Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Rahomar - Bolsa

Rahomar 18/06/25 13:20
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Buenos días "Telefónica es una de las mejores opciones de compra en el Ibex 35 para corto plazo"La lateralidad se impone en las bolsas europeas y los inversores buscan referencias claras en medio de un entorno geopolítico cada vez más incierto. El analista Roberto Moro nos cuenta el estado actual de los principales índices europeos, el despertar del sector telecomunicaciones con Telefónica a la cabeza y las escasas oportunidades que ofrece la renta variable española en el corto plazo. https://youtu.be/4AgN4WvGoSU ¿Cómo ves el aspecto técnico de los índices europeos?En general, los veo bastante planos. Si nos fijamos, por ejemplo, en el gráfico del IBEX 35, está claramente atrapado en una zona de lateralidad, lo que se puede representar visualmente como una elipse que encierra su movimiento reciente. El DAX presenta un comportamiento similar, aunque con una particularidad importante: ha alcanzado un soporte relevante a medio plazo, en la zona de los 23.450 puntos. Ese nivel fue, en marzo de este año, un nuevo máximo histórico, por lo que ahora actúa como soporte clave. En cambio, el IBEX todavía está lejos de un soporte equivalente; para llegar a un nivel similar al del DAX, tendría que corregir hasta la zona de los 13.540 puntos, lo que a su vez demuestra la fortaleza relativa que ha mostrado el selectivo español en los últimos meses.A corto plazo, sin embargo, los mercados europeos están algo adormecidos, lo cual, desde mi punto de vista, no es necesariamente negativo. Si tenemos en cuenta el complejo contexto geopolítico actual —con varios líderes mundiales de perfil muy preocupante actuando al mismo tiempo—, sorprende positivamente la resiliencia de las bolsas. En otras circunstancias, podríamos esperar una mayor penalización, pero el mercado tiende a castigar lo que desconoce. Y, por desgracia, en este caso, ya está bastante acostumbrado a convivir con la amenaza de conflictos bélicos. Lo que ahora se añade al panorama son las constantes provocaciones verbales de ciertos líderes, como Trump.Telefónica es uno de los valores que más sube en la sesión de hoy, y además el lunes pasado marcó nuevos máximos anuales. ¿Qué tendencia muestra y qué niveles serían clave ahora mismo? ¿Lo considerarías una buena oportunidad de entrada?Sí, sin duda. Telefónica se está enfrentando a una resistencia muy importante, una zona que ya actuó como freno durante buena parte de 2019. De hecho, estamos hablando de niveles que no se veían desde entonces, lo cual es muy significativo. En estos momentos, el valor ha superado con claridad el 50% de retroceso de Fibonacci de toda la caída desde sus máximos históricos, que fueron en torno a los 6,80 euros —hablando de gráficos ajustados por dividendos—. El siguiente objetivo técnico, que me parece razonable y alcanzable en el corto plazo, está en los 4,90 euros. Por tanto, sigue siendo, en mi opinión, una de las mejores opciones dentro del Ibex 35 en estos momentos.Además, este comportamiento positivo no es exclusivo de Telefónica. Lo estamos viendo también en otros grandes valores del sector telecomunicaciones en Europa. Por ejemplo, Telecom Italia muestra un aspecto técnico similar, y en el caso de Deutsche Telekom, aunque no está destacando por su fortaleza, sí ha llegado a un soporte muy relevante, en la zona de los 30,20 euros, justo donde también pasa su media móvil de 200 sesiones. Ahora mismo cotiza en torno a 30,54, por lo que podría rebotar desde este nivel clave y dirigirse hacia los 34 euros. Hablamos, en ese caso, de un potencial alcista de aproximadamente un 12%. Así que, sí, el sector está despertando, y valores como Telefónica se están beneficiando claramente de este movimiento.