Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Leando - Fondos

Leando 12/02/24 17:52
Ha respondido al tema Registro titularidad de un fondo indexado - Fondos Indexados
Los fondos suelen estar en cuentas omnibus, lo cual quiere decir que cuando compras el fondo va a nombre de tu banco-comercializador del fondo (comercialización es quién te vende el fondo y gestora es quien maneja cómo se mueve el dinero dentro del fondo). Por lo que no, al comprar no figuras como titular directo del fondo, si no tu banco, en este caso vamos a poner como ejemplo  MyInvestor. 100 clientes tienen cada uno 2 participaciones en el fondo X, lo que figura es que MyInvestor es titular de 200 participaciones y luego ya lleva las cuentas de las participaciones que lleva cada cliente. "¡Esto es un escándalo!" pensarás. Pero el mecanismo regulatorio está hecho para que en caso de quiebra de MyInvestor estos antes de la tragedia tuviesen las participaciones de tu fondo fuera del balance, por lo que en casos graves lo que pasaría es que tus participaciones pasen de comercializarlas MyInvestor (quebrado) a, por ejemplo, Openbank (la decisión de en qué comercializador quedará es algo que se decide entre reguladores y oferta, pero en cualquier caso tu inversión estaría apartada y seguiría siendo tuya). Ya que estamos en el peor de los casos, esta situación lo que podría quebrar la cabeza de nosotros como inversores es que no puedas operar en unos días con tu fondo (ni suscribir más participaciones, ni reembolsarlas, ni traspasarlas) o poniendonos aún peor, que se ralentice todo y esa situación de "bloqueo" esté durante 1 mes. "Uffff... Esto todo en la teoría, ¿qué hay de la práctica?" te preguntarás. Esto de las quiebras YA HA OCURRIDO, y en más de una ocasión, así que poca broma. Banco Madrid, Interdin e incluso más recientemente Banco Popular. Te recomiendo que eches un vistazo a los dos primeros que encajan más con el tema que preguntas y en el foro creo que hay temas reliquia de cómo se vivió. Creo recordar cuando leí en su día que se vivió miedo pues en un principio nadie podía tocar sus inversiones, ya que los acreedores del banco argumentaron que era patrimonio del banco y era susceptible a ser embargado, pero ahí llegó el regulador y dijo "quieto paraoos, que esto es dinerito de unas personas que nada tienen que ver con el balance del banco, así que a los césares lo que es de los césares". Finalmente nadie perdió nada, eso sí, angustia de la incertidumbre y demás mientras se resolvía todo sí que hubo como es normal. "Vale, me da igual, no acabo de fiarme y quiero ser titular nominativo de donde invierto, quiero tener esa tranquilidad y poder sobre mi inversión". Vale, me parece totalmente legítimo, todo el sistema que te he descrito permite que plataformas como MyInvestor u Openbank ofrezcan las condiciones que ofrecen como por ejemplo poder invertir desde 1 euro. Si deseas contratar directamente el fondo con la gestora sin pasar por el comercializador deberás hablar con la misma gestora. No obstante, para que te abran esa puerta ten en cuenta que lo mismo deberás tener un par de millones dispuestos a ser invertidos en uno de sus fondos. Desconozco totalmente el proceso más allá de que sé que se precisa una cantidad muy alta para entrar directamente al fondo sin comercializadora. Quizá algún forero pueda ilustrarnos y seguir aprendiendo por estos lares. 
Leando 01/02/24 12:19
Ha respondido al tema ¿EPSV o Plan de Pensiones?
