Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bancos

Feliz 06/10/04 19:09
Ha respondido al tema Cajeros automáticos recicladores
La carta del día Metro Directo, edición de Madrid, 6.10.2004, pg.8 y http://mad.metrospain.com/sx.asp?seccion=29 ¿Las máquinas cotizan? Antonio Rangel He podido conocer que en Madrid se ha inaugurado el primer supermercado sin cajeras. Han dejado sólo las máquinas y son los propios compradores los que tienen que pasar por ellas los productos adquiridos y efectuar el pago con tarjetas de crédito. Las máquinas ocupan numerosos puestos de trabajo en cajeros automáticos, venta de billetes, surtidores de gasolina y, ahora también, en supermercados. Esto genera suculentos beneficios al empresario con el ahorro de sueldos, pero también se dejan de generar ingresos en la Seguridad Social y en Hacienda. Está bien que el empresario se ahorre los sueldos de los trabajadores con estas máquinas, pero al menos deberían cotizar por ella como si de un trabajador en activo se tratara, y así poder mantener una de las necesidades básicas del Estado, la Seguridad Social y la Sanidad. Si hiciéramos un estudio de este tipo de aportación a nivel estatal por cada cajero automático de bancos y cajas de ahorros; máquinas expendedoras de billetes (tren, avión, metro, bus); gasolineras y, ahora también ciertos supermercado, observaríamos el gran ingreso que se obtendría. Podríamos evitar los impuestos en los combustibles que, por el contrario, gravan la economía de los más humildes, evitando también el aumento de la inflación por el incremento que generaría el transporte. El beneficio de estas maquinas no debería de ser exclusivamente para los empresarios. También la sociedad debería ser partícipe de ellos.
Ir a respuesta
Feliz 04/10/04 20:44
Ha respondido al tema Sueldos de los funcionarios: ¿+3,2% en 2005?
El sueldo de los funcionarios. EL PAÍS, Cartas al Director, 3.10.2004, pg. 15. JULIO F. BRUN. Madrid. No entiendo por qué todos los años, y no importa quién esté en el Gobierno, el ministro de Economía de turno se empeña en reírse impunemente de los empleados públicos y, ya de paso, en poner a todo el mundo en nuestra contra. Desde hace más de una década, que ya está bien, se nos viene decrementando el sueldo, haciendo, por no sé qué arte de birlibirloque, que todos crean que lo incrementa. Veamos: si por decreto ley nos sube el IPC previsto por el Gobierno, que, como se sabe, nunca se cumple, en vez de subirnos el IPC real, el bueno, el que va a misa, o mejor dicho, con el que finalmente vamos al mercado, ¿eso qué es, una subida o una bajada? Pues bien, este año, léase Cuentas del Estado para el 2005 (EL PAÍS, 29 de septiembre, pág. 62): ``El salario de los empleados públicos sube un 3,5%´´. Esto figura en tipografía grande, a tres columnas, que es lo que leen los no interesados. Luego, ya en letra pequeña: ``De ese incremento, el 2% corresponde a la previsión de inflación para el 205 (el famoso IPC previsto, por cierto, ya superado con creces), a la que se suma un 0,5% destinado al plan de pensiones de los empleados públicos, y el punto restante, para complementos de productividad y las pagas extraordinarias´´ (que son inferiores a la mitad de una paga). Señor ministro, si algún día quiere cruzarse con un empleado público sin avergonzarse: súbanos el sueldo al menos lo que sube la vida.
Ir a respuesta
Feliz 04/10/04 20:24
Ha respondido al tema Comisiones en aumento.
