Staging ::: VER CORREOS
Acceder

Participaciones del usuario Feliz - Bancos

Feliz 23/01/09 14:23
Ha respondido al tema Ranking mundial y español de bancos cotizados.
"Cuando cambian las circunstancias yo cambio de opinión. ¿Y usted?", decía Keynes. El sector financiero en el S&P 500 ha pasado del primer al séptimo puesto por ponderación en menos de dos años, desde el 15 de agosto de 2007. Lehman Brothers ha quebrado. Citigroup y Bank of America han retrocedido cerca del 90% de su valor en Bolsa en ese mismo periodo. En España, BBVA y Banco Popular rondan precios de hace más de diez años. Sin embargo, en el Ibex 35 el sector financiero continúa siendo el más capitalizado, 25,3% de la capitalización del índice, por lo que, si continúan desplomándose estos valores, sería uno de los índices más afectado. Todavía, si se está buscando un fuerte descuento frente a valor justo estimado, no parece que sea momento de entrar en bancos. Ranking español de las mayores empresas del IBEX-35 por capitalización bursátil en millones de euros y su cotización a 22/01/2009. 1º Telefónica..............67.658 €. ... 14,56 € por acción. 2º Santander...............41.889 €. ... 5,36 € por acción. 3º Iberdrola...............29.914 €. ... 6,01 € por acción. 4º Endesa..................23.981 €. ... 22,50 € por acción. 5º BBVA....................23.875 €. ... 6,46 € por acción. 6º Inditex.................17.553 €. ... 28,42 € por acción. 7º Repsol..................16.530 €. ... 13,82 € por acción. 8º Unión Fenosa............15.977 €. ... 17,32 € por acción. 9º Iberdrola Renovables....13.052 €. ... 3,11 € por acción. 10º ACS.....................10.669 €. ... 32,08 € por acción. 11º Criteria.................9.080 €. ... 2,71 € por acción. 12º Gas Natural..............8.687 €. ... 19,31 € por acción. 13º Abertis..................7.923 €. ... 12,18 € por acción. 14º Banco Popular............5.871 €. ... 5,01 € por acción. 15º Mapfre...................5.627 €. ... 2,11 € por acción. 16º Acciona..................5.319 €. ... 84,50 € por acción. 17º Banco sabadell...........4.824 €. ... 4,11 € por acción. 18º Banesto..................4.564 €. ... 6,90 € por acción. 19º Red Eléctrica............4.533 €. ... 33,79 € por acción. 20º Enagás...................3.256 €. ... 13,93 € por acción. 21º Grifols..................3.026 €. ... 14,29 € por acción. 22º Gamesa...................2.937 €. ... 12,20 € por acción. 23º Ferrovial................2.853 €. ... 20,72 € por acción. 24º FCC......................2.578 €. ... 20,40 € por acción. 25º Acerinox.................2.568 €. ... 10,39 € por acción. 26º Indra....................2.547 €. ... 15,82 € por acción. 27º Bankinter................2.492 €. ... 6,23 € por acción. 28ª Cintra...................2.223 €. ... 3,76 € por acción. 29º Iberia...................1.859 €. ... 1,93 € por acción. 30º Sacyr Vallehermoso.......1.790 €. ... 6,00 € por acción. 31º Telecinco................1.625 €. ... 6,86 € por acción. 32º BME......................1.496 €. ... 17,85 € por acción. 33º Abengoa..................1.094 €. ... 12,05 € por acción. 34º Técnicas Reunidas..........998 €. ... 18,47 € por acción. 35º OHL........................752 €. ... 8,80 € por acción.
Ir a respuesta
Feliz 27/12/04 18:49
Ha respondido al tema Web para todos y Feliz Navidad
Todo el amor, salud y paz para todos. Que Dios nos guíe en 2005 y nos de salud y muchas ilusiones. ----- http://www.acogerycompartir.org/ (En esta página hay algunas reflexiones muy buenas sobre la época de Adviento). ``Queremos que el mundo sea una gran familia en la que no se pierda ni el gozo de vivir, ni la confianza, en la que sea posible percibir la plenitud del tiempo.´´ ----- ¡¡¡Feliz Navidad a todos!!!
