Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bancos

Feliz 07/09/04 22:34
Ha respondido al tema La corrupción inmobiliaria: un año después (I)
Última Terremoto en el sector inmobiliario alemán por una red de corrupción Agencias / FRÁNCFORT (07-09-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040907&xref=20040907cdscdiemp_26&type=Tes&anchor=cdsarcart&anchor2=cdscdi El regulador del mercado alemán (BaFin) ha abierto una investigación acerca de lo que se ha calificado ya como el mayor escándalo por soborno del sector inmobiliario del país. El caso afecta a 40 de las principales compañías de Alemania, y en él se hallan implicados desde directores de fondos, banqueros o arquitectos hasta agentes inmobiliarios y abogados. Todos ellos forman parte, supuestamente, de una amplia red que pagó o recibió durante muchos años sobornos por valor de millones de euros, según la fiscalía de Fráncfort, que investiga el caso. BaFin señaló que la filial inmobiliaria de Deka ha sido requerida para que dé explicaciones acerca de un amplio volumen de documentación relativo al caso que se investiga. Michael Koch, jefe de la unidad inmobiliaria de Deka, fue despedido la semana pasada, tras ser destapadas las irregularidades en su trabajo. Koch es uno de los investigados por la fiscalía. El diario alemán Handelsblatt informó en su edición de ayer de que las numerosas investigaciones de la fiscalía contra la red de corrupción en el ámbito bancario e inmobiliario de Fráncfort han sorprendido a todo el sector. Algunas fuentes del área inmobiliaria no han tardado en calificar el escándalo de 'terremoto' y afirman que ahora 'se empieza a hacer tabla rasa'. Al mismo tiempo, se prevé que los casos investigados actualmente desencadenen nuevas crisis. Resulta para muchos sorprendente que 'los altos niveles de dirección empresarial de algunos de los grandes implicados estén enmarañados en el pago de sobornos', explican fuentes del sector inmobiliario. Tras las declaraciones de algunos testigos, la justicia alemana quiere ampliar a otras entidades el marco de su acción, hasta ahora limitada principalmente a la filial inmobiliaria del Deutsche Bank, DB Real Estate, y contra Deka Inmobilien, la filial inmobiliaria del Deka Bank, propiedad de las cajas de ahorros. 'Ahora se han añadido más empresas, personas y objetos' a la investigación, dijo el fiscal Wolfgang Schaupensteiner al rotativo Handelsblatt. Una red de directores de fondos, banqueros, agentes inmobiliarios, arquitectos y abogados pagó o recibió durante años millones de euros en sobornos Las sospechas se despertaron tras abrirse el caso de un directivo de la filial de gestión de bienes de inversión de Deutsche Bank, DB Real Estate, que fue condenado el pasado mes de febrero a seis años de cárcel por gestión desleal y corrupción en cientos de operaciones. En un proceso continuado de corrupción, este banquero recibió entre 1998 y 2002, en 900 casos, sobornos y regalos por la entrega de contratos de servicios y reparación a ocho empresas con los que se embolsó un millón de euros. El asunto llevó a la fiscalía a sospechar que se trataba de una espiral de corrupción más amplia y a investigar a otro directivo de la misma compañía por haber aceptado sobornos de un arquitecto a cambio de un contrato. Pero la investigación va más allá de la filial inmobiliaria del principal banco alemán y se ha extendido ya a otro gigante del sector, Deka Inmobilien. Con un capital de 18.500 millones de euros, Deka Inmobilien es el líder de los ofertantes alemanes de fondos inmobiliarios. La compañía ha sido uno de los agentes inmobiliarios más activos en el mercado español en los últimos años. En 2002, el holding alemán protagonizó dos de las más importantes inversiones inmobiliarias en Barcelona. En concreto, adquirió los centros comerciales El Triangle, junto a la plaza de Catalunya, y Diagonal Mar, por 114 y 200 millones de euros respectivamente. A principios de 2003, el grupo adquirió el hotel de lujo Le Méridien de Barcelona, y recientemente ha vendido un edificio de oficinas del centro de Barcelona a Inditex
Ir a respuesta