EL MUNDO, 3.10.2004, pg. 41. PLAZOS..COMISIÓN..COMISIÓN..GANANCIA....CAPITAL ADICIONAL. EN AÑOS...2,30%....1,25%....GANANCIA....CAPITAL ADICIONAL. ...5....34637,3...35725,6....1088,3.....3,4%. ...10...78487,5...83264,6....4777,1.....6,09%. ...15...134001,1..146523,1...12522......9,34%. ...20...204280,5..230699,2...26418,7....12,93%. ...25...293252,9..342709,6...49456,7....16,86%. ...30...405890,6..491758,3...85867,7....21,16%. ...35...548487,9..690092,6...141604,7...25,82%. El efecto de las comisiones en los fondos de inversión PARA UNA INVERSIÓN INICIAL DE 6000 € Y RENTABILIDAD BRUTA (comisiones incluidas) DEL 7,13% ANUAL. ----- CONSEJOS. Teniendo en cuenta los costes netos, es decir, descontando comisiones e impuestos, es aconsejable utilizar fondos de inversión con una comisión lo más baja posible. Es importante tener en cuenta la nueva fiscalidad que nos va a permitir diferir el pago de impuestos mientras mantengamos el dinero dentro del circuito de los fondos de inversión, incluso tras hacer reembolsos.
Ir a respuesta
Feliz 03/10/04 16:15
Ha respondido al tema Se busca inversores para Rankia.com
Libertad Digital: las cuentas del gran capitán. http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=3895 La ampliación de capital del diario electrónico exige una prima del 1000%. Los suscriptores no tendrán poder alguno y aspiran a un dividendo de una sociedad, que, en su primer ejercicio en números negros, obtuvo un beneficio bruto de 9.000 euros. La apelación al mercado de capitales abre una vía que condujo al descrédito de la prensa tradicional El periódico electrónico Libertad Digital, que lidera Federico Jiménez Losantos, ha lanzado una ampliación de capital por 486.000 euros con una prima de emisión de 4,86 millones de euros, esto es, 10 veces más. Dice don Federico que lo hace para preservar su libertad ideológica. Y es que la libertad siempre ha resultado carísima. Analizamos la operación con las propias cifras de la página WEB de Libertad Digital, http://www.libertaddigital.com/otros/ampliacion_ld/documentacion.zip El valor teórico de las acciones (coges el activo y le restas el pasivo, lo divides por el número de acciones y tienes el valor teórico) es de 10,29 euros, según cálculos de la propia empresa. Lo que están pidiendo con la ampliación es 110 euros por acción. Esto se podría justificar si dijeran que tienen un plan de negocio contrastado, algo así como vamos a descubrir una mina de oro en la sede social. Pues bien, Libertad Digital no representa plan de negocio alguno, simplemente piden la pasta para continuar haciendo lo mismo que hacen. Es decir, los nuevos accionistas pondrían casi 10 veces más que los antiguos por una misma participación. Segunda parte: casi el 40% de los activos de Libertad Digital es un crédito fiscal (pérdidas de ejercicios anteriores), porque resulta que ha estado en pérdidas desde su fundación, en el año 2000, hasta 2003, en el que obtuvo el formidable excedente de casi 9.000 euros (brutos, no se vayan a creer). En el año 2002 decidieron activar los créditos fiscales correspondientes a 2001 y 2002. Es decir, que el genial Federico, agobiado por las pérdidas de 2002, decidió imputar el crédito fiscal para presentar un semblante contable más risueño. La situación actual es que la compañía tiene unos fondos propios de 500.000 euros y un crédito fiscal de casi 300.000. Dicho de otra forma, que si realmente no se pone en beneficios, los recursos propios serán 200.000. Como ven, el derecho ante Hacienda que enarbola don Federico es mucho más modesto de lo que pretende la compañía. Ergo, el valor teórico de la acción ya no es de 10,29, sino de poco más de 4 euros. ¡Y está pidiendo 110 euros por acción! Otrosí. La ampliación de capital está inscrita en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que otorga mucha solvencia al asunto. Sin embargo, se trata de una inscripción “light”. Por de pronto, una misión de menos de 6 millones de euros (esta es de 5,4) realmente no se registra. Basta con informar a la CNVM, que es lo que se ha hecho en este caso. En definitiva, si Libertad Digital suspende pagos, ningún inversor podrá reclamar a la Comisión Nacional ningún tipo de negligencia. Por cierto, el auditor no es una marca reconocida, sino un particular. Saquen ustedes sus propias consecuencias. Con todo nuestro respeto a doña María Canga Pérez, cuando se acude al mercado es exigible que sea una auditora de primera fila quien acredite las cifras. Por cierto, se trata de una empresa que vive de la publicidad, pero que se gasta el 31% de sus ingresos anuales en publicidad y relaciones públicas (y eso que tiene mucha publicidad gratis), al menos en 2003. Y más. Libertad Digital cierra el ejercicio a 30 de septiembre. Pues bien, han presentado cuentas auditadas a 30 de septiembre de 2003 y cuentas provisionales a 31 de agosto de 2004, donde los beneficios han pasado a 84.000 euros. ¿Por qué no espera usted un mes más y las audita también? Y todo esto, ¿para qué? Desde luego, no para que compren acciones de Libertad Digital los grandes inversores (entre otras cosas porque tienen
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 15:23
Ha respondido al tema Ofertas financieras.