Imagino que los PPI tienen mejores rendimientos porque hay más presión estatal y social hacia las gestorias, mientras que los EPSV tienen detrás al gobierno vasco y muchos menos clientes tanto activos como potenciales. Es cierto que el Pais Vasco mantiene la ventaja de poder degravar más que los PPI, pero como digo, los PPI han tenido detrás al Estado diciendo "Para colega, y ve reduciendo esas comisiones de gestión abusivas que ahí hay mucho dinero de la población" y ahora hay topes de comisiones que no me estrañaría que se fuesen todavía reduciendo más, además que al estar disponible en todo el Estado y los potenciales clientes sean mucho más. Eso hace que muchas gestoras quieran hincar el diente y surja mayor competencia. Aunque la competencia es limitada, pues los grandes bancos llevan la voz cantante en todo este asunto y el resto se llevan una mínima parte del negocio. Pero si la cultura financiera del país mejorase estoy seguro que a largo plazo ganaríamos todos pues los grandes tendrían que convertir sus productos en algo más atractivo. Tengo entendido que MyInvestor tiene unos planes bastante interesantes y con muy bajas comisiones de gestión. Yo si fuera vasco, seguiría aprovechando los dos vehículos de inversión. Los PPI quizá por mejores retornos, y los EPSV si veo que he cumplido el cupo de aportaciones en los PPI (que son 1.500 euros a día de hoy). 
Leando 25/01/24 11:41
Ha respondido al tema Invertir en fondos de inversión en España residiendo en México
Pues sí, hay opciones: Santander: Cuenta Mundohttps://www.bancosantander.es/particulares/cuentas-tarjetas/cuentas-corrientes/cuenta-no-residentesBBVA: https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/finanzas-personales/abrir-una-cuenta-bancaria-en-espana-sin-ser-residente-asi-puedes-hacerlo.html(Prestad atención al apartado que "No eres comunitario", ya que ser "comunitario" se refiere a países de la Unión Europea)En principio con eso debería valer. Ojito, que las comisiones no son una broma. Creo que los bancos online tipo N26, Revolut y demás no admiten no residentes (y en algunos casos no tienen ni siquiera productos de inversión). Aprovechando que los dos bancos que te he mencionado tienen presencia en México y si vuestro patrimonio allí es alto recomendaría que optaseis a hablar con el Santander México, ya que si tenéis buena relación con este banco podríais estar considerados clientes Select y por lo que tengo entendido tiene una especie de servicio llamado Global Value, que os permitiría tener beneficios internaciones como que se os reconozca en otros países como clientes del Grupo Santander (este punto es importante, luego volveré a él) y eso os permita quizá agilizar apertura de cuentas, en este caso España, con condiciones quizá más favorables que las que se ofrecen de inicio. En el caso de BBVA desconozco si existe un servicio parecido al de Global Value, seguramente no, aunque han trabajado cositas interesantes como hipotecas en España para comprar casas en Perú (suelen concederselas a peruanos que viven en España. Conceden la hipoteca en soles y la pagan en euros). Lo de Global Value de Santander me parece bastante interesante, pues ten en cuenta que aunque las marcas bancarias puedan verse en diversos países, siempre actúan como bancos diferentes (a no ser que seas banca privada con mucho dinero), es decir, si yo soy cliente de BBVA en España y me mudo a México puedo pensar que es la mejor opción para mi abrir cuenta, pero como cliente empiezo de 0. Con lo de Santader esto no pasaría y como digo, se te reconocería como cliente del grupo en todos los países donde tengas operaciones. Eso sí, habla con ellos, pues en Internet he encontrado poca información y tampoco parece ser la panacea, imagino que llevará su tiempo que lo pulan, de hecho en España de ciertos servicios Select los han pasado ya a todos los clientes (por ejemplo, si eres Santander pese a no ser Select, ya puedes sacar dinero sin comisiones en cualquier cajero Santander del mundo, cosa que antes solo disfrutaban los clientes Select). 
Leando 17/01/24 17:31
Ha respondido al tema ¿Cuándo hay que desprenderse de un fondo monetario?
Sin suponer que sea por equilibrar cartera, traspaso entre inversiones y demás... Considerando que sea inversión independiente. Imagino que uno se desprende cuando los tipos bajen al coste del fondo. 