Feliz 07/09/04 22:34
Ha respondido al tema La corrupción inmobiliaria: un año después (I)
Última Terremoto en el sector inmobiliario alemán por una red de corrupción Agencias / FRÁNCFORT (07-09-2004) http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040907&xref=20040907cdscdiemp_26&type=Tes&anchor=cdsarcart&anchor2=cdscdi El regulador del mercado alemán (BaFin) ha abierto una investigación acerca de lo que se ha calificado ya como el mayor escándalo por soborno del sector inmobiliario del país. El caso afecta a 40 de las principales compañías de Alemania, y en él se hallan implicados desde directores de fondos, banqueros o arquitectos hasta agentes inmobiliarios y abogados. Todos ellos forman parte, supuestamente, de una amplia red que pagó o recibió durante muchos años sobornos por valor de millones de euros, según la fiscalía de Fráncfort, que investiga el caso. BaFin señaló que la filial inmobiliaria de Deka ha sido requerida para que dé explicaciones acerca de un amplio volumen de documentación relativo al caso que se investiga. Michael Koch, jefe de la unidad inmobiliaria de Deka, fue despedido la semana pasada, tras ser destapadas las irregularidades en su trabajo. Koch es uno de los investigados por la fiscalía. El diario alemán Handelsblatt informó en su edición de ayer de que las numerosas investigaciones de la fiscalía contra la red de corrupción en el ámbito bancario e inmobiliario de Fráncfort han sorprendido a todo el sector. Algunas fuentes del área inmobiliaria no han tardado en calificar el escándalo de 'terremoto' y afirman que ahora 'se empieza a hacer tabla rasa'. Al mismo tiempo, se prevé que los casos investigados actualmente desencadenen nuevas crisis. Resulta para muchos sorprendente que 'los altos niveles de dirección empresarial de algunos de los grandes implicados estén enmarañados en el pago de sobornos', explican fuentes del sector inmobiliario. Tras las declaraciones de algunos testigos, la justicia alemana quiere ampliar a otras entidades el marco de su acción, hasta ahora limitada principalmente a la filial inmobiliaria del Deutsche Bank, DB Real Estate, y contra Deka Inmobilien, la filial inmobiliaria del Deka Bank, propiedad de las cajas de ahorros. 'Ahora se han añadido más empresas, personas y objetos' a la investigación, dijo el fiscal Wolfgang Schaupensteiner al rotativo Handelsblatt. Una red de directores de fondos, banqueros, agentes inmobiliarios, arquitectos y abogados pagó o recibió durante años millones de euros en sobornos Las sospechas se despertaron tras abrirse el caso de un directivo de la filial de gestión de bienes de inversión de Deutsche Bank, DB Real Estate, que fue condenado el pasado mes de febrero a seis años de cárcel por gestión desleal y corrupción en cientos de operaciones. En un proceso continuado de corrupción, este banquero recibió entre 1998 y 2002, en 900 casos, sobornos y regalos por la entrega de contratos de servicios y reparación a ocho empresas con los que se embolsó un millón de euros. El asunto llevó a la fiscalía a sospechar que se trataba de una espiral de corrupción más amplia y a investigar a otro directivo de la misma compañía por haber aceptado sobornos de un arquitecto a cambio de un contrato. Pero la investigación va más allá de la filial inmobiliaria del principal banco alemán y se ha extendido ya a otro gigante del sector, Deka Inmobilien. Con un capital de 18.500 millones de euros, Deka Inmobilien es el líder de los ofertantes alemanes de fondos inmobiliarios. La compañía ha sido uno de los agentes inmobiliarios más activos en el mercado español en los últimos años. En 2002, el holding alemán protagonizó dos de las más importantes inversiones inmobiliarias en Barcelona. En concreto, adquirió los centros comerciales El Triangle, junto a la plaza de Catalunya, y Diagonal Mar, por 114 y 200 millones de euros respectivamente. A principios de 2003, el grupo adquirió el hotel de lujo Le Méridien de Barcelona, y recientemente ha vendido un edificio de oficinas del centro de Barcelona a Inditex
Ir a respuesta
Feliz 07/09/04 21:33
Ha respondido al tema Panorama inflacionario
