Signal. Le he llamado P_H0 (precio de cruce) porque se trata del precio en el que Histo = 0. El resto de variables ya nos son conocidas de antes. Respecto al valor de las fracciones que salen valen lo que valen y no otra cosa. Son matemáticas y si queréis comprobarlo vosotros mismos podéis aislar esa ecuación, veréis que toma esta forma.
Así, a medida que los indicadores se acercan al cruce, el precio de cruce se va acercando al precio actual de la cotización. Van convergiendo. Dado que en la mayoría de los casos el precio futuro que debía tomar el cierre de la sesión siguiente estaba muy alejado había que pensar una expresión que pudiera avisar con un día de antelación si el corte estaba próximo o no. Evidentemente esto es algo que podemos hacer nosotros mismos sin hacer ningún cálculo, basta ver la distancia que separa al precio de cierre del precio de cruce. Pero para implementarlo en un simulador sí que necesitaba una expresión que el ordenador pudiese entender para que me pudiese avisar. Y, nuevamente, el ATR vino al rescate. Relacionarlo con la volatilidad media de un día a otro es la clave. Así que, podríamos decir, que si la diferencia entre el precio futuro i el precio actual es menor o igual al ATR es muy posible que a lo largo del día la acción toque ese precio. Lo que ya deberá ser a criterio del operador es si debe comprar cuando toque el precio o si cree que es tan solo una excursión. El programa debería ver si se cumple la siguiente inecuación y, de ser así, nos debería alertar en ese valor de la existencia de un cruce potencial en la sesión siguiente.
Más gráficos y cosas mías
Se que he estado ausente durante más de dos semanas pero ocupaciones diversas me tienen entretenido y, encima, he querido poner en marcha un nuevo proyecto antes de publicar esta entrada. Estoy cursando un postgrado relacionado con la modelización financiera así que, por una parte es menos tiempo para el blog pero por la otra puede aportarme nuevo material e ideas que espero poder compartir. En todo caso, no solo no pienso abandonar este blog sino que tengo previsto expandir bastante más mi ámbito de trabajo en la red.
Y esta expansión viene iniciada por la apertura de un nuevo blog en blogger. Se trata de Pensamiento Asociativo. Será un lugar donde pondré todo lo que por espacio o por temática no puedo poner en Ahorrador Compulsivo. Lo que sí hará será complementarlo en la medida de lo posible, como veréis, a parte de ir más allá. Espero que os agrade, os invito a echarle un vistazo. Por ahora lo que podréis encontrar son los gráficos en barras diarias y semanales con las baterías de indicadores que he manejado hasta la fecha para los principales índices y para los valores del Ibex. Espero poder ir incorporando más material en cuanto pueda e ir actualizando el existente. Por lo menos semanalmente. Y no es este el único proyecto en el que ando trabajando como podréis leer en la presentación del blog pero ya sabéis que el tiempo no es infinito así que, pasito a pasito.
Por último, en la siguiente entrada sobre indicadores técnicos, hablaré del RSI y de cómo podemos combinarlo con lo dicho respecto al MACD y a las medias móviles para construir una estrategia globlal. Será interesante hacerlo en tanto en cuanto ambos indicadores están representados en los gráficos que voy generando por el momento. Pero antes puede que caiga alguna que otra entrada sobre temas diversos lo digo porque tengo varias cosas en danza y no se puede abarcar todo así que, poco a poco, van saliendo las cosas. Con paciencia todo llega, dicen. Un saludo y hasta la próxima.