Leando 16/01/24 17:20
Ha respondido al tema Duda de muy novato
La indexación es la inversión de moda últimamente, especialmente en RV... Siempre se habla de un retorno del 7% anual en base a los hechos históricos. A largo plazo la RV es creciente a día de hoy. Además, si compramos índices nacionales (S&P 500) o supranacionales (MSCI World) estamos comprando las mejores y más grandes compañías. No sólo eso, sino que los chicharros infectos, los fracasos y demás salen por la puerta para dar paso siempre a lo mejor. Puedes olvidarte, deja el dinero o invierte periodicamente y listo. Los costes al invertir en indexados son menores y además la inversión en fondos de inversión activa no suelen superar a los indexados. Estos mantras se repiten en Rankia, gurús de inversión de blogs, YouTube, otros foros... Pero, como siempre digo, hay más estilos de inversión que anos. Y como los anos, tienes que encontrar con el que más cómodo te sientas. Y es que si la indexación es la inversión de moda, no necesariamente tiene que ser la mejor. Esas cosas poco se hablan pero...1) ¿Estoy comprando lo mejor o lo más caro? Si ahora mismo metes dinero en el S&P 500, estás comprando sus 500 mejores compañías, sí, pero no olvidemos que buena parte de tu dinero se repartirá entre Apple, Google, Amazon... Compañías que tienen un PER elevado (o como dicen algunos gurús o analistas "PER exigente"). A todos nos gusta la calidad de estas empresas, pocos inversores no quieren invertir aquí, pero de lo que sí hay muchos inversores es que no quieren pagar las valoraciones que se hacen. Cuando te indexas, metes buena parte de tus ahorros ahí con el riesgo que conlleva que el sector tenga un cisne negro mientras que en otros casos dedicarias tu dinero a otro sector que veas bien y que consideres que tiene potencial de revalorización y pocos cisnes negros se puedan presentar. 2) Concentración sectorial: Como una continuación del punto anterior. Esto se ve muy bien en el IBEX 35. De 35 empresas del índice 6 empresas que constituyen el 28,02% de ponderación son Bancos, añadele Mapfre con el 0,78% y suma y sigue con el sector financiero. Antes de la crisis de 2008 este sector era oro puro y arrastraba hasta la cima el índice, luego llegó 2008 y el sector bancario se ha tirado más de 12 años perdiendo valor tanto para los accionistas como para los que invirtieron en el índice. OJO, que en este caso quién invirtió en el IBEX 35 como tal ha perdido dinero (echa un vistazo al gráfico que te da Google) pero IBEX 35 + dividendos estarían hoy por hoy en máximos históricos. Quién vió la burbuja bancaria, pudo directamente no invertir en esto, mientras que la inversión pasiva te obligó. 3) ¿La bolsa tiende a la burbúja? Punto.com, caída de Lehman, crisis del euro o pandemia. Vale, quién invirtió en índices ahora está en máximos históricos y ganará dinero y en buenas cantidades. Las crisis siempre estarán y algunas ni se notan, en pandemia apenas bajó la bolsa subió con fuerza en cuestión de meses, pero... ¿Qué pasó con quién invirtió en las punto.com? Si vamos a Google y buscamos el gráfico máximo del S&P 500, después de 8 años, a punto de recuperar la inversión inicial después de la crisis de las punto.com, no acabaron de recuperar y tuvieron que comerse la crisis de 2008, es decir, 12 años de perder dinero. Claro que esto se soluciona con aportaciones periodicas a lo largo del tiempo y demás, pero como digo, hay más estilos de inversión que anos. Y evidentemente, el caso del PUNTO 2 con el IBEX no era casualidad, y es que ahora mismo nos estamos comiendo una burbúja con las grandes tecnológicas, tanto en EEUU como a nivel mundial, arrastrando unos índices hacia arriba que sin estas empresas estarían planos o bajando. 