Enganchados a la inflación. Los fondos de bonos ligados a la inflación, un mercado todavía pequeño en España, ponen a salvo las inversiones del poder corrosivo del IPC. Sin embargo, estos productos también tienen riesgos y no garantizan una cobertura total frente al aumento de los precios. SONIA APARICIO. EXPANSIÓN F de S, sábado 28 de agosto de 2004. La inflación es, a largo plazo, el mayor enemigo de las finanzas personales de un inversor. ``La gente se queja de que todo está más caro y de que el sueldo no les llega, pero a la hora de tomar sus decisiones de ahorro a largo plazo no tienen en cuenta el efecto erosivo de la inflación y colocan su dinero en activos que no fluctúan. En el corto plazo ganan tranquilidad, pero en el largo, la inflación puede restarnos más de tres cuartas partes de nuestro capital´´, explica Enrique Borrajeros, director de formación de Abante Asesores. Ahora mismo, con los tipos de interés en mínimos (en el 2% en la zona euro), es muy difícil obtener rentabilidades seguras de un 3% a través de los depósitos, la renta fija no vive su mejor momento y la prima de riesgo de la bolsa es elevada. Así que una opción que tienen los ahorradores para tratar de que su inversión no pierda valor son los fondos de bonos ligados a la inflación, un mercado que mueve un volumen aproximado de medio billón de euros. En España, todavía es un mercado pequeño. La antigüedad de estos fondos ronda el año, y los particulares pueden elegir entre cuatro productos. El problema es que algunos, como los de Credit Suisse y dexia, aplican una comisión de suscripción del 5% o 6%, totalmente disuasorio para los particulares. Estos títulos, también llamados de rentabilidad real, son bonos indexados. Es decir, que a través de un cupón (el interés que reparten) y del precio de amortización (lo que se devuelve al inversor al vencimiento) ofrecen una rentabilidad vinculada al comportamiento de un índice, de un valor, o en este caso, de la inflación. La rentabilidad se logra a través de dos vías que, en ocasiones, se combinan. La primera es un cupón flotante (con interés variable). El bono se protege así de la subida de tipos, ya que el cupón varía según lo hace la referencia (como un préstamo hipotecario). Por ejemplo, si se vincula al euribor más 0,5%, ahora ofrecería un cupón del 2,82%; mientras que a cierre de marzo daría un 2,56%, y a cierre de 2003 un 2,88%. En los bonos ligados a la inflación, el cupón se adaptaría a los cambios en el IPC. Así, iría aumentando el interés repartido a medida que crece la inflación. La segunda fuente de rentabilidad se produce cunado los cupones son fijos y el efecto de la inflación se traslada al dinero que se devuelve al inversor al vencimiento. Por ejemplo, si el bono se emitió a 100 euros y al vencimiento la inflación acumulado es del 12% en tres años, el inversor recibe 112 euros, en lugar de 100. Las fluctuaciones de la inflación se recogen en el precio del bono. ``Aquí el inversor percibirá los efectos de la inflación al vender el bono o al vencimiento de la emisión´´, explica Borrajeros, de Abante. *Riesgos. ``Estos fondos van dirigidos a inversores con perfil conservador, pero deben saber que siempre asumen algo de riesgo. Lo peor que les puede pasar es la deflación (caída de los precios)´´, dice Juan Ramón Caridad, de Atlas Capital. En un escenario deflacionario, los precios caen y el cupón que reparte el bonoindexado se reduce. Otro peligro vendría si durante la vida del bono los tipos suben agresivamente. En ese caso, la caída del precio del bono por el repunte de tipos pesaría más que lo que el cupón ofrece por el aumento de la inflación. ``La rentabilidad vía inflación se reduciría parcial o totalmente y la volatilidad del producto se incrementaría sustancialmente´´, explica Caridad. Borrajeros añade otra pega: que la cobertura no es total. Un inversor español tiene que luchar frente a una inflación cercana al 3,5%, pero si invierte en bonos indexados franceses, éstos protegen contra
Ir a respuesta
Feliz 07/09/04 17:05
Ha respondido al tema Banco Espírito Santo comprará el Banco Inversión.