¿Qué otros valores de la bolsa española ves con buen aspecto y con un sectorial que les acompaña?En el mercado español, prácticamente no veo ninguno. Y si hablamos en términos sectoriales, tampoco. No encuentro títulos que presenten ahora mismo un aspecto técnico suficientemente atractivo como para plantearse compras, ni siquiera de forma selectiva. En este momento, no creo que sea el escenario adecuado para construir cartera, al menos con una vocación de permanencia. Sí que hay algunas oportunidades muy puntuales fuera de nuestro mercado. En Europa, por ejemplo, destacaría los que ya hemos comentado: Telefónica, Deutsche Telekom y Telecom Italia. Pero más allá de esos casos, no veo demasiadas opciones.En Estados Unidos, hay algunos nombres interesantes. Microsoft, por ejemplo, sigue siendo el más sólido de los grandes —los llamados ‘siete magníficos’—; es un valor noble, consistente, y que casi siempre se comporta bien. Si buscamos algo con más riesgo, destacaría a Taiwan Semiconductor, dentro del sector de semiconductores, que tiene margen para alcanzar sus máximos históricos. Y entre los que están mostrando mayor fortaleza recientemente, también mencionaría a Netflix y Nvidia.Pero estamos hablando, en todo caso, de una selección muy limitada, de seis o siete valores como mucho. Y, sobre todo, con un enfoque claramente especulativo, no para mantener en cartera a largo plazo. Porque el contexto actual no invita a tomar posiciones estables. Al fin y al cabo, los grandes índices estadounidenses están aún muy cerca de sus máximos históricos —el S&P 500 a un 3–4%, el Nasdaq incluso menos, quizá un 2%—. Y como dicen los manuales: en resistencias no se compra. Por tanto, lo único que puede tener sentido ahora es un “picoteo” táctico, pero desde luego no es momento para construir cartera con vocación de permanencia.Al calor del recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, el petróleo ha subido en el acumulado de la semana casi un 10%, ¿cómo ves entrar ahora mismo en esta materia prima?Ahora mismo lo veo bastante complicado. El petróleo está mostrando una volatilidad altísima, lo que dificulta mucho cualquier operación, no tanto por acertar con la dirección del movimiento, sino por la dificultad de establecer un stop loss coherente con el entorno actual. Esta volatilidad te puede sacar del mercado en cualquier momento, incluso sin que haya una razón de fondo. Hace apenas dos días vimos al crudo alcanzar los 76,50 dólares, y hoy está de nuevo en torno a los 73. La sesión del pasado viernes fue un buen ejemplo: pasó de 68,50 a casi 74 en un solo día, con máximos intradía cerca de los 78. En ese contexto, resulta muy difícil plantear una estrategia clara de entrada.Técnicamente, es un activo que hay que seguir de cerca porque, como generador de inflación, tiene una gran influencia en el devenir de los mercados. Y aunque eso no es positivo, ni ahora ni casi nunca, su evolución marca muchas dinámicas macro. Es cierto que rompió una resistencia muy importante en los 66 dólares, y ha consolidado muy bien ese nivel. Pero eso lo ha devuelto al rango en el que ya venía moviéndose desde hace tiempo: entre los 66 y los 80 dólares. Y ahora, con el precio en 73, está justo en la mitad del rango, lo cual no ayuda a tomar decisiones. Además, en los máximos de estos últimos días, el precio se ha frenado exactamente en la directriz bajista principal que viene desde octubre de 2023. Todo esto me lleva a pensar que no es el momento de actuar. Como suele decirse: “míralo, pero no lo toques”. Es un activo para vigilar, pero no para operar ahora mismo.Fuente.-Estrategias de InversiónComo veis Roberto Moro esta vez si que apuesta por Telefónica. Ya veremos el cierre de hoy y el cierre semanal con la cuádruple hora bruja de los vencimientos del próximo viernes. 