4) ¿Seguro que la bolsa siempre sube? Es bonito ver que siempre que se alaba a la indexación y te hablan del MSCI World, del S&P 500 y demás, pero... ¿Qué pasó en Japón? Pues que todo el mundo creía que iban a dominar el mundo y quién invirtió con ellos... ¡PUM! 20 años sin subir la bolsa japonesa, sólo dando vueltas sin ver rentabilidades. La vivienda nunca iba a bajar y vaya sí bajó y ojito con banalizar el tiempo, puede que sí, al final todo sube, pero si estás metiendo dinero con 60 años y tienes que esperar 20 años para verlo sólo recuperar (sin contar inflacción) me vas a decir que lo mismo no estás criando malva si tienes un problema de salud inesperado. 5) Riesgo geopolítico y legal: Además, no sabemos si mañana EEUU seguirá teniendo predominancia productiva o será China, los BRICS o Arabia Saudí. Eso podría romper el S&P 500 pero vale, vamos a invertir en el MSCI World y vamos a pensar que el índice se regulará y dará predominancia al país o región que corresponda. Vamos a suponer que EEUU quiebra y se va a un hoyo, vamos a suponer que China es el país predominante y que el índice ha ido hacia allí. ¿Compramos indexado en fondo de inversión o ETF? Dale, pero la gestora de dicho producto, ¿dónde comprará las acciones Chinas? ¿Un ADR? Vaya, resulta que entonces no estamos invertidos en China, sino en una empresa que está en Islas Caimán y que tiene contratos para fingir que seríamos accionistas con las verdaderas empresas chinas, resulta que los extranjeros no pueden invertir directamente en la bolsa china (Hong Kong es una excepción pero ahí no está toda la bolsa china). Imaginate que mañana China declara ilegal y nulas el procedimiento de las ADRs Chinas que realmente son empresas en las Islas Caiman, resulta que esa inversión valdría 0, pues el accionista es propietario de una empresa que sólo tiene una serie de contratos pero NO es productiva, pues la empresa buena está en China y ni tú, ni tu ETF ni tu fondo de inversión podían ser accionistas de esa empresa. ¿Cómo reaccionaría entonces tu inversión pasiva frente al índice? Pues seguramente no podría compensar esa pérdida. Dicho esto, a cada cuál invierte en lo que quiera y cómo quiere. Mi máxima recomendación es que antes de invertir se cuente con la suficiente información posible sobre beneficios y riesgos. Yo mismo tengo parte de la inversión pasiva en mi cartera, pero no el 100%. Una parte con aportaciones periodicas en el MSCI World y sobre todo índices en mercados donde mi bróker no me deja comprar acciones (Japón, Emergentes, etc). Pero es necesario conocer los riesgos de los que nadie habla y todos evaden. 
Leando 09/01/24 19:18
Ha respondido al tema Parte de la cartera en franco suizo
De nada te sirve cubrirte con un fondo con el VL en francos suizos si el fondo invierte en euros. Sólo para pasar por más comisiones de cambio de divisa. Lo importante es invertir en un fondo que invierta en francos suizos (ya decides tú si en su Renta Variable, Renta Fija o un monetario) independientemente que el fondo tenga un VL en euros, dólares o peso argentino. 
Leando 28/12/23 11:40
Ha respondido al tema Ayuda con fondos para ignorante total en el tema
Lo que es una barbaridad de fondos es una bendición. Justo en Openbank está entre las plataformas top de España junto con MyInvestor para invertir en fondos por la diversidad de los mismos (tanto del Grupo Santander como de terceras gestoras). Ahora bien, no tener ni idea es el inconveniente de invertir. Lo primero y teniendo en cuenta que nos hablamos desde un ordenador sería saber el nivel de conocimientos que tienes. -¿Sabes la diferencia entre Renta Variable y Renta Fija? Si la respuesta es sí, ya sabes algo. Si la respuesta es no, te recomiendo ver información sobre eso. Del mismo modo. Te planteo cosas para que busques información y puedas desarrollar un criterio respecto a dónde meter el dinero. -¿Qué es un fondo de inversión?