ESPIRITO SANTO SE LLEVA BANCO INVERSIÓN POR 11 MILLONES DE EUROS, AUNQUE DEJA EL RECORTE DE PLANTILLA EN MANOS DEL HYPO http://www.elconfidencial.com/noticias/indice.asp?noticia=3&fecha_d=07/09/2004&dia_s=Martes&psw= Por fin hubo fumata blanca con Banco Inversión. El portugués Espirito Santo (ES) se lo comprará al alemán Hypovereinsbank por 11 millones de euros después de que la entidad germana encargara a la división internacional de Deloitte & Touche que rastreara candidatos para dicha venta. Otros nombres que se barajaron antaño, caso de Venture o Cajamar, se han quedado en el camino. La operación supone todo un alivio para el Banco de España, afirman los expertos, pero no tanto para los trabajadores. En la entidad se da por hecho que habrá un fuerte recorte de plantilla. Ayer mismo, el presidente de Espirito Santo en España, Jose Manuel Pinheiro, y el vicepresidente, Manuel de Olazábal, se daban una vuelta por las oficinas de Banco Inversión, en plena Plaza de Cibeles, para presentarse al personal y conocer mejor las instalaciones. Mientras tanto, en el propio banco todo eran rumores. Fuentes cercanas a Espirito Santo señalan que el recorte de plantilla será del orden del 50% y que de esta labor se encargará el propio Hypovereins, por lo que podría decirse que, en realidad, el banco español ha sido comprado a coste cero, ya que los 11 millones obtenidos con la venta irán casi íntegramente a despidos. Otras fuentes cercanas a Banco Inversión señalaban que “tenemos algo más de 100 empleados. A Espirito Santo sólo le puede interesar el patrimonio bajo gestión, es decir, algo más de 50.000 millones de pesetas reales. Por lo demás, el personal administrativo, los gestores, los analistas, etc, no son necesarios, ya que ES tiene una gama completa”. Sólo se quedará, según esta opinión, aquellos empleados que sean necesarios para el mantenimiento en cartera de determinados clientes. No hay que olvidar que más de la mitad del patrimonio del banco está invertido en Sicavs, un producto en el que el trato personal con el cliente final es básico. Las fuentes destacan que las negociaciones las han llevado ES y el Hypo, y que ésta no era la operación que más agradaba a Amando Mayo, actual responsable de la entidad en España. Mayo es un nombre de cierta relevancia en la industria financiera española. Procedente de Banif, fue fundador de Arcalia, vendida recientemente a Bancaja; estuvo en otras firmas como Bestinver y Privat Bank, para recalar después en Banco Inversión. Otro peso pesado de la entidad es José Parra, presidente de la gestora, que también procede de Privat y Bestinver. Mientras, las especulaciones sobre la finalidad de la compra de ES se suceden. La entidad portuguesa está en un proceso de transformación. Recientemente ha relevado a la cúpula en la sociedad de valores y en la gestora de fondos (ya cuenta con nuevo director de inversiones, Enrique Cabanas, procedente del Urquijo) y ahora afronta nuevos horizontes. Esta no es la primera compra que ES ha hecho en España, ya que antes adquirió el grupo Benito y Monjardín y la gestora Gescapital. Un último apunte. Mientras el Hypo recoge los trastos y se marcha con la intención de poner sus picas en Europa del Este, ayer, en la sede de Banco Inversión recordaban que, aunque el edificio se vendió por mandato del Banco de España, todavía queda una opción de recompra. “¿Y si ES quisiera hacerse con el inmueble y trasladar su sede a un edificio tan representativo?”.