Ir a respuesta
Feliz 21/10/04 20:49
Ha respondido al tema Hacienda no persigue las bolsas de fraude. Elpais.Ed impresa
Los ricos pagan menos impuestos. http://www.metrospain.com/nx.asp?noti=6933 Metro Directo, 21 de octubre de 2004, pg.17. Es lo que creen la mayoría de los españoles, según un sondeo del CIS. Encuesta. Hacienda somos todos, afirma el viejo lema recaudatorio. Sin embargo, la mayoría de los españoles dudan que este principio se cumpla. Y es que tres de cada cuatro (74,3%) ciudadanos consultados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para realizar un estudio monográfico sobre política fiscal consideran que los españoles que más recursos tienen no son los que más pagan a la Hacienda pública. Pero la desconfianza de los ciudadanos respecto al sistema fiscal no se acaba ahí, ya que más de tres cuartas partes de los encuestados (76,8%) consideran que existe bastante (53%) o mucho (23,8%) fraude, frente al 13,6% que opina que hay poco o muy poco. En cualquier caso, el 65,9% dice que en su círculo más cercano se declaran todos o bastantes de sus ingresos, frente al 22,2% que dice conocer a alguien que declara pocos o ninguno de sus bienes. Cerca de la mitad consideran que el volumen de fraude fiscal es hoy el mismo que hace cinco años, pese a que el 49,5% cree que los contribuyentes intentan engañar cada vez menos a Hacienda. Además, dos de cada tres afirman que los españoles pagan muchas tasas. ----- ``ricos´´ en el buscador de Rankia.com: http://www.rankia.com/buscador/resultados.asp?buscar=ricos
Ir a respuesta
Feliz 20/10/04 21:58
Ha respondido al tema Luis Valls deja la copresidencia del Banco Popular
En Madrid, a 20 de Octubre de 2004, lacartadelabolsa.com Todo comenzó antes del aperitivo, aunque el día ayer en Madrid no invitaba a ello. Las especulaciones se sucedieron durante toda la jornada, continúan hoy y proseguirán en las próximas semanas. Los cambios acordados en Banco Popular suscitaron el interés de analistas, observadores y bolsistas, pese al escaso eco mediático del momento. Son cosas del factor sorpresa, unas veces, y del poder del aparato propagandístico de las instituciones, otras. Ayer, además, la atención estaba en el fútbol. Resulta curioso que, justo antes de la presentación de resultados -ha obtenido una ganancia de 585,6 millones de euros, un 11,9% más-, Banco Popular haya realizado una profunda reestructuración en su cúpula directiva. Luis Valls, de 78 años de edad, ha presentado su renuncia a la copresidencia del banco, puesto que ha compartido con su hermano Javier Valls desde 1989. Su puesto en la presidencia será ocupado por el hasta ahora consejero delegado, Ángel Ron Güimil y Francisco Fernández Dopico, máximo responsable de banca comercial, pasará a ser el nuevo consejero delegado de la entidad. La banca se mueve Los que siguen de cerca los movimientos del sector bancario reparan, desde hace meses, en la lucha a brazo partido que libran BBVA y SCH por mantener el liderazgo. Los mejor informados insisten en que la operación SCH-Abbey entra dentro de la estregia secular de Botín de anticipar movimientos y derrotar al contrario con la maniobra, en este caso, de aguar o encarecer cualquier gran operación del contrario. Los que se autodefinen como mejor informados van más lejos en sus comentarios al certificar, pero sin firmar, que los fondos controlados por los dos grandes bancos nacionales mantienen en cartera un porcentaje importante de acciones de ambos bancos. Por si acaso. Han seguido muy de cerca, asimismo, a otras entidades españolas con posibles, entre las que destaca el Banco Popular. Las aguas de la banca española vuelven a estar muy agitadas. Autocompras y otras prácticas En la historia de la Bolsa española abundan los ejemplos sobre controles directos de los grandes bancos respecto a sus contrincantes. En el origen de los tiempos, los banqueros se intercambiaban cromos, unos con otros, para eludir la normativa sobre autocarteras. Esta práctica, al más viejo estilo proteccionista entre las familias ricas de siempre, se tornó más tarde en ataques a la yugular. Dos ejemplos: el Santander ya controlaba un paquete importante de acciones del Hispano, antes del asalto final, y lo mismo BBV de Argentaria, en concreto un 5%, antes de la fusión. Por eso nadie se rasga las vestiduras sobre los paquetes de acciones Banco Popular que se han intercambiado en los últimos meses. El caso Popular En este fenómeno secular no sorprende a los expertos la hipótesis que circulaba ayer de puertas adentro de la Bolsa de que los fondos de uno de los dos grandes bancos controlan en estos momentos un paquete importante de acciones del Banco Popular. La operación fue diseñada hace tiempo. Fuentes relevantes del sector señalan que comenzó hace seis años. Se impone, de ser así, una labor de rastreo de posiciones en los fondos más capitalizados. Hay varias razones