-Diferencia entre gestión pasiva (indexación) y gestión activa. -¿Qué costes puede tener un fondo de inversión? -Diferencia entre fondos de acumulación (que son los más comunes) y fondos de distribución. -Fiscalidad de los fondos. Una de las preguntas que debes hacerte es, ¿en qué quiero invertir? ¿En algo global o en un fondo que invierte en Estados Unidos o España o quizá que sea un fondo dedicado a invertir en pequeñas empresas de la India? Los hay casi para todos los gustos. Y sobre todo, sabiendo en qué quieres invertir, todavía más importante es saber qué riesgo quieres asumir. ¿Estarías dispuesto a ver el dinero de tu fondo bajar un 80%? ¿Un 20%? ¿Un 10%? ¿No quieres ver bajar ni un ápice de la inversión en ningún momento? A mayor riesgo, mayores son las ganancias pero también las pérdidas si las hubiese, y a menor riesgo, menores el crecimiento pero evitamos mucho más las pérdidas si las hubiese. Tradicionalmente, en casos de 10 años vistas, se tiende a recomendar algún fondo indexado y a volar, pero es importante que tengas en cuénta qué riesgos tiene (por ejemplo: ¿y si pasados 10 años cuando quieres rescatar el dinero hay una justo ese años una crisis y el rescate no es lo más recomendable? ¿sé en qué invierte mi fondo?). Que se tienda a recomendar eso, en ningún caso estoy recomendándotelo, pues como te digo, depende de muchos factores tuyos que no tenemos acceso. Eso sí, la recomendación que sí que te hago es que ya que trabajas con Openbank, escojas la misma Openbank para invertir en fondos, como he dicho, efectivamente es abrumador el catálogo que tiene pero es más fácil dar en la diana cuando sepas qué es lo que quieres. Es de lo mejorcito que hay en España para fondos de inversión. Por contra en otros bancos, en el tema de fondos, si tuvieses cuenta en su matriz Santander no tiene tanta gama de fondos y suelen colarte muchos fondos de la propia Santander que son una basura al igual que todos los de la banca tradicional. Ni hablar de Caixabank y BBVA, que llegan a cobrar comisiones explícitas de custodia en los fondos de terceras gestoras: ¡Todo un atraco!
Leando 17/12/23 18:53
Ha respondido al tema Fondo "Global Fund" ¿Fidelity o JPMorgan?
¿Fondo de reparto? Necesitaríamos ISIN. Yo utilizo teletrader para ver los dividendos que han repartido los fondos 
Leando 23/10/23 18:01
Ha respondido al tema Fondos de inversión Imaginbank
Nombre y nivel de riesgo no deberían importar, lo interesante es ver su composición y si se ajusta a lo que buscas. Creo que había un par propios y otros de terceras gestoras, todas ellas fiables en cuanto a regulación (vamos, que no son chiringuitos), creo recordar haber visto que había alguno de BlakcRock y de J.P. Morgan. 
Leando 28/09/23 13:53
Ha respondido al tema ¿Existe el concepto de fondo no rescatable?
A ver, a ver... Lo mismo yo me estoy "columpiando", pero el Plan de pensiones es válido. Respecto a los 1.500 euros de límite, siempre he entendido que es el límite fiscal, es decir, el punto hasta donde puedes deducirte en la declaración de la Renta (ojo, y siempre que no suponga un 30% de tus rentas, que si no es menos), a partir de ahí, no veo impedimiento por parte del banco o Hacienda a poder seguir haciendo aportanciones superiores (claro está, sin beneficio fiscal). Obviamente, invertir de más en un PP sin beneficios aquí en la comunidad rankiana será una aberración, pero cada uno tiene sus necesidades y deseos, y podría ser una opción para el creador del tema. Efectivamente, @rmoonu creo que no ha entendido el mensaje o necesidad del tema. De hecho, un fondo monetario sería lo menos recomendable, pues son fondos que el rescate suele ser incluso más rápido por la naturaleza del mismo. Una opción que se me ocurre es que acudas a una entidad tipo Caixabank, BBVA o Santander y cuentes un poco el caso de necesidad de retención de fondos invertidos, quizá puedan apañar algo en su sistema para evitar que gastes el dinero de un fondo de inversión, porque es cierto que aunque los PP pueden ser una alternativa, reconozcamos que tendrías que pasar por la poca competitividad que tienen los mismos.