Ir a respuesta
Feliz 06/09/04 17:50
Ha respondido al tema Riggs
(...) Ninguno de los tres bancos implicados ha efectuado comentarios sobre el caso. ”Uno podría pensar que tras los últimos escándalos de corrupción con depósitos de latinoamericanos en bancos de Estados Unidos, Europa y el Caribe, los banqueros han aprendido la lección”, sostuvo el columnista Andrés Oppenheimer en el diario The Herald Tribune, comentando el caso Riggs. Obviamente, no lo han hecho. *Miren Gutiérrez es editora jefa de IPS y escribe una columna mensual sobre corrupción en Offshore Alert. (FIN/2004) Informe del Senado de EEUU sobre lavado de dinero, en inglés http://govt-aff.senate.gov/_files/071504miniorityreport_moneylaundering.pdf El secreto bancario de Pinochet y los Paraísos Fiscales http://www.continente.nu/castellano/artiklar/artikelPost.cfm?show=1251&sammaKategori=1 Testimonio del presidente del Bank of New York, en inglés http://www.legacyrus.com/library/RussianBank/russianbank2.htm ¿POR QUE SUBE EL PRECIO DEL PETROLEO? Cuando todos los límites son vulnerados, cuando la inconducta no reconoce fronteras, cuando el bienestar infinito de unos pocos cuenta mas que los padecimientos y la vida de millones, cuando todas las leyes de la naturaleza y de los hombres son desafiadas estamos en el día después de mañana. http://www.buenafuente.com/bf/lenota.asp?idNota=6882 (...) La demanda mundial de petróleo sigue creciendo y la proyección es que la OPEP será una fuente importante de suministro. Esto solo, sería mas que suficiente para comprender las motivaciones de la guerra en Irak y conflictos como el de Chávez en Venezuela o dictaduras sanguinarias como la del corrupto Teodoro Obiang Nguema en Guinea Ecuatorial quien, al igual que Pinochet y Vladimiro Montesinos, entre otros, es cliente del Banco Riggs, quien administra dineros de la familia Obiang y compra, para ellos, lujosas propiedades y otras exquisiteces, por cierto, con recursos producidos con sangre, sudor y lágrimas del pueblo de Guinea Ecuatorial y robados a punta de pistola por el criminal de turno. ----- ``Lavado de dinero´´ en los buscadores de Google: http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=lavado+de+dinero&btnG=Buscar+en+News http://www.google.es/search?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=lavado+de+dinero&btnmeta%3Dsearch%3Dsearch=Buscar+en+la+Web
Ir a respuesta
Feliz 06/09/04 17:50
Ha respondido al tema Riggs
Asif Ali Zardari, esposo de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto (1988-1990 y 1993-1996), el presidente de Gabón, Omar Bongo (en el poder desde 1967) y los hijos de Sani Abacha, Mohammed e Ibrahim, fueron otros PEP citados en el informedel Senado estadounidense, en 1999. Ese mismo año, el Banco de Nueva York fue investigado por el origen de miles de millones de dólares traspasados desde cuentas en Rusia hacia Londres y Nueva York. Un artículo del diario The New York Times aseguraba que ”miles de millones de dólares han sido canalizados a través del Banco de Nueva York el año pasado en lo que se cree una enorme operación de lavado de dinero del crimen organizado ruso”. En febrero de 2000, una ex ejecutiva del banco neoyorquino en Londres, Lucy Edwards, y su esposo, Peter Berlin, se declararon culpables del cargo de lavado de dinero y admitieron haber aceptado 1,8 millones de dólares para armar un mecanismo de introducción de dinero ruso a la institución. La Reserva Federal del estado de Nueva York sancionó al banco por deficiencias en sus prácticas contra el lavado de dinero, una medida sin ninguna multa en dinero y que ”está muy lejos de una orden firme que los reguladores podrían imponer”, opinó