``Preséntenos a sus amigos y gane 150 €´´. ``Usted es uno de nuestros mejores clientes, por eso queremos premiarle a usted y a sus amigos. Usted ya disfruta de las ventajas de Uno-e: un banco sin comisiones*, una Cuenta de alta remuneración y la nueva tarjeta de débito MasterCard Maxi Oro, que le devuelve el 1% de las compras que haga con ella. seguro que sus amigos y familiares también quieren disfrutar de estas ventajas. Lo que gana usted: Preséntenos a sus amigos, hasta un máximo de tres, hágales clientes de Uno-e y gane 150 € (50 € por cada cliente presentado que cumplan con algún requisito antes del 31 de octubre de 2004). Lo que gana su amigo cumpliendo sólo uno de estos 2 requisitos**: 1. Si realiza un ingreso domiciliado de 200 € y mantiene un saldo medio de 200 € durante 3 meses... tras el primer ingreso, a él le abonaremos 50 €. 2. Si realiza una compra o disposición en cajero mensual con la tarjeta MasterCard Maxi Oro durante los 6 meses posteriores a su activación... tras la primera compra, a él le abonaremos 50 € ES MUY SENCILLO: sus amigos deben llamar al 901 nº nº nº nº nº nº y facilitarnos el D.N.I. del cliente que le presenta (¡usted!). Uno-e. Lo mejor de un banco. Lo mejor de un banco on-line. ----- * Excepto transferencias internacionales. ** Los nuevos clientes no podrán haber sido anteriormente clientes de Uno-e y serán premiados s´´olo por el cumplimiento de un requisito hasta un máximo de 50 €. La retención fiscal de los premios será conforme a la legislación vigente.
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:54
Ha respondido al tema Euribor Agosto
El Euribor rompe con la tendencia bajista y repunta hasta el 2,377% durante el mes de septiembre AGENCIAS El Euribor a un año, el principal indicador para fijar el tipo de interés de las hipotecas, puso fin a dos meses consecutivos de descensos al repuntar en septiembre hasta el 2,377%, lo que obligará a los españoles que actualicen su hipotecas próximamente a pagar una cuota más alta. Según datos provisionales de los operadores del mercado, que deberá corroborar el Banco de España, el Euribor avanzó en septiembre algo más de siete centésimas respecto al mes de agosto, cuando se colocó en el 2,302%. La subida de septiembre supone un encarecimiento de las cuotas de las hipotecas que se revisen con carácter semestral o anual, ya que hace seis meses el Euribor estaba en el 2,05% y hace un año, en septiembre de 2003, se situaba en el 2,25%. *Subida de 18 euros. De esta forma, para una hipoteca media de 120.000 euros con un plazo de amortización de 20 años la subida de la cuota mensual sería de 18 euros para los que tuvieran una revisión semestral, mientras que si la actualización es anual la subida sería de siete euros al mes. La tendencia del Euribor a lo largo de septiembre ha sido ascendente, ya que empezó en el 2,27% y cerró en el 2,39%, llegando a superar el 2,40% a mitad de mes. Sin embargo los analistas no ven clara cual será la evolución de este indicador en los próximos meses ante la incertidumbre de cómo afectará la subida del petróleo a la economía mundial y su repercusión en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). En cualquier caso coinciden en afirmar que no es previsible grandes cambios en las cuotas de las hipotecas e incluso se podrían registrar nuevos descensos del Euribor, aunque en niveles muy pequeños. ----- EVOLUCIÓN DESIGUAL. Septiembre 2003....2,258%. Octubre 2003.......2,303%. Noviembre 2003.....2,410%. Diciembre 2003.....2,381%. Enero 2004.........2,216%. Febrero 2004.......2,163%. Marzo 2004.........2,055%. Abril 2004.........2,163%. Mayo 2004..........2,297%. Junio 2004.........2,404%. Julio 2004.........2,361%. Agosto 2004........2,302%. Septiembre 2004....2,377%.