de peso. Primera, la evolución al alza que el Popular desarrolló de manera impecable hasta que los inversores miraron a los valores de la nueva economía, es decir hasta mediados de 1999. Segundo, la buena rentabilidad por acción. Tercero, la certeza de que tarde o temprano sería absorbido. Se queda solo "No es banca mediana, no es un gran banco", dice el director de análisis de una firma de valores y Bolsa. "Lleva varios años solo y el movimiento inmediato que tiene que hacer es unirse con uno más grande. Con los medianos no ha lugar. El Popular es interesante para uno más grande o para un banco extranjero con proyecciones y estrategias muy definidas", añade. Los pasos de la Mutua El marcado cariz especulativo de la Mutua Madrileñ
Ir a respuesta
Feliz 18/10/04 19:54
Ha respondido al tema Algunas cosas que dicen de nosotros en otros países
LA HORA DE LOS ESCÁNDALOS INMOBILIARIOS Redaccion de lacartadelabolsa.com En Madrid, a 18 de Octubre de 2004. http://www.lacartadelabolsa.com/frmValores.aspx?tipo=0 Los mejores analistas han revisado de manera drástica sus expectativas y recomendaciones sobre el sector inmobiliaro a la luz de los escándalos que han comenzado a aflorar en Alemania y que tienen visos de continuar en aquellos países con mayor influencia del sector en el entramado económico. España figura en la primera posición. En urbanizaciones de lujo de la periferia de Madrid hay compañías que han decidido reconstruir bloques de viviendas unifamiliares que apenas han sido habitadas un año antes que salir en los medios, con denuncias de timos y malas artes a la hora de promover, gestionar y edificar. Por ejemplo, en Torrelodones, la zona norte de Madrid (Calle Alcalá) y barriadas fantasmagóricas como San Chinarro o Las Tablas. Alemania da la voz de alarma El regulador del mercado alemán (BaFin) abrió hace unos días una investigación acerca de lo que se ha calificado ya como el mayor escándalo por soborno del sector inmobiliario del país. El caso afecta a 40 de las principales compañías de Alemania, y en él se hallan implicados desde directores de fondos, banqueros o arquitectos hasta agentes inmobiliarios y abogados. Todos ellos forman parte, supuestamente, de una amplia red que pagó o recibió durante muchos años sobornos por valor de millones de euros, según la fiscalía de Frankfurt, que investiga el caso. Filial de Deka BaFin señaló que la filial inmobiliaria de Deka ha sido requerida para que dé explicaciones acerca de un amplio volumen de documentación relativo al caso que se investiga. Michael Koch, jefe de la unidad inmobiliaria de Deka, fue despedido hace dos semanas, tras ser destapadas las irregularidades en su trabajo. Koch es uno de los investigados por la fiscalía. El diario alemán Handelsblatt ha informado de que las numerosas investigaciones de la fiscalía contra la red de corrupción en el ámbito bancario e inmobiliario de Frankfurt han sorprendido a todo el sector. Algunas fuentes del área inmobiliaria no han tardado en calificar el escándalo de 'terremoto' y afirman que ahora 'se empieza a hacer tabla rasa'. Al mismo tiempo, se prevé que los casos investigados actualmente desencadenen nuevas crisis. Resulta para muchos sorprendente que 'los altos niveles de dirección empresarial de algunos de los grandes implicados estén enmarañados en el pago de sobornos', explican fuentes del sector inmobiliario. Bancos y sobornos Tras las declaraciones de algunos testigos, la justicia alemana quiere ampliar a otras entidades el marco de su acción, hasta ahora limitada principalmente a la filial inmobiliaria del Deutsche Bank, DB Real Estate, y contra Deka Inmobilien, la filial inmobiliaria del Deka Bank, propiedad de las cajas de ahorro. 'Ahora se han añadido más empresas, personas y objetos' a la investigación, dijo el fiscal Wolfgang Schaupensteiner al rotativo Handelsblatt. Una red de directores de fondos, banqueros, agentes inmobiliarios, arquitectos y abogados pagó o recibió durante años millones de euros en sobornos. Las sospechas se despertaron tras abrirse el caso de un directivo de la filial de gestión de bienes de inversión de Deutsche Bank, DB Real Estate, que fue condenado el pasado mes de febrero a seis años de cárcel por gestión desleal y corrupción en cientos de operaciones. En un proceso continuado de corrupción, este banquero recibió entre 1998 y 2002, en 900 casos, sobornos y regalos por la entrega de contratos de servicios y reparación a ocho empresas con los que se embolsó un millón de euros. El asunto llevó a la fiscalía a sospechar que se trataba de una espiral de corrupción más amplia y a investigar a otro directivo de la misma compañía por haber aceptado sobornos de un arquitecto a cambio de un contrato. Sobornos a mansalva Pero la investigación va más allá de la filial inmobiliaria de
Ir a respuesta
Feliz 18/10/04 19:29
Ha respondido al tema De bares y bancos.