el New York Times. ”Según mi experiencia, las mayores instituciones financieras lo son en parte por su voluntad de hacer negocios y aceptar dinero de cualquiera, si creen que pueden obtener beneficios”, dijo Marchant, quien ha investigado el lavado de dinero en el Caribe. ”Cuanto más grande es el banco, más grande es el problema del lavado de dinero, y de ninguna manera puede llevarse a cabo sin conocimiento”, dijo. La lista de países y territorios que no cooperan con las acciones para frenar este delito, elaborada por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo incluye a países pobres como Islas Cook, Indonesia, Birmania, Naurú, Nigeria y Filipinas. Hay un vínculo sospechoso entre las medidas del GAFI y una armonización impositiva global liderada por la OCDE, en gran medida diseñada para ayudar a los países más grandes a recaudar más impuestos, dijo Marchant. Cincuenta y nueve de los 100 mayores empresas contratistas del gobierno estadounidense tienen alguna subsidiaria incorporada en un paraíso fiscal, según un informe de una oficina de investigaciones del Congreso legislativo estadounidense, publicado en febrero. La quebrada Enron, por ejemplo, incorporó cientos de subsidiarias en las islas Caimán, pero no tenía siquiera una oficina instalada allí. ”Estas subsidiarias permitieron a Enron esconder miles de millones de dólares cuando la firma era litigada por sus accionistas e investigada por posibles prácticas contables fraudulentas”, según una carta de enero de 2002 de la organización de consumidores Public Citizen dirigida al entonces secretario (ministro) del Tesoro de Estados Unidos, Paul O'Neill. El consorcio italiano de alimentos Parmalat, que quebró en 2003, utilizó tres subsidiarias en islas Caimán para alterar sus activos, según fiscales de Italia. La compañía de inversiones y consultora J.P. Morgan Chase estima que unos 650.000 millones de dólares en ganancias obtenidas por empresas estadounidenses en el exterior durante décadas jamás fueron declaradas ni pagaron impuestos dentro del país. Las medidas contra el lavado de dinero parecen no tener efecto disuasorio en algunos casos. El ”Reporte sobre banca corresponsal: un portal para el lavado de dinero”, realizado por el subcomité permanente de investigaciones del Senado de Estados Unidos en 2001, señala que los bancos de ese país, ”a través de cuentas corresponsales que otorgan a bancos extranjeros, se han convertido en conductos del dinero hacia el sistema financiero estadounidense”. La banca corresponsal permite a una institución de un país mover fondos, efectuar operaciones de cambios de moneda u otras transacciones financieras en otro país a tra
Ir a respuesta
Feliz 06/09/04 17:48
Ha respondido al tema Riggs
CORRUPCION: Dinero sucio se lava más y mejor en el Norte http://www.ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=31123 Miren Gutiérrez* ROMA, ago (IPS) - En el ambiente de las altas finanzas, las siglas en inglés PEP (”politically exposed person” http://www.google.es/search?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=politically+exposed+person&btnmeta%3Dsearch%3Dsearch=Buscar+en+la+Web )se utilizan para definir a líderes políticos o funcionarios de gran exposición pública. Manejar sus cuentas es un negocio grande, pero peligroso. El Banco Riggs, con sede en Washington, debió pagar una multa de 25 millones de dólares por administrar de modo indebido activos de PEP y cuentas bancarias de extranjeros con dinero de origen cuestionable. La estadounidense Red de Control de Delitos Financieros ( http://www.google.es/search?num=100&hl=es&ie=UTF-8&q=Red+de+Control+de+Delitos+Financieros+&btnG=B%C3%BAsqueda&meta=lr%3Dlang_es )estima que por año se lavan en el mundo 1,5 billones de dólares, la mayor parte en instituciones de los países ricos, y no en los paraísos fiscales o la banca offshore (extraterritorial) del Caribe o el Pacífico. Las operaciones de lavado son, en esencia, la introducción en el sistema financiero legal de dinero obtenido en delitos como narcotráfico, tráfico de armas o cobro de sobornos, entre otros. Las transacciones del Riggs fueron expuestas en julio por un subcomité de investigaciones permanente del Senado de Estados Unidos, según el cual el banco tenía como clientes favoritos al dictador Teodoro Obiang Nguema, del país petrolero Guinea Ecuatorial, y al ex dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990). Este mes, la Comisión de Valores y de Bolsas de Estados Unidos comenzó a investigar a cinco compañías petroleras de ese país (incluida la gigante ExxonMobil) que depositaron millones de dólares en cuentas de Obiang Nguema, sus familiares y colaboradores. ExxonMobil negó cualquier acción ilegal. Según la investigación del Senado, esas cuentas con más de 700 millones de dólares estuvieron abiertas entre 1995 e inicios de este año. ”El Riggs estaba claramente advertido de las preocupaciones sobre la corrupción en Guinea Ecuatorial”, afirma el reporte del Senado. En el caso de Pinochet, la evidencia obtenida por el subcomité indica que ”entre 1994 y 2002 el Banco Riggs abrió al menos seis cuentas y emitió varios certificados de depósito para Augusto Pinochetà mientras éste estaba bajo arresto domiciliario en Gran Bretaña. Los depósitos agregados a sus cuentas fueron de cuatro a ocho millones de dólares de una vez”. Según el diario londinense The Observer, Pinochet percibía un salario anual de 16.000 dólares en 1997, como comandante en jefe del ejército de su país, cargo que reservó para sí cuando la democracia fue restaurada en Chile, en 1990. Hasta ahora el general sólo había sido investigado por la justicia por las graves violaciones de derechos humanos cometidas por su régimen. El colapso del Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), en 1991, es considerado el fraude bancario más grande de la historia, pues involucró miles de millones de dólares. Aunque su casa matriz estaba en Luxemburgo, era administrado desde Londres. Pero el proceso de liquidación involucró a tribunales de muchos países. En 2001, la británica Cámara de los Lores autorizó el inicio del juicio contra sus responsables. El banquero Agha Hasan Abedi fundó el BCCI con una intrincada estructura diseñada para eludir controles en más de 70 países en los que llegó a operar. Los propietarios y ejecutivos del BCCI han sido acusados de delitos que incluyen lavado de dinero, sobornos, financiación de terrorismo y tráfico de armas y de drogas. Los depositantes legítimos de la institución perdieron millones de dólares cuando ésta cerró sus puertas al hacerse pública su insolvencia. En su momento de mayor esplendor, llegó a contar con activos por 20.000 millones de dólares. Los liquidadores, que han recuperado 75 por ciento de los depósitos perdidos, culpan al Banc
Ir a respuesta
Feliz 05/09/04 16:05
Ha respondido al tema Fonditel
Como el chiste, una mujer le dice a otra que por qué lleva el anillo de matrimonio en el dedo incorrecto, a lo que la otra le responde que sí, que es cierto, pero es que está casada con el hombre equivocado. En resumidas cuentas, en el amor y en los negocios se necesita un alto grado de reciprocidad. Aquel con el corazón, estos con la cabeza...
Ir a respuesta
Feliz 02/09/04 15:26
Ha respondido al tema ¿ Quien pierde y quien gana con la inmigración ilegal?.