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 14:48
Ha respondido al tema El Corte Inglés ganó un 8,2% más en 2003, 576 millones de euros
En las ciudades alemanas, sus almacenes son tan emblemáticos como los de El Corte Inglés en España. Los Karstadt-Quelle estudian un plan de saneamiento que podría ser uno de los más drásticos de los últimos años en Alemania. En la prensa del país se especula sobre un recorte de plantilla en 8.500 personas (el 8,4% de los empleados) y la venta o el cierre de más de la mitad de sus 180 grandes superficies. CIRO KRAUTHAUSEN, Berlín. EL PAÍS, 28.9.2004, pg. 64. ----- Karstadt/Quelle: duras medidas. http://www.dw-world.de/dw/briefs/0,1574,1341404,00.html La mayor cadena de almacenes comerciales en Europa, KarstadQelle, ha anunciado hoy duras medidas de saneamiento y austeridad en los próximos dos años para devolver la rentabilidad al grupo. El presidente de la cadena, Christoph Achenbach, comunicó que se dará máxima prioridad a la reducción de la deuda, de los 2.900 millones de euros (3.567 millones de dólares) actuales a los 2.700 millones de euros (3.321 millones de dólares) en 2006. Para centrarse en el núcleo de negocios de la compañía, KarstadQuelle se desprenderá de cadenas especializadas como las casas de moda SinnLeffers y Wehmeyer, así como las tiendas de deportes Runners Point y Golf House. Además, el consorcio venderá, tan pronto como sea posible, 77 tiendas de Karstadt y mantendrá otros 103 almacenes bajo su control, que hasta 2006 deberán generar unos beneficios antes de impuestos y amortización (Ebta) de 120 millones de euros (148 millones de dólares), en virtud de las medidas de austeridad aplicadas. Serán eliminados 8.500 de los 18.000 puestos de trabajo y la plantilla que quede de la reestructuración sufrirá recortes de las pagas extraordinarias, tendrá un horario laboral más prolongado y deberá mejorar el rendimiento y las ventas, que será incentivadas con un plan adecuado. Con todo, el directivo advirtió que en 2004 las pérdidas de explotación alcanzarán los 180 millones de euros (221 millones de dólares). ----- RECORTE DE EMPLEOS KarstadtQuelle anuncia medidas de austeridad para salir la crisis EFE http://elmundodinero.elmundo.es/mundodinero/2004/09/28/Noti20040928114144.html La mayor cadena de almacenes comerciales en Europa, KarstadtQuelle, ha anunciado duras medidas de saneamiento y austeridad en los próximos dos años para devolver la rentabilidad al grupo. El presidente de la cadena, Christoph Achenbach, comunicó que se dará máxima prioridad a la reducción de la deuda, de los 2.900 millones de euros actuales a los 2.700 millones de euros en 2006. Una de las medidas que tomará KarstadtQuelle para salir de la crisis es no repartir dividendos en 2004 y en 2005. *Venta de 77 establecimientos. Además, la cadena ha decidido centrarse en la gestión de grandes almacenes, por lo que venderá 77 de los 180 establecimientos que posee. Achenbach señaló que el grupo concentrará el 80% de su volumen de negocios, unos 5.000 millones de euros en grandes superficies para deshacerse de los pequeños almacenes. La compañía se deshará de los que tengan una superficie inferior a los 8.000 metros cuadrados y los cederá a otra empresa, que los venderá tan pronto como sea posible a un inversor alemán o extranjero, según el presidente de la compañía, que indicó que el grupo ya había contactado con algunos compradores potenciales. KarstadtQuelle también se desprenderá de cadenas especializadas como las casas de moda SinnLeffers y Wehmeyer, así como las tiendas de deportes Runners Point y Golf House. Las desinversiones previstas en el plan industrial de KarstadtQuelle aportarán 1.100 millones de euros al grupo. Una parte de estas desinversiones ya ha sido llevada a cabo durante 2004. Las divisiones de venta por correspondencia y venta por e-mail serán reorientados por la compañía, que prevé que la facturación del área se incremente un 28% hasta 2006. Además, las marcas Quelle y Neckerman serán individualizadas y se les dará una nueva identidad. La marca de venta por correspondencia en Alemania, Universal, también será reor
Ir a respuesta
Feliz 02/10/04 13:58
Ha respondido al tema Me siento indignado con las compañias petroleras!