(...) Dos millones más La población española pasó de 40,5 millones de habitantes a 42,7 millones a comienzos del pasado año, lo que supone un crecimiento del 5,5 por ciento, que ha sido muy dispar según las regiones. La población del País Vasco, Extremadura y Castilla y León ha permanecido prácticamente estable, con crecimiento de décimas de punto. En Asturias, se redujo un 0,6 por ciento. La tendencia a vivir en grandes ciudades y en regiones con mejores índices de vida ha hecho que los mayores incrementos de población en este período de tiempo se hayan dado en Baleares (18,9 por ciento), Canarias (16,2%), Murcia (13,8%), Madrid (12,3%) y Comunidad Valenciana (11,1%). Una de las actividades con más pujanza en España ha sido siempre la relacionada con la hostelería. En este país hay 307.965 establecimientos relacionados con esta actividad. Uno por cada 138 habitantes o lo que es igual, 7,2 por cada mil habitantes. Hace unas décadas se aseguraba que sólo en las madrileñas calles de La Victoria, La Cruz y Núñez de Arce –próximas a la Puerta del Sol– había más bares que en todo Oslo. No era una exageración a tenor de estas cifras. Su reparto por la geografía española es bastante uniforme. Una vez más, Baleares está al frente de la clasificación con 10,1 bares por cada mil habitantes. Su vocación turística es la causa de la proliferación de este tipo de actividades. Con 9 bares por cada mil habitantes están Galicia, Extremadura, Asturias y Cantabria. Bares, cafeterías y restaurantes no entienden de poder adquisitivo. Se establecen allá donde hay un habitante y existe un local libre. Prueba de ello es que Madrid, en los puestos de honor en cuanto a renta disponible, no está en los primeros puestos a pesar de ser considerada por muchos la cuna del tapeo. Comercio e industria La actividad industrial del país se concreta en 722.859 establecimientos sujetos a carga impositiva. De ellos, 291.986, el 40 por ciento, realizan actividades propiamente industriales; el resto, 430.873, se dedica a la construcción. Esta proporción se distorsiona mucho en regiones con fuerte atracción turística, como Baleares, donde la construcción ocupa el 73 por ciento. Lo contrario que en La Rioja, donde industria y construcción caminan de la mano. España es cada vez más una economía de servicios. En nuestro país hay 878.000 establecimientos dedicados al comercio minorista, que disponen de una superficie de venta de 94 millones de metros cuadrados, de los que una quinta parte se destina a la alimentación. Su crecimiento entre 1998 y 2003 ha sido del 6,7%. Además, están «censados» 174.000 establecimientos dedicados al comercio mayorista. Los centros comerciales habilitan 9 millones de metros cuadrados más, casi el doble que en 1998.
Ir a respuesta
Feliz 18/10/04 19:28
Ha respondido al tema De bares y bancos.