La Unión Europea revela que el 92% de los nuevos españoles son inmigrantes LA RAZÓN, 1 de septiembre de 2004, pg.43 y http://www.larazon.es/ediciones/anteriores/2004-09-01/noticias/noti_soc7181.htm Eurostat señala que de los 647.000 habitantes registrados en 2003, 594.000 son extranjeros La población española sigue creciendo. El año pasado superó los 42 millones de habitantes, según un estudio de la Unión Europea (UE) publicado ayer que confirma que la inmigración es el motor principal de ese aumento. De los 647.000 nuevos habitantes de España, la gran mayoría (594.300) son inmigrantes. El dato sitúa a nuestro país como el segundo de la UE con una tasa migratoria más elevada, sólo por detrás de Chipre. Javier Jiménez Bruselas- El último estudio de Eurostat, la Oficina de Estadística de la Unión Europea (UE), confirma que la población española crece, sobre todo, gracias a la llegada de inmigrantes. En 2003 el crecimiento natural de la población –diferencia entre nacimientos y fallecimientos– registró un saldo positivo de 53.000 personas, lo que supone una tasa de 1,3 por cada mil habitantes. Sin embargo, el aumento total de la población española fue mucho mayor, ya que se elevó hasta los 647.000 habitantes debido a la llegada de 594.300 inmigrantes. Estas cifras confirman que España es el país de toda la UE que recibe más inmigrantes. En términos relativos, nuestro país se sitúa a la cabeza de los veinticinco países que integran la UE. En 2003 su tasa de migración fue de 14,2 inmigrantes por cada mil habitantes, sólo por detrás de Chipre, que registra un 17,9 por mil. El empuje de la inmigración hizo que en 2003 España fuese el segundo país de la UE, también por detrás de Chipre, en el que más aumentó la población: un 15,5 por mil, lo que según Eurostat hace que los habitantes del país superen ligeramente los 42 millones. Los datos de Eurostat muestran también que un tercio del incremento poblacional registrado en el conjunto de los 25 –1,9 millones de habitantes más en 2003– se debió a los cambios en España. (...) ----- Un cuarto de los "españoles" en 2015 serán extranjeros http://www.hispanidad.com/noticia.aspx?ID=3430 Según la oficina de estadísticas comunitaria, Eurostat, del 1,68 millones de extranjeros que entraron en la UE durante 2003, 594.300 lo hicieron en España, lo que supone el 35,3% del total. El segundo país que más extranjeros acogió fue Italia con 511.200. Según varias estimaciones recogidas por el diario alemán Handesblatt, un cuarto de los "españoles" en 2015 serán extranjeros. El crecimiento natural de España durante 2003 apenas alcanzó las 53.000 personas. Estos datos han provocado la reflexión de varios sectores. Desde el Instituto de Política Familiar (IPF) ( http://www.ipfe.org/bienvenida.htm )se critica que el Gobierno haya fiado exclusivamente a la inmigración la solución de los problemas poblacionales y de natalidad que existen en España. "La inmigración y el fomento de la natalidad autóctona son complementarias. Pero en España existe una carencia preocupante de una política integral de familia", señala Eduardo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Familiar. Por otra parte, el comisario de la UE, Rocco Boutiglione, ha propuesto el asilo europeo a los que huyen del hambre. Además, el Gobierno Zapatero ha propuesto la regularización de los trabajadores ilegales que existen en España para aflorar la actual bolsa de economía sumergida. Una iniciativa que se observa con cierto recelo desde Alemania, que exige mayor control de la inmigración ilegal. ----- ``Modelo Blade Runner´´, http://www.monde-diplomatique.es/2003/02/lucas.html (...) Nada de inmigración. La visión instrumental exige trabajadores extranjeros, no inmigrantes. En segundo lugar, la “filosofía” de esta política es negar la inmigración. Volver al viejo concepto del Gastarbeiter, el guest-worker, el trabajador invitado. Sólo existen los inmigrantes como trabajadores individuales y en la med
Ir a respuesta