Las gasolinas se disparan ante la resistencia del petróleo a bajar. http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040929&xref=20040929cdscdieco_21&type=Tes&anchor=cdseco Después del aparente respiro que dieron los precios de los carburantes en julio y agosto, pese a la carestía del crudo, septiembre está siendo muy desfavorable para las gasolinas, que han alcanzado nuevos máximos. R. Díaz Guijarro / MADRID (29-09-2004) Los profesionales del sector, sobre todo transportistas, agricultores y propietarios de estaciones de servicio, ya lo advirtieron el pasado mes de agosto. Las petroleras no estaban repercutiendo en el coste final de los combustibles todo el encarecimiento acumulado por el petróleo y las cotizaciones internacionales de las gasolinas, y entonces avisaron que septiembre sería un mes clave. Y así ha sido. Según los últimos datos disponibles en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los precios de las gasolinas han subido entre 0,8 y un céntimo de euro por litro desde el pasado 1 de septiembre, mientras que el del gasóleo ha aumentado entre 1,6 y dos céntimos, con lo que han vuelto a marcar nuevos máximos. La gasolina sin plomo de 95 octanos, la de mayor consumo, se ha encarecido 0,9 céntimos en lo que va de mes (y ha pasado de 90,2 céntimos a 91,1), la súper de 97 se ha encarecido 0,8 céntimos (de 98,9 céntimos a 99,7) y la súper de 98 octanos sin plomo un céntimo (de 97,3 a 98,3 céntimos). Tan sólo el pasado lunes 27, la sin plomo de 95 octanos y la súper de 97 octanos protagonizaron un incremento de 0,1 céntimos por litro. Por su parte, el precio del gasóleo de automoción ha aumentado 1,6 céntimos durante lo que va de mes (de 79,1 céntimos a 80,7). Según la información que facilitan las petroleras al Ministerio de Industria, el coste del gasóleo de automoción ha subido 0,2 céntimos en las últimas veinticuatro horas. Esta tendencia alcista se debe a la subida de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos, que a su vez se han visto impulsadas por el encarecimiento del petróleo, que continúa muy por encima de los 40 dólares por barril. El crudo Brent, de referencia en Europa, superó ayer los 46 dólares por barril en Londres por el temor a una escasez de suministro y la inestabilidad desatada en Nigeria, el sexto exportador mundial de petróleo. El barril de Brent para entrega en noviembre empezó la jornada a 46,80 dólares, frente a los 46 dólares del cierre del lunes. La situación se agrava en el caso del gasóleo por la llegada del otoño, época en la que aumenta el consumo de gasóleo de calefacción, y por el déficit de este producto en Europa. Además, es el carburante utilizado por los transportistas, un sector muy sensible a la escalada de precios del crudo por el rápido traslado que tiene ésta en su estructura de costes. Por otra parte, ayer la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, insistió en que su Departamento está trabajando para ayudar al sector agrícola dentro de 'una legalidad bastante difícil', por la necesidad de compaginar la directiva comunitaria con la normativa española, pero recordó que negocia con Hacienda la adopción de medidas compensatorias. ----- El MAPA y sector pesquero estudiarán medidas para amortigüar la subida del gasoil SEVILLA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) - http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20040930145942&tabID=1 La Secretaría de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado a la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores para estudiar medidas para amortigüar la subida del gasoil, informó hoy el patrón mayor de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, Manuel Peinado. "Parece que el Gobierno nos va a entregar algún tipo de documento, porque creo que tiene algo preparado", dijo Peinado. "Los puertos más pequeños y la flota más pequeña es la menos afectada, pero los barcos con mayor potencia tienen mucho consumo", señaló. "Lo que está cl
Ir a respuesta
Feliz 30/09/04 19:16
Ha respondido al tema Sueldos de los funcionarios: ¿+3,2% en 2005?