Rahomar 18/06/25 13:20
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Buenos días "Telefónica es una de las mejores opciones de compra en el Ibex 35 para corto plazo"La lateralidad se impone en las bolsas europeas y los inversores buscan referencias claras en medio de un entorno geopolítico cada vez más incierto. El analista Roberto Moro nos cuenta el estado actual de los principales índices europeos, el despertar del sector telecomunicaciones con Telefónica a la cabeza y las escasas oportunidades que ofrece la renta variable española en el corto plazo. https://youtu.be/4AgN4WvGoSU ¿Cómo ves el aspecto técnico de los índices europeos?En general, los veo bastante planos. Si nos fijamos, por ejemplo, en el gráfico del IBEX 35, está claramente atrapado en una zona de lateralidad, lo que se puede representar visualmente como una elipse que encierra su movimiento reciente. El DAX presenta un comportamiento similar, aunque con una particularidad importante: ha alcanzado un soporte relevante a medio plazo, en la zona de los 23.450 puntos. Ese nivel fue, en marzo de este año, un nuevo máximo histórico, por lo que ahora actúa como soporte clave. En cambio, el IBEX todavía está lejos de un soporte equivalente; para llegar a un nivel similar al del DAX, tendría que corregir hasta la zona de los 13.540 puntos, lo que a su vez demuestra la fortaleza relativa que ha mostrado el selectivo español en los últimos meses.A corto plazo, sin embargo, los mercados europeos están algo adormecidos, lo cual, desde mi punto de vista, no es necesariamente negativo. Si tenemos en cuenta el complejo contexto geopolítico actual —con varios líderes mundiales de perfil muy preocupante actuando al mismo tiempo—, sorprende positivamente la resiliencia de las bolsas. En otras circunstancias, podríamos esperar una mayor penalización, pero el mercado tiende a castigar lo que desconoce. Y, por desgracia, en este caso, ya está bastante acostumbrado a convivir con la amenaza de conflictos bélicos. Lo que ahora se añade al panorama son las constantes provocaciones verbales de ciertos líderes, como Trump.Telefónica es uno de los valores que más sube en la sesión de hoy, y además el lunes pasado marcó nuevos máximos anuales. ¿Qué tendencia muestra y qué niveles serían clave ahora mismo? ¿Lo considerarías una buena oportunidad de entrada?Sí, sin duda. Telefónica se está enfrentando a una resistencia muy importante, una zona que ya actuó como freno durante buena parte de 2019. De hecho, estamos hablando de niveles que no se veían desde entonces, lo cual es muy significativo. En estos momentos, el valor ha superado con claridad el 50% de retroceso de Fibonacci de toda la caída desde sus máximos históricos, que fueron en torno a los 6,80 euros —hablando de gráficos ajustados por dividendos—. El siguiente objetivo técnico, que me parece razonable y alcanzable en el corto plazo, está en los 4,90 euros. Por tanto, sigue siendo, en mi opinión, una de las mejores opciones dentro del Ibex 35 en estos momentos.Además, este comportamiento positivo no es exclusivo de Telefónica. Lo estamos viendo también en otros grandes valores del sector telecomunicaciones en Europa. Por ejemplo, Telecom Italia muestra un aspecto técnico similar, y en el caso de Deutsche Telekom, aunque no está destacando por su fortaleza, sí ha llegado a un soporte muy relevante, en la zona de los 30,20 euros, justo donde también pasa su media móvil de 200 sesiones. Ahora mismo cotiza en torno a 30,54, por lo que podría rebotar desde este nivel clave y dirigirse hacia los 34 euros. Hablamos, en ese caso, de un potencial alcista de aproximadamente un 12%. Así que, sí, el sector está despertando, y valores como Telefónica se están beneficiando claramente de este movimiento.¿Qué otros valores de la bolsa española ves con buen aspecto y con un sectorial que les acompaña?En el mercado español, prácticamente no veo ninguno. Y si hablamos en términos sectoriales, tampoco. No encuentro títulos que presenten ahora mismo un aspecto técnico suficientemente atractivo como para plantearse compras, ni siquiera de forma selectiva. En este momento, no creo que sea el escenario adecuado para construir cartera, al menos con una vocación de permanencia. Sí que hay algunas oportunidades muy puntuales fuera de nuestro mercado. En Europa, por ejemplo, destacaría los que ya hemos comentado: Telefónica, Deutsche Telekom y Telecom Italia. Pero más allá de esos casos, no veo demasiadas opciones.En Estados Unidos, hay algunos nombres interesantes. Microsoft, por ejemplo, sigue siendo el más sólido de los grandes —los llamados ‘siete magníficos’—; es un valor noble, consistente, y que casi siempre se comporta bien. Si buscamos algo con más riesgo, destacaría a Taiwan Semiconductor, dentro del sector