Un bar por cada 138 y un banco o caja por cada mil habitantes. La renta media disponible de un español está entre 9.700 y 11.500 euros. Baleares y Canarias son las regiones que más han crecido desde 1998. En España hay más vehículos de motor que teléfonos fijos. Cada hogar dispone de coche y cada habitante, de una renta disponible de entre 9.700 y 11.500 euros/año. Girona, Navarra, Álava y Guipúzcoa son las provincias con mayor renta del país. Hay una oficina bancaria por cada mil habitantes y un bar por cada 138. Jesús MARTÍN - Madrid.- LA RAZÓN ECO, 17.10.2004, pgs. 4 y 5. http://www.larazon.es/economia/noti_eco15452.htm A comienzos de 2003 había en España 1.124.108 personas con una renta disponible anual –capacidad para gastar o ahorrar de una economía– superior a 13.700 euros. Este grupo estadístico de privilegiados se repartía por cinco comunidades: Baleares, Cataluña. Madrid, Navarra y País Vasco. Madrid, Guipúzcoa y Girona, por este orden, son las provincias con mayor número de habitantes con rentas altas. De acuerdo con los datos del Anuario Económico de España 2004 publicado por La Caixa, en los últimos seis años, entre 1998 y 2003, Baleares y Canarias han sido las dos comunidades donde más ha aumentado la renta disponible de sus habitantes –entre un 43 y un 48 por ciento–, por delante de la Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia (entre un 37 y un 43 por ciento). En el otro extremo de la balanza, Castilla y León sólo ha visto incrementar su renta entre un 23 y un 27 por ciento. La renta disponible de los españoles aumentó como media entre un 33 y un 37 por ciento, por encima de regiones como Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, País Vasco y La Rioja. Por provincias, Almería ha sido la que mayor crecimiento de renta ha tenido –más de 48 por ciento–, por delante incluso de Baleares, Tenerife, Gran Canaria y Alicante. Teruel y Lugo se encuentran en el polo opuesto. Son las provincias en las que menor variación al alza se ha producido, por debajo del 19 por ciento. ¿Qué conclusiones se pueden extraer del análisis pormenorizado de estos datos? Que España sigue manteniendo una línea de crecimiento económico. Sus habitantes viven mejor, aunque las desigualdades entre unas regiones y otras, unas provincias y otras, persisten todavía. Sigue habiendo dos «españas» en materia económica o una España con dos velocidades en cuanto a crecimiento se refiere. Es cierto que empiezan a crecer más las comunidades/provincias con mayor retraso histórico, pero para algunas de ellas, la convergencia con la media está todavía muy lejos. Desde 1997, La Caixa viene publicando su Anuario Económico de España, una publicación que recoge una selección de variables de carácter municipal, provincial y autonómico capaz de ofrecer una visión de la situación económica de todos y cada uno de los lugares que conforman nuestro país. Un país con 42,7 millones de habitantes –2,2 millones más que en 1998–, una renta disponible anual de entre 9.700 y 11.500 euros, más de 17,3 millones de teléfonos, 25 millones de vehículos a motor –de ellos, 18,7 millones de turismos–, 38.675 oficinas bancarias y una tasa de paro sobre el total de la población del 3,7 por ciento. Poder adquisitivo Con algunas excepciones, la capacidad de consumo de las comunidades autónomas está en consonancia con su población. Además del número de habitantes se tienen en cuenta variables como el número de teléfonos, automóviles, bancos y comercios minoristas. Entre Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid se reparten el 57 por ciento del total, porcentaje equivalente al de la población que representan, 24,4 millones de habitantes, el 57 por ciento de la población total española. Andalucía y Cataluña disfrutan de una capacidad de consumo muy similar. El hecho de que Andalucía tenga casi un millón de habitantes más significa que los catalanes tienen un mayor poder adquisitivo. En España existen 438 automóviles por cada 1.000 habitantes, lo que eq
Ir a respuesta
Feliz 17/10/04 14:34
Ha respondido al tema El oro rebasa los 410 dólares.
EL PAÍS NEGOCIOS, 17.10.2004, pg.3 Claves, empresas y mercados. Del negro al amarillo. El precio del oro ha conquistado esta semana la mayor cotización de los últimos seis meses, después de registrar subidas continuas a lo largo de las últimas cinco semanas. Así, el precio del oro amarillo, impulsado por las incertidumbres generadas por la escalada del oro negro, está un 14% más caro desde mediados de mayo. En este repunte influye también las bajas tasas de tipos de interés norteamericanas, que erosionan la demanda de dólares y auspician la compra de activos alternativos como los metales, ya que se negocian en dólares y se abaratan para los compradores que usan otras monedas. El cobre se ha anotado su precio máximo en 15 años, y la plata se ha disparado a su más alto nivel desde el pasado 14 de abril. ----- ``Cotización del ORO´´ en Google News: http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=Cotizaci%C3%B3n+del+ORO&btnG=Buscar+en+News
Ir a respuesta
Feliz 16/10/04 15:30
Ha respondido al tema Comercio Exterior
En este hilo se trató el tema de las comisiones por transferencia: http://www.rankia.com/foro/completo.asp?mensaje=1611 ``Swift´´ y ``Transferencias´´ en el buscador del Foro general de Rankia.com: http://www.rankia.com/foro/resultados.asp?buscar=swift&s=2 http://www.rankia.com/foro/resultados.asp?buscar=Transferencias&s=2
Ir a respuesta