30 de Septiembre de 2004 Sevilla y responsables de CC.OO., UGT y CSI-CSIF firman el acuerdo salarial para los funcionarios EUROPA PRESS El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, firmó hoy con los representantes de los sindicatos CC.OO., UGT y CSI-CSIF el acuerdo sobre el incremento retributivo de los empleados públicos de la Administración Central del Estado para 2005, que contempla un aumento del 3,5%. Tras la firma del acuerdo, Sevilla destacó que los sindicatos firmantes representan al 70% de los empleados públicos y, por tanto, tienen "plena legitimidad" para suscribirlo, al tiempo que resaltó que el Gobierno tiene la intención de impulsar dentro de la Función Pública una política retributiva basada en conceptos como la productividad o el salario diferido. Con este acuerdo, añadió, "se sientan las bases y se crea el clima adecuado" para seguir adelante con el diálogo social que permita tener empleados públicos preparados, bien retribuidos y motivados, así como un empleo de calidad, con una menor temporalidad y una administración pública de la que los ciudadanos se sientan orgullosos. "Este acto forma parte de un diálogo social más amplio, más ambicioso, en el que estoy seguro que vamos a trabajar tanto el Gobierno como los representantes sindicales", subrayó Sevilla, tras recordar que la firma del acuerdo se produce una semana después del Acuerdo sobre el Diálogo Social para la Administración Pública, que desarrollará medidas dirigidas a mejorar la formación y las condiciones de vida y trabajo de los funcionarios. MODERACION SALARIAL. Entrando en el detalle del acuerdo, el ministro recordó que la mejora salarial de los empleados públicos incluye un incremento de las retribuciones en igual cuantía al objetivo de IPC, fijado en el 2%. En este sentido, afirmó que al Gobierno le gustaría que los aumentos salariales del resto de trabajadores tuviera en cuenta este objetivo para ayudar así a la moderación de la inflación. Además de este aumento, el pacto salarial incluye una mejora de las pagas extraordinarias en una cuantía equivalente al 0,74% de la masa salarial y la intención, según explicó Sevilla, es poder alcanzar el 100 por 100 al final de la legislatura. "Esta medida supone acabar con el agravio comparativo entre los funcionarios y el resto de trabajadores que perciben el 100 por 100 de su salario en las pagas extraordinarias", subrayó. Igualmente, la Administración General del Estado aportará un 0,5% de la masa salarial al Plan de Pensiones de los empleados públicos, en concepto de salario diferido, planteamiento que, según Sevilla, es preciso "fortalecer". Finalmente, el acuerdo contempla la constitución de un fondo equivalente del 0,3% de las retribuciones destinado a implantar incentivos a la productividad y mejora del rendimiento vinculado a los resultados, adaptación de puestos de trabajo para los empleados públicos con discapacidad, redistribución equilibrada de efectivos e introducción de medidas de racionalización en las retribuciones. El ministro indicó que de la subida total del 3,5%, el 2,7% es el aumento "básico" que afecta no sólo a los empleados de la Administración Central del Estado, sino también al resto de trabajadores de las otras dos administraciones. "Las comunidades y ayuntamientos saben los criterios del Estado central, pero nosotros vamos a evitar recomendaciones sobre subidas salariales adicionales en los entes territoriales", precisó. VALORACION DE LOS SINDICATOS. Por su parte, la responsable del Area Pública de CC.OO., María José Alende, valoró "positivamente" este acuerdo y lo enmarcó dentro del proceso de diálogo social en la Función Pública, que pretende reducir la temporalidad y mejorar la calidad del empleo en las administraciones públicas. Desde UGT, Julio Lacuerda afirmó que este acuerdo abre "un camino de esperanza" para los funcionarios después de la "sangrí
Ir a respuesta
Feliz 30/09/04 18:41
Ha respondido al tema FMI vuelve a advertir caida brusca del precio de pisos