de semiconductores, que tiene margen para alcanzar sus máximos históricos. Y entre los que están mostrando mayor fortaleza recientemente, también mencionaría a Netflix y Nvidia.Pero estamos hablando, en todo caso, de una selección muy limitada, de seis o siete valores como mucho. Y, sobre todo, con un enfoque claramente especulativo, no para mantener en cartera a largo plazo. Porque el contexto actual no invita a tomar posiciones estables. Al fin y al cabo, los grandes índices estadounidenses están aún muy cerca de sus máximos históricos —el S&P 500 a un 3–4%, el Nasdaq incluso menos, quizá un 2%—. Y como dicen los manuales: en resistencias no se compra. Por tanto, lo único que puede tener sentido ahora es un “picoteo” táctico, pero desde luego no es momento para construir cartera con vocación de permanencia.Al calor del recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio, el petróleo ha subido en el acumulado de la semana casi un 10%, ¿cómo ves entrar ahora mismo en esta materia prima?Ahora mismo lo veo bastante complicado. El petróleo está mostrando una volatilidad altísima, lo que dificulta mucho cualquier operación, no tanto por acertar con la dirección del movimiento, sino por la dificultad de establecer un stop loss coherente con el entorno actual. Esta volatilidad te puede sacar del mercado en cualquier momento, incluso sin que haya una razón de fondo. Hace apenas dos días vimos al crudo alcanzar los 76,50 dólares, y hoy está de nuevo en torno a los 73. La sesión del pasado viernes fue un buen ejemplo: pasó de 68,50 a casi 74 en un solo día, con máximos intradía cerca de los 78. En ese contexto, resulta muy difícil plantear una estrategia clara de entrada.Técnicamente, es un activo que hay que seguir de cerca porque, como generador de inflación, tiene una gran influencia en el devenir de los mercados. Y aunque eso no es positivo, ni ahora ni casi nunca, su evolución marca muchas dinámicas macro. Es cierto que rompió una resistencia muy importante en los 66 dólares, y ha consolidado muy bien ese nivel. Pero eso lo ha devuelto al rango en el que ya venía moviéndose desde hace tiempo: entre los 66 y los 80 dólares. Y ahora, con el precio en 73, está justo en la mitad del rango, lo cual no ayuda a tomar decisiones. Además, en los máximos de estos últimos días, el precio se ha frenado exactamente en la directriz bajista principal que viene desde octubre de 2023. Todo esto me lleva a pensar que no es el momento de actuar. Como suele decirse: “míralo, pero no lo toques”. Es un activo para vigilar, pero no para operar ahora mismo. Fuente.-Estrategias de InversiónComo veis Roberto Moro esta vez si que apuesta por Telefónica. Ya veremos el cierre de hoy y el cierre semanal con la cuádruple hora bruja de los vencimientos del próximo viernes.
Rahomar 16/06/25 21:18
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Agenda macro del martes 17 de junioMañana tendremos:- Decisión de tipos del Banco de Japón- Índice Zew de sentimiento económico de Alemania y Eurozona- Ventas minoristas, producción industrial y precios de importación de EEUU Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 21:17
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Las previsiones de crecimiento económico se reducen de manera generalizadaA medida que aumenta la incertidumbre política, caen las previsiones de crecimiento económico mundial, explican desde Capital Group.Se han publicado revisiones a la baja para EEUU, Europa, Japón y muchos mercados emergentes, basadas en las últimas cifras disponibles del Fondo Monetario Internacional. "Las recientes negociaciones comerciales entre EEUU, Europa y China son alentadoras, pero aún queda mucho por hacer".  Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 21:09
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Según The Wall Street JournalIrán quiere sentarse a negociar y desescalar las hostilidades con IsraelLos mensajes transmitidos por Teherán a través de intermediarios buscan volver a las conversaciones si EEUU se mantiene al margen del combate, señala en exclusiva The Wall Street Journal lo que eleva la creencia de los inversores de que la contención entre Israel e Irán, se produce. Las bolsas europeas y Wall Street ganan fuerza en el rebote, tras las caídas registradas por el aumento de la tensión geopolítica del pasado viernes. Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 21:00