EL FMI Y EL PRECIO DE LA VIVIENDA José Luis Martínez Campuzano "The global house price boom". ¿Qué es boom? Un trueno, estampido, alza rápida, auge. ¿Con qué definición se quedan ustedes? Yo prefiero hablar de auge. Aunque mucho me temo que el pequeño informe del FMI, cuyo título inicia esta nota, sobre la subida observada en los precios de la vivienda en los últimos años intente darle un sesgo algo más preocupante. ¡Uno más que advierte sobre la subida de los precios de la vivienda en España!. Sí y no. Es claro que la mayor cautela se observa a las subidas de precios en España, UK, Australia e Irlanda. Pero también que las enmarca en un contexto favorable a nivel mundial. Algunos hablan del "efecto mariposa". Yo prefiero describirlo de otra forma, como una consecuencia de la integración financiera en el ámbito mundial. El hecho de que el FMI se ocupe del tema me parece apropiado para poner el problema en perspectiva. Una perspectiva global. La vivienda es el principal activo de las familias. Y también el principal objeto de su deuda. Las características de la vivienda suelen ser el mejor reflejo de la prosperidad de su propietario. Y los gobiernos favorecen esta percepción, en muchos casos a través de subsidios o deducciones impositivas. En definitiva, es evidente como la evolución de los precios de la vivienda se convierte en un factor condicionante del gasto actual y futuro de las familias. Y del sistema financiero, que en un porcentaje elevado ha financiado la inversión. Las implicaciones económicas de la evolución de los precios de la vivienda son claras. Y la preocupación de las autoridades ante una subida de los precios como la observada en los últimos 10 años es evidente. Las cuestiones a las que intenta responder el Informe del FMI son las siguientes: * ¿Factores detrás de la subida de los precios de la vivienda? * ¿Existe un ciclo de precios de la vivienda? ¿pesan más los factores domésticos o los internacionales en su subida? * ¿Cómo pueden reaccionar los precios de la vivienda en un escenario de subida de los tipos de interés? Vayamos por partes. Es evidente que los recortes de los tipos de interés favorecen la compra de vivienda. También el aumento de la renta disponible de las familias. El crecimiento de la población. Por último, tampoco debemos olvidarnos del nivel de endeudamiento familiar. Todos estos factores son considerados como fundamentales. Pero también existen otras dos variables de importancia a la hora de valorar la consistencia de las subidas de los precios de la vivienda: la persistencia histórica observada en el ritmo de subidas de los precios, así como su mayor o menor tendencia (reversión) a largo plazo a las variables fundamentales. En la mayoría de los países industrializados estas dos últimas variables son importantes. ¿Explican todos estos factores la evolución de los precios de la vivienda entre 1997/2003? Resulta significativo, aunque muestra una sobrevaloración de precios de entre el 10-20 % en el caso de los cuatro países considerados al principio. Bueno, también existen divergencias en los precios, no superiores al 10 % en otros países, entre los que se incluye USA. El sentido común nos dice que debe existir una elevada correlación entre la evolución de los precios reales de la vivienda y el crecimiento económico (empleo y renta disponible), pero los datos muestran como la correlación entre ambos factores se ha debilitado en los últimos diez años. El nivel más bajo a nivel histórico se alcanzó en 2003. De hecho, la explicación se puede corresponder con el fuerte desarrollo de los mercados financieros y de crédito bancario. ¿Y la relación entre los precios de la vivienda y las bolsas? De nuevo una contradicción entre la lógica (una correlación elevada) y la realidad (inexistente). Aunque se puede decir que la relación es asimétrica entre ambos instrumentos: la subida de los precios de las bolsas es compatible con subidas en los precios de la vivienda;
Ir a respuesta