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 Los bancos centrales, bajo la lupaUno de los hitos que han marcado los dos mandatos del presidente estadounidense Donald Trump ha sido su disposición a cuestionar públicamente al presidente de la Reserva Federal (Fed) siempre que ha considerado que los tipos de interés eran demasiado altos o que la institución había tardado en tomar decisiones. De hecho, Trump ha asegurado que él mismo debería participar en la política monetaria y, no solo eso, sino que también ha intentado debilitar la autoridad del banco central. Además, antes de asumir el cargo, el secretario del Tesoro de EE. UU., Bessent, llegó a decir que, si el Gobierno anunciaba con antelación quién sería el próximo presidente de la Fed, eso podría debilitar el poder del actual presidente del organismo.La semana que viene, el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ) y la Fed celebrarán sus respectivas reuniones. La atención que les pondremos será muy distinta a la del Gobierno estadounidense, pero estas reuniones serán una buena oportunidad para revisar el rumbo de la política monetaria, tanto por sus efectos como por lo que revelan sobre la situación de sus economías y la evolución de la inflación.Estos tres bancos centrales han sido menos activos que el Banco Central Europeo (BCE), que ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos en cada reunión desde el pasado septiembre. Tras la última bajada, los tipos del BCE han quedado en el 2%. El banco central ha sugerido que, al menos de momento, no tiene previsto realizar más recortes al considerar que está en una posición adecuada para observar cómo evoluciona la guerra comercial con EE. UU. y actuar solo si es necesario. Dado que ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento e inflación, esta pausa parece más probable que un nuevo recorte, aunque si lo hubiera, todo apunta a que se produciría a un ritmo más lento.Desde diciembre, la Fed ha mantenido sin cambios su política monetaria, tras reducir con rapidez su tipo objetivo del 5,25% al 4,25% en los últimos cuatro meses de 2024. La Fed se ha mostrado reticente a adoptar nuevas medidas de estímulo antes de valorar con claridad el impacto inflacionista de los recientes aranceles impuestos por el Gobierno. Como la economía sigue creando empleo y la política arancelaria aún no está del todo definida, esperamos que la próxima semana la Fed mantenga el statu quo. Es posible que vuelva a bajar los tipos a finales de 2025, pero, si el mercado laboral no se debilita de forma significativa, creemos que la falta de convergencia de la inflación con el objetivo de la Fed desaconseja una bajada anticipada, pese a las presiones del presidente estadounidense.Por su parte, la política monetaria del BoE se ha situado entre la de la Fed y la del BCE. Los tipos han bajado 25 puntos básicos por trimestre, pero la preocupación por las presiones inflacionistas (agravadas por el aumento de precios regulados y las subidas de impuestos sobre el empleo) ha frenado un ritmo mayor de relajación monetaria, en un contexto de opiniones divididas entre los responsables del BoE. Es probable que se acerque el momento de una bajada más decidida de los tipos, a la vista de las señales de caída del empleo, los puestos sin cubrir y el crecimiento salarial, pero un recorte ya en junio sería una sorpresa para el mercado.El BoJ, en cambio, sigue siendo un caso aparte: mientras otros bancos centrales han dudado en bajar los tipos en un entorno de inflación persistente, el BoJ ha sido reacio en los últimos meses a subir los tipos desde su actual política ultralaxa, a pesar de que la inflación ha superado su objetivo. El organismo sigue centrado en lograr que las expectativas de inflación interna se alejen de niveles cercanos a cero, y ve en los riesgos para el crecimiento posibles obstáculos para alcanzar ese objetivo. Todo indica que, por ahora, esta falta de acción seguirá siendo la postura predominante del BoJ.Claves de la próxima semanaAunque no se esperan cambios en los tipos por parte de los principales bancos centrales en los próximos días, sus reuniones seguirán acaparando la atención de los mercados.En EE.UU., los datos de ventas minoristas y de producción industrial ofrecerán una referencia sobre cómo está afrontando la economía el impacto de los nuevos aranceles. Se espera que ambos indicadores muestren un crecimiento moderado. Por su parte, las solicitudes semanales de ayuda al subsidio por desempleo han repuntado ligeramente en las últimas semanas y siguen siendo el indicador más inmediato de posibles tensiones en el mercado laboral. Además, la encuesta de la Fed de Filadelfia será un termómetro clave del sentimiento empresarial.En la zona euro, no hay previstas nuevas publicaciones de datos relevantes. Sin embargo, los indicadores de confianza del consumidor y la encuesta ZEW aportarán información sobre la situación económica.En Reino Unido, el IPC de mayo será un dato clave para evaluar la dinámica de la inflación de cara a las decisiones del Banco de Inglaterra. La oficina nacional de estadística británica ha señalado que se produjo un error en el cálculo del IPC de abril. Aunque no se corregirá oficialmente, este factor tenderá a sesgar a la baja la inflación en el dato de mayo.En Japón, se espera que la inflación siga situándose por encima del objetivo fijado por el Banco de Japón.Por último, en China, los datos de producción industrial y ventas minoristas serán analizados con detalle, ya que pueden ofrecer pistas sobre las futuras decisiones de estímulo por parte del Gobierno. Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 19:58
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 La OPEP ve un segundo semestre sólido para la economía mundial, y recorta la oferta para 2026La OPEP espera que la economía mundial se mantenga sólida en la segunda mitad de este año a pesar de las preocupaciones sobre los conflictos comerciales y recorta su previsión de crecimiento del suministro de petróleo de los productores fuera de la OPEP+ en 2026.En un informe mensual, la entidad mantiene sin cambios sus previsiones para el crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2025 y 2026, tras las reducciones de abril, diciendo que las perspectivas económicas eran sólidas a pesar de las preocupaciones comerciales.También señala que la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+ aumentará en unos 730.000 barriles diarios en 2026, 70.000 bpd menos que en la previsión del mes pasado. Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 19:45
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 El PER a 12 meses del S&P 500 es de 21,6, por encima de la media a 5 (19,9) y de 10 años (18,4) Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 18:07
Ha respondido al tema La actualidad de los mercados
 El BCE no teme el alza del euro ni ve peligro de una inflación demasiado baja, según De GuindosLos aranceles pesarán sobre el crecimiento económico y los precios de la Eurozona durante años, pero hay poco riesgo de que la inflación caiga demasiado, e incluso la subida del euro frente al dólar no es una gran preocupación, asegura el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos."En mi opinión, el riesgo de que la inflación se quede muy por debajo del objetivo es muy limitado", declara De Guindos a Reuters en una entrevista. "Nuestra valoración es que los riesgos para la inflación están equilibrados". Fuente.- Estrategias de Inversión
Rahomar 16/06/25 14:29
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 Buenas tardes¿Hay mejores alternativas a Banco Santander en bolsa? "Sí. Y es otro banco del Ibex 35"Banco Santander sigue destacando en el Ibex 35 con una clara tendencia alcista, respaldada por la fortaleza del sector bancario. Sin embargo, el nivel actual de cotización plantea dudas sobre si es el mejor momento para tomar posiciones o conviene esperar una corrección técnica que ofrezca un punto de entrada más favorable. El analista de Grupo Link, Javier Alfayate, nos da la respuesta, así como los niveles clave para operar en Santander, el riesgo asumido y posibles alternativas como CaixaBank.https://youtu.be/3OuEy2k0oTE Banco Santander ha experimentado una subida destacada en las últimas semanas. Como siempre ocurre en mercados tendenciales, es difícil determinar cuándo una subida se ha extendido "demasiado", pero mientras la tendencia alcista se mantenga intacta, lo razonable es seguir acompañándola. En este contexto, la probabilidad de que el precio en Banco Santander continúe al alza es superior a la de que se produzca un giro bajista.Actualmente, el soporte clave se sitúa en los 6,25 euros, lo que representa un riesgo cercano al 11% desde los niveles actuales. Esto implica que, para los que se estén planteando comprar Santander en estos momentos, quizás sea más prudente esperar a un mejor punto de entrada. Si el riesgo supera el 10%, tal vez convenga ser más selectivo o paciente. En concreto, un buen punto de entrada para Santander estaría en niveles cercanos a 6,70 - 6,80 euros, lo que permitiría ajustar mejor el "stop loss" y reducir el riesgo por debajo del 10%. Con un "stop" en la zona de los 6,25 euros, hablamos de un riesgo en torno al 8%-8,5%, lo que puede ser más manejable en términos de gestión monetaria.Mientras, para los inversores que tengan el valor en cartera, nohay motivo de preocupación: desde que superó los 5 euros, el aspecto técnico de Banco Santander ha mejorado notablemente.Para quienes buscan alternativas, Caixabank puede ser una opción interesante. Su estructura técnica es igualmente alcista, con un riesgo más contenido (alrededor del 7,5%) y, en mi opinión, con un potencial similar. Pertenece al mismo sector y muestra una fortaleza comparable, pero su avance ha sido más moderado, lo que podría situarla en un momento más óptimo para incorporarla a cartera.Fuente.- Estrategias de Inversión